26 research outputs found

    JUEGO DE SENTIDOS: INTERVENCIONES PÚBLICAS CULTURALES EN EL CARIBE COLOMBIANO: GAME OF SENSES: CULTURAL PUBLIC INTERVENTIONS IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

    Get PDF
    Aunque aquí la lupa está puesta sobre los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) – abordados como una experiencia empírica de política pública cultural, ocurrida en Colombia (2015-2017)–, fue a través de una etnografía multilocal (Marcus, 2001), mediante la cual rastreé algunos sentidos subjetivos e intersubjetivos (o percepciones sensoriales y racionalidades) de las personas e instancias involucradas en dicha experiencia, como pude llegar al argumento que exploro y presento en esta contribución: las intervenciones públicas culturales son una forma actualizada y contemporánea específica de intervención social y política –local y global–. Esta forma específica posibilita problematizar la noción general de intervención pública y, ambas, la genérica y la particular, las pongo en consideración para ser pensadas como un capítulo autónomo dentro del emergente campo de las antropologías de la política pública. Desde lo empírico, las preguntas interdependientes con las que interpelé a los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) fueron las siguientes: ¿Qué sentido tuvo para cada persona humana o instancia involucrada en los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) esta experiencia, independientemente de su función como participante, experto o institución? Y más allá de esto, ¿cómo, según el lugar de percepción y enunciación de cada uno, se entendió-vivió la intervención en este proceso? Esta contribución puede ser vista, entonces, como una investigación conceptual de base etnográfica

    JUEGO DE SENTIDOS: INTERVENCIONES PÚBLICAS CULTURALES EN EL CARIBE COLOMBIANO: GAME OF SENSES: CULTURAL PUBLIC INTERVENTIONS IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

    Get PDF
    Aunque aquí la lupa está puesta sobre los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) – abordados como una experiencia empírica de política pública cultural, ocurrida en Colombia (2015-2017)–, fue a través de una etnografía multilocal (Marcus, 2001), mediante la cual rastreé algunos sentidos subjetivos e intersubjetivos (o percepciones sensoriales y racionalidades) de las personas e instancias involucradas en dicha experiencia, como pude llegar al argumento que exploro y presento en esta contribución: las intervenciones públicas culturales son una forma actualizada y contemporánea específica de intervención social y política –local y global–. Esta forma específica posibilita problematizar la noción general de intervención pública y, ambas, la genérica y la particular, las pongo en consideración para ser pensadas como un capítulo autónomo dentro del emergente campo de las antropologías de la política pública. Desde lo empírico, las preguntas interdependientes con las que interpelé a los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) fueron las siguientes: ¿Qué sentido tuvo para cada persona humana o instancia involucrada en los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) esta experiencia, independientemente de su función como participante, experto o institución? Y más allá de esto, ¿cómo, según el lugar de percepción y enunciación de cada uno, se entendió-vivió la intervención en este proceso? Esta contribución puede ser vista, entonces, como una investigación conceptual de base etnográfica

    Dios como sicario: la muerte violenta y el desorden teológico en Colombia

    Get PDF
    La descripción densa de experiencias sociales liminales, caracterizada por un arduo trabajo con los detalles, es un laboratorio privilegiado para comprender las ambivalentes grietas, productoras y producidas, a través de las cuales se hallan pistas sobre la forma como operan maniobras de solidificación de los imaginarios. Aquí me ocupo de describir la experiencia colectiva de una muerte violenta ocurrida en una calle bogotana, donde emerge un intensivo intercambio sensorial entre distintos actores sociales, motivado por la recolección pública del cadáver. Esta escena devela entonces las grietas a través de las cuales se filtra un dispositivo de normalización y naturalización del mal, derivado de un uso ambivalente de Dios, en medio de un implícito juego social de solidificación, aquí nombrado como desorden teológico.Dense description of liminal social experiences, characterized by painstaking work with details, is a unique laboratory for understanding ambivalent fissures, producing and produced, through which to discover clues about how solidification mechanisms work on imaginaries. Here I describe the collective experience of a violent death that occurred on a street in Bogota where an intensive sensory exchange took place between different social actors motivated by the public collection of the corpse. The scene thus reveals the fissures through which a process of normalization and naturalization of evil is filtered, derived from an ambivalent use of God, in the midst of an implicit social game of solidification called theological lawlessness here.A descrição densa de experiências sociais, caracterizada por um árduo trabalho com os detalhes, é um laboratório privilegiado para compreender as ambivalentes brechas, produtoras e produzidas, pelas quais se acham pistas sobre a forma como operam manobras de solidificação dos imaginários. Aqui, ocupo-me de descrever a experiência coletiva de uma morte violenta ocorrida numa rua de Bogotá (Colômbia), onde emerge um intensivo intercâmbio sensorial entre diferentes atores sociais, motivado pela coleta pública do cadáver. Essa cena revela, portanto, as brechas pelas quais se filtra um dispositivo de normalização e naturalização do mal, derivado de um uso ambivalente de Deus, em meio de um implícito jogo social de solidificação, aqui nomeado de desordem teológica

