129 research outputs found

    Does the psychoemotional well-being of Spanish students influence their mathematical literacy? An evidence from PISA 2018

    Get PDF
    Data from international studies reveal that the mathematics literacy of Spanish students is significantly lower than that of students from nearby countries. Therefore, in recent years, interest in identifying the factors that influence students’ mathematics results in Spain has grown considerably. Often, these factors are sought among the socioeconomic characteristics of the students or among variables related to the schools, ignoring the psychological and emotional factors of the students. This paper analyzes the impact of certain psychoemotional characteristics of Spanish students on their literacy in mathematics. For this purpose, multilevel regression models are applied to the data of the Spanish sample of the 2018 edition of PISA (Programme for International Student Assessment), which is composed of 35,943 15-year-old students. The instruments for data collection are the mathematics literacy tests and the contextual questionnaires on students’ personal situation and well-being used by PISA. As dependent variable, students’ mathematics literacy has been considered, measured through the plausible values provided by PISA, and as independent variables, different indices measuring students’ psychoemotional well-being obtained from the contextual information collected by PISA. Results indicate that resilience, motivation for the achievement of learning objectives, competitiveness, perceived cooperation at school, and social connectedness with parents have a positive impact on students’ mathematics literacy, while experiences related to bullying, physical self-concept, meaning in life and perceived competitiveness at school have a negative impact.Datos, Educación y Sociedad” (PAIDI SEJ-622

    Estudio exploratorio sobre tablas estadísticas en libros de texto de tercer año de Educación Primaria

    Get PDF
    En este trabajo reportamos los resultados de analizar las actividades sobre tablas estadísticas en libros de texto de tercer curso de Educación Primaria en Chile. Para ello, mediante un análisis de contenido, hemos estudiado aquellas secciones que presentan o hacen referencia a este objeto matemático, en las unidades de tres libros de texto relacionadas con el bloque temático de estadística y probabilidad. Del análisis, y considerando un total de 91 actividades, vemos el predominio de: la habilidad de interpretar y transformar, el contexto personal, la variable de cualitativa nominal, y la forma de trabajo individual. Estos resultados plantean desafíos para los profesores, sobre todo para trabajar diversas de habilidades, el uso de diferentes contextos e incentivar el trabajo en equipo

    Tablas estadísticas en libros de texto chilenos de tercer año de educación primaria

    Get PDF
    En el presente trabajo describimos resultados preliminares del analizar las actividades en las que intervienen tablas estadísticas en libros de texto de tercer grado de Educación Primaria en Chile. Para la recogida de los datos se realizó un análisis de contenido en las unidades relacionadas con estadística y probabilidad de tres libros de texto, que se han elegidos por su amplia difusión. Los resultados permiten observar que el tipo de representación más frecuente corresponde a la tabla de conteo y de las actividades de traducir y calcular, relacionadas a la construcción de gráficos y al desarrollo de operaciones aritméticas con la información de una tabla. Finalmente, observamos diferencias sobre el tipo de tabla y actividad según el libro de texto que se considere

    Construcción de un cuestionario para evaluar la interpretación crítica de gráficos estadísticos por futuros profesores

    Get PDF
    La formación de profesores para enseñar estadística en educación primaria debe estar orientada a capacitarles para que desarrollen la cultura estadística en los alumnos de los primeros niveles educativos. Uno de los aspectos fundamentales de la “cultura estadística” (statistical literacy), es la interpretación de gráficos estadísticos, acción que cualquier ciudadano debe poder realizar para desenvolverse plenamente en la actual sociedad de la información. En este trabajo se describe la construcción de un cuestionario para evaluar los conocimientos sobre interpretación crítica de las informaciones dadas en los medios de comunicación basada en el uso de gráficos estadísticos ele- mentales. El cuestionario se aplica a una muestra de 45 futuros maestros revelando carencias importantes en esta competencia. Se concluye con la necesidad de revisar los programas de formación para mejorar la cultura estadística de los futuros profesores

