32 research outputs found

    Efecto del encalado en el cultivo de naranja valencia en la zona norte de Costa Rica

    Get PDF
    Se evaluó el efecto del encalado en el rendimiento de naranja Valencia y en la fertilidad de un Ultisol de la Zona Norte de Costa Rica. Se utilizó 3 materiales de encalado: CaCO3 de granulometría gruesa; CaCO3 de granulometría fina; y una mezcla física de 85% de CaCO3 y 15% de óxido de magnesio, cada uno de ellos en dosis de 1, 2 y 3 t ha-1, y un testigo sin cal, en un diseño de Bloques Completos al Azar y 4 repeticiones. Se hicieron 4 cosechas de fruta entre 1994 y 1998, y 3 muestreos de suelo y tejido foliar (6, 12 y 24 meses después de aplicar la cal). La aplicación de cal tuvo un efecto significativo en la fertilidad del suelo; al aumentar la dosis se incrementó el contenido de Ca intercambiable, y se redujo la acidez del suelo y la saturación de acidez. La mezcla de CaCO3 + MgO aumentó significativamente el contenido de Mg intercambiable, siendo el efecto más marcado con la dosis de 3 t ha-1. La respuesta de la cal se presentó en forma lineal en los 4 años de cosecha evaluados, con un incremento en el rendimiento de fruta y sólidos solubles al elevarse la dosis. El tratamiento de 3 t ha-1 de cal presentó el rendimiento más alto con los 3 materiales evaluados en las 4 cosechas, lo que indica la posibilidad de obtener respuesta a una dosis mayor. No hubo diferencias significativas entre las 3 fuentes de cal en las variables de suelo y rendimiento, lo que indica que las variaciones en calidad química y física de los materiales no afectaron los resultados. Sin embargo, la mezcla CaCO3 + MgO presentó el valor más bajo de acidez, el más alto de Mg en el suelo y en las hojas, y los rendimientos más altos de fruta y sólidos solubles

    Effect of concentration H3 O+ and Mg in early growth and absorption of nutrients in banana plants grown in hydroponic solution

    Get PDF
    Se condujo un ensayo para evaluar el efecto de la concentración del ión H3O+ y del Mg en el crecimiento y absorción de agua y nutrimentos en plantas de banano. Se evaluaron 5 tratamientos que provienen con cuatro dosis de Mg (25, 50, 100, 200 mg l-1) y dos dosis de H3O+ (1x10-4 M y 1x10-6 M) de manera que la combinación de dosis de Mg- H3O+ produjo los siguientes tratamientos: 1) 25-pH 6; 2) 25-pH 4; 3) 50-pH 4; 4) 100-pH 4; y 5) 200-pH 4. Se utilizaron plantas provenientes de cultivo de tejidos del clon “Gran Naine” que se pusieron a crecer por 63 días en solución nutritiva en potes de 20 l de capacidad. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, circunferencia de pseudo tallo, producción de biomasa, ritmo de emisión foliar, área foliar y absorción de nutrimentos. La concentración del ión H3O+ no afectó la absorción del agua, ni las variables de crecimiento. La absorción del N, K, Ca, Mg, S, Zn y B fue igual en las dos concentraciones de H3O+ evaluadas, mientras que el P, Fe, Cu fueron absorbidos en mayor cantidad por las plantas que crecieron en la solución con mayor concentración de H3O+ (pH 4) y el Mn se absorbió en mayor cantidad en la concentración menor de H3O+ (pH 6). Las dosis de Mg disminuyeron los valores de las variables de crecimiento y de materia seca producida, el efecto fue de tipo lineal a excepción de las variables número de hojas a cosecha y biomasa de la raíz de segundo orden que fue cuadrático. Las dosis de Mg redujeron la absorción de los nutrimentos en el siguiente orden Ca > N ≥ K ≥ S > P y Mn > Zn > Cu respectivamente, para el Fe y B el efecto fue positivo.A hydroponic experiment was carried out with the objective of studying the effect of H3 O+ and Mg concentration on the growth and water and nutrients absorption by banana plants. The five treatments evaluated consisted of the combination of four Mg rates (25, 50, 100, 200 mg l-1) and two concentrations of H3 O+ (1x10-4 M y 1x10-6M) which produced the following treatments: 1) 25-pH 6; 2) 25-pH 4; 3) 50-pH 4; 4) 100-pH 4; and 5) 200-pH 4. Tissue culture plants of the Grand Naine clone between 7 and 10 cm height were grown in 20 L containers for 63 days. At the end of this time, plant height, pseudostem circumference, plant biomass, leaf emission rate, leaf area and nutrient absorption were measured. The concentration of H3 O+ had no effect on water absorption or growth variables. The absorption of N, K, Ca, Mg, S, Zn, B was the same at both the H3 O+ concentrations, while P, Fe and Cu absorption was greater in plants grown at a greater concentration of H3 O+ (pH 4) while Mn was absorbed in greater quantities at the lower concentration of H3 O+ (pH 6). The concentration of Mg affected the growth variables and dry matter accumulation by different plant parts. The effects were linear, except for leaf number at the end of the experiment and second order root biomass which were quadratic. An increasing concentration of Mg reduced the absorption of the macro and micro-nutrients in the following order: Ca > N ≥ K ≥ S > P y Mn > Zn > Cu, while the absorption of Fe and B was increased.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Fertilización con N, P, K y S, y curvas de absorción de nutrimentos en arroz var. CFX 18 en Guanacaste