    En la lógica de la frontera: representaciones miopes, guerra y territorialidad en Tumaco (Colombia)

    Get PDF
    Este artículo analiza la lógica de la frontera que subyace a los procesos de territorialización adelantados por actores armados en el marco de la violencia política y el narcotráfico en el suroccidente de Colombia y la invisibilización de las experiencias de sufrimiento de víctimas del conflicto armado pertenecientes a un grupo étnico asentado en esta región. A partir de una etnografía elaborada entre 2011 y 2015, este trabajo muestra cómo la epistemología de frontera y los estudios socioterritoriales del Pacífico constituyen un lente teórico y metodológico relevante, para la comprensión de la indiferencia ante territorios y poblaciones atravesadas por las dinámicas de la guerra, la coca, las economías extractivas de capitales nacionales y multinacionales y la diversidad étnica y cultural. En este escenario, donde persiste un efecto colonial, cobra importancia la noción de periferia, vinculada con un Estado centralista y con la categorización de las personas en ciudadanos de primera y de segunda

    Tecnologías simbólicas y culturas creativas: La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura

    Get PDF
    Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR). Esta contribución alberga testimonios y fotografías, y sistematiza experiencias sobre el modo como, a través del abordaje de las manifestaciones culturales presentes en Clemencia y María la Baja, se pueden propiciar procesos de generación de conocimientos e innovación social; esta es una iniciativa que busca ser replicada a lo largo de la región Caribe colombiana y de todo el país. La cultura, el conocimiento y la innovación social son los tres ejes desde los cuales se explora el discurso de la cultura como recurso para el desarrollo, que está en el fondo del análisis y la apuesta política estudiada

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Boletín de divulgación científica No.1: Juego de sentidos: intervenciones públicas culturales y economía política local de las prácticas creativas.

    No full text
    Aunque en este artículo la lupa está puesta sobre los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) –abordados como una experiencia empírica de política pública cultural, ocurrida en Colombia (2015-­‐2017)–, fue a través de una etnografía multilocal (Marcus, 2001), con la que rastreé algunos sentidos subjetivos e intersubjetivos (o percepciones sensoriales y racionalidades) de las personas e instancias involucradas en dicha experiencia, como pude llegar al argumento que exploro y presento en esta contribución: las intervenciones públicas culturales son una forma actualizada y contemporánea especial de intervención social y política –local y global–. Esta forma especial posibilita problematizar la noción general de intervención pública y, ambas, la genérica y la particular, las pongo en consideración para ser pensadas como un capítulo autónomo dentro del emergente campo de las antropologías de la política pública. Desde lo empírico, las preguntas interdependientes con las que interpelé a los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) fueron las siguientes: ¿Qué sentido tuvo para cada persona humana o instancia involucrada en los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC) esta experiencia, independientemente de su función como participante, experto o institución? Y más allá de esto, ¿cómo, según el lugar de percepción y enunciación de cada uno, se entendió la intervención en este proceso? Esta contribución puede ser vista, entonces, como una investigación conceptual de base etnográfica

    Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos

    Get PDF
    This paper is a book review of “Reducing Inequalities. Other Rights and Other Developments,” under the editorial leadership of Nina Ferrer Araujo, Dean of the Faculty of Law at Saint Bonaventure University, Cartagena de Indias, campus, Colombia. The publication emerges in an intellectual panorama, which is characterized by the urgency of our time in order to reformulate scientific vocabularies, concepts, metaphors, and paradigms, at a time, in which the Colombian, Latin American, and World history, in which the critical Academy –by explicit or implicit consensus– seems to mean that, before the empire of Capital, this world is to not avail. As such, this book review is concerned with answering the following three questions: 1. What is the scientific transition, which is the subject of this book? 2. What is the order of exposure, which this book proposes us? and 3. What is the underlying vision, which nourishes the work, in general, and is therefore, reflected in each chapter? The document concludes with the idea that this publication is highly recommended, necessary, desirable, and that, seen with eyes of hope, it could pave the way toward a new conception of law, closer to the realities of the Colombian Caribbean and, therefore, to the physical and symbolic geographies of our south. Keywords: Economic Inequality; Racial Inequality; Right to Development; Socioeconomic Rights; Economic Violence; and Justice.Este documento es una reseña acerca del libro Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos, bajo el liderazgo editorial de Nina Ferrer Araujo, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, en Cartagena de Indias (Colombia). La publicación emerge en un panorama intelectual caracterizado por la urgencia que tiene nuestra época de reformular vocabularios, conceptos, metáforas y paradigmas científicos en un momento de la historia colombiana, latinoamericana y mundial en el que la Academia crítica –por consenso explícito o implícito– parece querer decir que, ante el imperio del Capital, este mundo no da para más. Como tal, la reseña se ocupa de responder a las siguientes tres preguntas: 1. ¿Cuál es la transición científica de la que se ocupa este libro? 2. ¿Cuál es el orden de exposición que nos proponen sus páginas? y 3. ¿Cuál es la visión de fondo que nutre a la obra en general y que por ende se refleja en cada capítulo? El documento concluye que esta publicación es altamente recomendable, necesaria, deseable y que, vista con ojos de esperanza, podría estar abriendo camino hacia una nueva concepción del derecho, más próxima a las realidades del Caribe colombiano y, por tanto, a las geografías físicas y simbólicas de nuestros sures. Palabras clave: desigualdad económica; desigualdad racial; derecho al desarrollo; derechos socioeconómicos; violencia económica; justicia

    Planeación territorial: análisis ético ambiental de la relación entre seres humanos y naturaleza

    No full text

    Planeación territorial en Colombia: (cosmo)visiones en disputa. Hacia una ética territorial colectiva

    No full text
    ¿Estamos dispuestos a dejar atrás la noción de valor intrínseco que no ha pasado de moda en los últimos cien años? ¿Cómo deberíamos decirle adiós a la noción de valor intrínseco tanto del ser humano como de la naturaleza? ¿Qué lecciones debemos aprender de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Trapecio amazónico colombiano? La ética territorial colectiva (e.t.c.) es considerada por la crítica especializada en Argentina, Brasil y Colombia una verdadera alternativa para la planeación territorial en clave de ética ambiental. Inspirado en la obra de Bruno Latour y en la agenda de investigación de la filósofa colombiana Diana María Muñoz-González, este libro presenta una nueva filosofía política de nuestros tiempos al proponer la e.t.c. como una guía, no solo para reflexionar, sino también para actuar de cara a los desafíos comprendidos bajo las denominaciones de “crisis civilizatoria”, “crisis ambiental” o “crisis de la objetividad”. Desafíos ante los cuales la e.t.c. emerge como una respuesta teórico-práctica que posibilita cumplir con la urgente tarea de reorganización de la vida pública contemporánea, pero sin caer en el catastrofismo, la desesperanza o el negacionismo acerca del origen humano del cambio climático.Are we willing to leave behind the notion of intrinsic value that has not gone out of style in the last hundred years? How should we say goodbye to the notion of intrinsic value of both human beings and nature? What lessons should we learn from the native peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta and the Colombian Amazonian Trapezium?Collective territorial ethics (c.t.e.) is considered by specialized critics in Argentina, Brazil and Colombia a true alternative for territorial planning in terms of environmental ethics. Inspired by the work of Bruno Latour and the research agenda of the Colombian philosopher Diana María Muñoz-González, this book presents a new political philosophy of our times by proposing c.t.e. as a guide, not only to reflect, but also to act in the face of the challenges comprised under the names of “civilization crisis,” “environmental crisis” or “crisis of objectivity”. Challenges against which c.t.e. emerges as a theoretical-practical response that makes it possible to fulfill the urgent task of reorganizing contemporary public life, but without falling into catastrophizing, hopelessness or denial about the human origin of climate change
    corecore