    Key elements of statistical literacy in the analysis of data-based information

    Get PDF
    III Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (CIVEEST), 21-24 febrero de 2019. [www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html]La cultura estadística es un concepto que ha suscitado bastante interés entre los investigadores de educación estadística y existe cierta controversia a la hora de describir los elementos que la componen. En este trabajo presentamos algunas definiciones sobre la cultura estadística, describimos su importancia en la sociedad actual y presentamos algunas de las componentes imprescindibles para conseguir ciudadanos estadísticamente cultos que puedan entender la información estadística presente en los medios de comunicación.Statistical literacy is a concept that has aroused considerable interest among statistical education researchers and there is an ongoing discussion when describing its elements. In this paper, we present some definitions of statistical literacy, describe its importance in today society and present some of the essential components to achieve statistical literacy in such a way that statistical literate citizens can understand the statistical information present in the media

    Interpretación crítica de gráficos estadísticos incorrectos en la sociedad de la comunicación: un desafío para futuros maestros

    Get PDF
    La formación de profesores para enseñar estadística en educación primaria debe estar orientada a capacitarlos para que desarrollen la cultura estadística en los alumnos de los primeros ni¬veles educativos. La interpretación de gráficos estadísticos forma parte de la “cultura estadística” (statistical literacy) que cualquier ciudadano debe tener para poder desenvolverse plenamente en la actual sociedad de la información. El logro de este objetivo implica que los profesores de matemáticas deben tener dicha cultura y, además, estar capacitados para desarrollarla en sus alumnos. Esto requiere que los programas de formación de maestros contemplen de manera adecuada, tanto el desarrollo de los conocimientos, destrezas y disposiciones que caracterizan la cultura estadística como los conocimientos y competencias didácticas para diseñar procesos de educación estadística idóneos

    Evaluación de conocimientos sobre el contenido de estadística descriptiva de futuros profesores de matemáticas

    Get PDF
    En este trabajo presentamos el proceso de construcción e implementación piloto de un instrumento para evaluar el conocimiento sobre estocástica de futuros profesores de matemática, en lo referido al contenido de estadística descriptiva. Las pruebas se llevaron a cabo en una muestra de 126 futuros profesores de matemática en España y Chile. Los resultados se organizan comenzando por indicadores sobre las propiedades psicométricas de los ítems analizados y de los resultados globales del cuestionario. Posteriormente, estudiamos conjuntamente los ítems que conforman cada categoría del conocimiento del contenido considerada, entre común o ampliado, buscando diferencias entre los grupos de la muestra. Se concluye que el instrumento cuenta con características aceptables, al igual que los reactivos analizados y se proyecta su aplicación reformada en el futuro

    Objetos matemáticos ligados a la variable aleatoria y sus aplicaciones sobre distribuciones de probabilidad en libros de texto chilenos

    Get PDF
    Este artículo analiza el tratamiento de la variable aleatoria y sus aplicaciones sobre distribuciones de probabilidad en libros de texto de educación secundaria de Chile, desde el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Así, un modelo es utilizado para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto y currículo escolar chileno, mediante el análisis de contenido. Los resultados demuestran diversidad de lenguajes, conceptos, proposiciones, procedimientos y argumentos ligados a los temas, aunque algunos son identificados en el currículo y excluidos en libros o viceversa, demostrándose falta de coherencia entre los documentos

    Evaluación de actitudes presentadas hacia la estadística en alumnos de educación primaria

    Get PDF
    Actualmente vivimos en una sociedad donde la información estadística es prácticamente constante, y por tanto su aprendizaje es básico para poder interpretar la información que nos rodea de una manera crítica. Sin embargo, en el sistema educativo en el que nos encontramos, la estadística se encuentra como una materia abandonada, falta de afecto por los docentes y como consecuencia olvidada por los alumnos. A través de este proyecto pretendemos evaluar el nivel de actitudes que presentan los alumnos de educación primaria hacia la estadística, y planteamos factores de importancia que puedan ayudar a mejorar la educación estadística en la escuela

    Idoneidad didáctica de procesos de instrucción programados sobre didáctica de la estadística

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de la implementación de la Guía de Valoración de la Idoneidad Didáctica de procesos de Instrucción programados sobre Didáctica de la Estadística (GVID-IDE) en cuatro programas de asignaturas sobre didáctica o enseñanza de la estadística para profesores de matemática chilenos. Siguiendo una metodología cualitativa, y mediante un análisis de contenido, se identificó la presencia o ausencia de cada uno de los indicadores que conforman la GVID-IDE, en el marco de la Teoría de Idoneidad Didáctica. Se concluye que los programas tienen un grado de idoneidad alto para las facetas afectiva, interaccional y mediacional, pero solo alcanzan un grado medio en las facetas epistémica, cognitiva y ecológica
    corecore