    Get PDF
    N, P, K, and S fertilization and nutrient absorption curves on rice var. CFX 18 in Guanacaste. An experiment of fertilization with N, P, K and S on rice (cv. CFX 18) was evaluated under flooded conditions in a Eutric Inceptisol in Guanacaste; also, the absorption curve of macro and micronutrients during the growing season was determined. The treatments were 0, 80, 120 and 160 kg.ha-1 of N; 0, 40 and 80 kg.ha-1 of P2O5; 0 and 50 kg.ha-1 of K2O, and 0 and 20 kg.ha-1 of S, for a total of 8 treatments with 4 replicates, in a randomized complete block design. Foliar analysis was performed at pre-flowering, and the yield of dry and clean grain was determined at harvest. In the treatment of 120 kg.ha-1 of N, 40 kg.ha-1 of P2O5, 50 kg.ha-1 of K2O, and 20 kg.ha-1 of S, 5 whole-plant samples were taken at 28, 43, 66, 79 and 93 days after germination, for dry weight determination and chemical analysis of nutrients and for development of the absorption curves as a function of plant age. There was a significant response in yield to N, P, K and S. The treatment of 120 kg.ha1 of N, 40 kg.ha-1 of P2O5, 50 kg.ha-1 of K2O, and 20 kg.ha-1 of S presented the highest grain yield, in a soil that had an adequate content of P and K, but low in S. These same treatments brought about the higher foliar contents of N and P and were significantly different from treatments with no N and no P. The nutrient absorption curve was directly related to biomass production. Most of the absorption of nutrients occurred during the reproductive and ripening stages. The maximum absorption of N, P, K, Ca, Mg and S was 61, 25, 197, 17, 11 and 9 kg.ha-1, respectively.Se realizó un experimento de fertilización con N, P, K y S en arroz inundado, var. CFX 18, en un Inceptisol eútrico en Guanacaste y se determinó la curva de absorción de macro y micronutrimentos durante el ciclo de cultivo. Los tratamientos fueron de 0, 80, 120 y 160 kg.ha-1 de N; 0, 40 y 80 kg.ha-1 de P2O5; 0 y 50 kg.ha-1 de K2O, y 0 y 20 kg.ha-1 de S, con un total de 8 tratamientos y 4 repeticiones. Se realizó un análisis foliar en prefloración y se determinó el rendimiento de arroz seco y limpio a la cosecha. En el tratamiento de 120 kg.ha-1 de N, 40 kg.ha-1 de P2O5, 50 kg.ha-1 de K2O, y 20 kg.ha-1 de S, se realizaron 5 muestreos de planta entera a los 28, 43, 66, 79 y 93 días de la germinación, para determinar peso seco, análisis químico de nutrimentos y curvas de absorción en función de la edad de la planta. Hubo respuesta significativa en rendimiento al N, P, K y S. El tratamiento de 120 kg.ha-1 de N, 40 kg.ha-1 de P2O5, 50 kg.ha-1 de K2O, y 20 kg.ha-1 de S, presentó el rendimiento más alto de arroz en granza, en un suelo que tenía un contenido adecuado de P y K, pero bajo en S. Estas mismas dosis propiciaron los contenidos de N y P foliar más altos, con diferencia significativa respecto a los tratamientos sin N y sin P. La curva de absorción de nutrimentos estuvo relacionada directamente con la producción de biomasa. La mayor parte de la absorción de nutrimentos se presentó en la etapa reproductiva y de maduración. La absorción máxima de N, P, K, Ca, Mg y S fue de 61, 25, 197, 17, 11 y 9 kg.ha-1, respectivamente

    Evaluación de una fuente de enmienda líquida en el rendimiento del arroz en un Ultisol de la zona norte de Costa Rica

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la aplicación de una enmienda calcárea líquida sobre el rendimiento del arroz y la fertilidad del suelo. El ensayo se realizó en un Ultisol de Los Chiles, Alajuela. Se utilizó una enmienda líquida que contiene 40% de Ca en forma de CaCO3 y 6,9% de N en forma de urea (Cal 56®). Los tratamientos fueron: testigo sin cal; Cal 56 8 l.ha-1; Cal 56 10 l.ha-1; y Cal 56 6 l.ha-1 + Nitro LL 4 l.ha-1. El Nitro LL es un fertilizante líquido de liberación controlada, que contiene 33% de N. Los produc tos fueron aplicados con bomba de espalda, con un volumen de caldo de 200 l.ha-1, en forma de aspersión al suelo 8 días después de germinado el arroz. Se utilizaron parcelas de 10x10 m, con un diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones. No hubo diferencias significativas con las variables tamaño de panícula en cm, número de espigas por panícula, número total de granos por panícula, número de granos llenos, número de granos vanos y peso de 1000 granos, aunque la mayoría de estas variables presentaron valores más altos que el testigo con la aplicación de enmienda líquida. Hubo diferencias significativas (p<0,01) en la variable de rendimiento de arroz en granza. La dosis de 8 l.ha-1 de Cal 56 presentó el mejor rendimiento agronómico. La dosis de 10 l.ha-1 de Cal 56 incrementó levemente el contenido de Ca y la CICE del suelo

    Variación estacional de nutrimentos en hojas de pejibaye para palmito en Costa Rica

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la variación estacional de nutrimentos en las hojas de pejibaye para palmito, se efectuó un experimento en una plantación de 8 años, que estuvo sujeta a un manejo comercial normal, incluyendo la fertilización cada 2 meses y cosechas cada mes. Se encontró que a través del año la concentración de N, P, K, S, Fe, Cu, Zn, Mn y B varió en forma importante, no así la de Ca y Mg. Entre las hojas 3, 4 y 5, la concentración de los nutrimentos no varió mucho, salvo para N, Ca y Mg. En general, la concentración de los nutrimentos estuvo en un rango óptimo, según la literatura, excepto para el K ligeramente bajo y el S que resultó alto. En la concentración de N, P, S, Cu, Zn, Mn y B se encontró un período bajo, durante la época más lluviosa y otro alto, en los meses del año en que la precipitación es menor; así, se recomienda hacer el muestreo foliar en marzo, y utilizar la hoja 3. El clima, la época de mayor crecimiento de los tallos, la deposición de residuos de cosecha, características del suelo como el carácter alofánico, y prácticas de manejo realizadas al cultivo como el raleo, contribuyeron a las variaciones de los elementos en el tiempo

    Descomposición y liberación de carbono y nutrimentos de los residuos de cosecha en plantaciones de pejibaye para palmito en Costa Rica

    Get PDF
    Con el objetivo de ampliar el conocimiento en la descomposición de los residuos de cosecha de pejibaye para palmito y la consecuente liberación de nutrimentos y carbono al medio, se efectúo un experimento en el que porciones de los diferentes órganos fueron introducidas sistemáticamente en bolsas de malla de nylon de 90x45 cm. Las bolsas fueron depositadas sobre el suelo y en la entrecalle de la plantación, y recolectadas en las semanas 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40 y 48 para determinarles los contenidos de materia seca, C, N, P, K, Ca y Mg. Los residuos de cosecha presentaron una relación C:N poco favorable para la descomposición efectiva a corto plazo. A la semana 16, se descompuso y liberó cerca del 50% de la materia seca y C; mientras que en la semana 48, la proporción descompuesta y liberada fue cercana al 80%. Los nutrimentos fueron liberados en 3 fases: rápida; decreciente; y lenta. El K fue el que más rápidamente alcanzó la 3a fase, seguido del Mg, P, N y Ca. La liberación de N fue severamente afectada por la relación C:N presente en el residuo inicial. Según los modelos de regresión escogidos, a la semana 16 se liberó cerca del 97%, 80%, 70%, 60% y 50% del K, P, Mg, N y Ca, respectivamente. Con base en las estimaciones, se podrían descomponer cerca de 9 t.ha-1.año-1 de MS, a partir de los residuos de cosecha, los que podrían liberar 4610, 87, 46, 254, 34 y 21 kg.ha-1.año-1 de C, N, P, K, Ca y Mg, respectivamente

    Evaluation of silicon, calcium and magnesium in liquid fertilizers on sorghum growth in the greenhouse.

    Get PDF
    Se evaluó el uso de fertilizantes líquidos con Si, Ca o Mg sobre el crecimiento del sorgo (Sorghum bicolor) en un Ultisol bajo invernadero. Se utilizaron 2 silicatos de potasio, carbonato de calcio y óxido de magnesio, todos en líquidos aplicados al suelo en dosis de 2 y 4 ml.pote-1, y un testigo, en un diseño irrestricto al azar con 9 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables de crecimiento, evaluadas 45 días después de siembra, fueron peso seco de raíz y de parte aérea. Se realizó un análisis de suelos y de planta al final del ensayo. Las aplicaciones de Ca y de Mg incrementaron de manera significativa el crecimiento y la absorción de nutrimentos del sorgo. El carbonato de calcio promovió los valores más altos de biomasa seca y de absorción de N, P, Ca, S, Cu, Zn, Mn y B. Las fuentes de Si no tuvieron efectos significativos sobre la biomasa del sorgo, a excepción del silicato de K con Ca y Mg en dosis de 4 ml.pote-1, que además produjo un incremento significativo en la absorción de K. El carbonato de calcio y el óxido de magnesio incrementaron significativamente el pH, disminuyeron la acidez y el Al intercambiable, y aumentaron los contenidos de Ca o Mg en el suelo.The effect of liquid fertilizers with Si, Ca or Mg on the growth of sorghum (Sorghum bicolor) was evaluated in an Ultisol under greenhouse conditions. Four liquid fertilizers (two potassium silicates, calcium carbonate and magnesium oxide) were applied into the soil in liquids at doses of 2 and 4 ml.pot-1, plus a control, in a randomized unrestricted design with 9 treatments and 4 replicates. Growth variables, assessed 45 days after sowing, were dry weight of root and aerial parts. Analysis of soil and plant at the end of the test was performed. The application of Ca and Mg significantly increased growth and nutrient uptake of sorghum. Liquid calcium carbonate promoted the highest values of dry biomass and absorption of N, P, Ca, S, Cu, Zn, Mn and B. Si sources had no significant effects on biomass, except for K silicate with Ca and Mg at the dose of 4 ml.pot-1, which also produced a significant increase in K absorption. Calcium carbonate and magnesium oxide significantly increased soil pH and decreased exchangeable acidity and Al, and also increased Ca or Mg content in the soil.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Si evaluation applied to soil in the growth, nutrient uptake and diseases severity in oil palm nursery

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de diferentes fuentes de Si en la severidad de enfermedades foliares (CNF) en plantas de vivero de palma aceitera (Elaeis guinensis) en el Pacífico Sur de Costa Rica. Las fuentes de silicio consistieron en la aplicación de 30 g de SiO2 por bolsa de 20,4 L de 2 fuentes de serpentinas (Simag y SMg), una fuente de diatomitas (SiF), una fuente soluble (SKH) y 177 g por bolsa de SiO2 de un feldespato (Llane) mezclado en un Inceptisol éutrico. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluó a los 85, 127, 176, 219, 261, y 304 dds el crecimiento de las plantas y % de severidad de CNF. Además, se realizaron análisis químicos de suelos y foliares en el tiempo, se evaluó el peso seco de plantas y se calculó la absorción de nutrimentos. Se encontró que el tratamiento SiF mostró mayor tolerancia a CNF significativamente (a:0,05) en comparación al testigo, mientras que la fuente Simag mostró un mayor crecimiento. El Si presentó mayor absorción en Simag, test, SMg, SiF y fueron significativas diferentes con respecto al SKH y Llane. El SKH en suelo fue el único tratamiento que aumentó los niveles de Si por arriba de los 200 mg.l-1. A los 300 dds, el análisis de componentes principales correlacionó la severidad con las concentraciones de Ca en el suelo y mostró un comportamiento inverso a los contenidos de Zn, K, P, Mn y en el tiempo. Se concluye que el Si en este suelo no presentó un efecto directo sobre el control de CNF, pero la fuente de diatomitas (SiF) mostró mayor tolerancia, debido a que la enmienda facilita la absorción de micronutrimentos (Zn) al mejorar la nutrición de la planta. Asimismo, se encontró que la fuente SKH logró aumentar las concentraciones de Si en el suelo.Si applied to soil in growth, nutrient uptake and diseases severity in oil palm nurseries was evaluated in the South Pacific of Costa Rica. The experiment consisted in the application of 30 g SiO2 of 2 serpentines (Simag and SMg), diatomaceous earth (SiF), soluble silicon (SKH) and 177 g SiO2 of feldspar (Llane) mixted with Eutric Inceptisol. The experiment design was randomized complete block with 6 treatments and 4 repetitions. The variables were evaluated at 85, 127, 176, 229, 261 and 304 days after planting (dds), and the percent of severity disease. Moreover, chemical soil and chemical foliar analysis were performed. The dry weight of plants was measured and the nutrient uptake was calculated. We found that the SiF treatment increased the tolerance toward CNF significantly, while the Simag increased plant growth. The highest accumulation of Si was presented mainly in Simag, test, SMg, SiF treatment and differs significantly (a:0,05) regarding SKH and Llane treatment. SKH was the only treatment that increased above 200 mg.l-1 the Si concentration in the soil. In 300 dds, the principal component analysis correlated the CNF with the Ca concentration in the soil, and presented an inverse behavior to the concentrations of Zn, K, P, Mn and positively correlated with time. We concluded that Si does not control the CNF, but the diatomaceous earth (SiF) increased the tolerance of CNF, because the plant uptakes micronutrients (Zn) from the soil easily. In addition, the SKH source increased the Si concentration in the soil.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de AgronomíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele
    corecore