68 research outputs found
Del llano llano: relatos y testimonios
Presenta relatos y testimonios sobre los llanos Colombianos
La cruz de madera
Supe que Albita volvía cuando me vinieron a contar que las avionetas estaban fumigando otra vez la amapola. Porque a pesar de los ayes de la mancha así sabe coger precio. Ella se había ido, como todas -porque Gaitania quedó limpio, cuando la gente que regresó del Caquetá a sembrar se cansó de voltiar plaza-arriba y plaza-abajo, esperando que aparecieran los chichipatos en sus cabinados a abrir compras. Cuando ellas voltiaron el anca fue porque ya los comerciantes habían recogido los plantes para sembrar la flor y la ley había comenzado a colgarse en las cuentas del restaurante
Adolfo León Gómez, el enterrado (1858-1927)
La vida y obra de Adolfo León Gómez (1858-1927) es tan interesante como triste. Fecundo escritor, activo periodista y político progresista son algunas de las características que se le podrían endilgar, pero más allá de estas particularidades, que muchos de su época también tienen, la vida de este personaje de finales del siglo XIX y principios del XX es la historia de un intelectual al que Colombia no entendió, más aún, persiguió y martirizó hasta acabar con su carrera, su honra y hasta con su legado, que aparece disperso y empolvado en los estantes de algunas bibliotecas. Los historiadores y los periodistas tienen una enorme deuda con él y con la historia. Quizá por esto estas páginas pretenden recuperar algo de lo que fue.Comunicador (a) SocialPregrad
Adolfo León Gómez, el desterrado (1858-1927)
Historiador (a)Pregrad
EVOLUCION DE LA POLITICA EDUCATIVA DURANTE EL SIGLO XX PRIMERA PARTE 1900-1957
Acaba de aparecer el primer volumen (1900-1957) de este importante estudio que trata de llenar un vacío grande en la historiografía nacional que, en este campo particular, ya no podía sostenerse con los análisis un tanto aproximativos y escasamente documentados de lvon Lebot. Se espera, más adelante, con el segundo volumen, cubrir el período restante (la Junta Militar y los cuatro gobiernos del Frente Nacional) para así sacar a luz las líneas más sobresalientes de la Política Educativa en nuestra historia contemporánea
LA POLITICA EDUCATIVA Y EL CAMBIO SOCIAL DEL REGIMEN CONSERVADOR A LA REPUBLICA LIBERAL (1903 — 1930)
El ensayo que se presenta a continuación corresponde a un capítulo del primer volumen de la investigación: “Evolución de la política educativa durante el siglo XX”, próximo a publicarse. Tomando como punto de partida la Ley 39 de 1903 denominada también “Reforma Uribe” se describe y analiza el comportamiento de la política económica del Estado, haciendo énfasis en el período conocido como la “danza de los millones” y la crisis del año 1930, y estableciendo la relación de estos procesos con la política educativa oficial. Es importante destacar que a través del análisis se hacen alusiones muy tangenciales a las administraciones presidenciales de José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1922, pues en estos años las reformas educativas y socio -económicas fueron particularmente lánguidas. El lector tendrá oportunidad de analizar cómo la ingente inversión extranjera y la creación de una infraestructura industrial durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina 1922-1926, dieron origen al surgimiento de tendencias pedagógicas innovadoras como el célebre proyecto de la “Escuela Nueva” acaudillado por don Agustín Nieto Caballero y la obtención de la carta de ciudadanía del movimiento estudiantil universitario, factor que gravitó grandemente en la caída del régimen conservador
Una aproximación a la tecnología de proyección térmica
Thermal spray technology comprises a group ofcoating application processes which provides sur-faces protection functions and performance enhancementof substrate or component. Thereare several types and forms of materials that canbe sprayed thermally to provide them protectionagainst corrosion, wear, and also it serves as a thermalbarrier. This technique is also used to restoreand repair parts or components, not to mention avariety of applications. This article attempts to bea reference guide of thermal spray technology, coveringthe technical principles, mechanisms of layerformation and adhesion of the coating / substrate,processes, types of coatings, applications andanalyzing a case of study.La tecnología de proyección térmica comprende ungrupo de procesos de aplicaciones de recubrimientosque proporcionan a las superficies funciones deprotección y mejora del rendimiento del sustrato ocomponente. Existen muchos tipos y formas demateriales que pueden ser aspersados térmicamentepara proporcionales protección contra la corrosión,desgaste y sirviendo además como barreratérmica. Esta técnica también es utilizada para restaurary reparar piezas o componentes, sin mencionaruna variedad de aplicaciones. Este artículopretende ser una guía de referencia de la tecnologíade proyección térmica que abarca los principios dela técnica, mecanismos de formación de la capa yde adhesión del recubrimiento/sustrato, procesos,tipos de revestimientos, aplicaciones y el análisis deun caso de estudio
Una aproximación a la tecnología de proyección térmica
Thermal spray technology comprises a group ofcoating application processes which provides sur-faces protection functions and performance enhancementof substrate or component. Thereare several types and forms of materials that canbe sprayed thermally to provide them protectionagainst corrosion, wear, and also it serves as a thermalbarrier. This technique is also used to restoreand repair parts or components, not to mention avariety of applications. This article attempts to bea reference guide of thermal spray technology, coveringthe technical principles, mechanisms of layerformation and adhesion of the coating / substrate,processes, types of coatings, applications andanalyzing a case of study.La tecnología de proyección térmica comprende ungrupo de procesos de aplicaciones de recubrimientosque proporcionan a las superficies funciones deprotección y mejora del rendimiento del sustrato ocomponente. Existen muchos tipos y formas demateriales que pueden ser aspersados térmicamentepara proporcionales protección contra la corrosión,desgaste y sirviendo además como barreratérmica. Esta técnica también es utilizada para restaurary reparar piezas o componentes, sin mencionaruna variedad de aplicaciones. Este artículopretende ser una guía de referencia de la tecnologíade proyección térmica que abarca los principios dela técnica, mecanismos de formación de la capa yde adhesión del recubrimiento/sustrato, procesos,tipos de revestimientos, aplicaciones y el análisis deun caso de estudio
The ultrasound-based cardiac output monitoring is a useful tool to define baseline hemodynamic parameters in healthy permanent residents at high altitude: results of a monocentric pilot study
Previous studies on the cardiac data of healthy permanent residents living in high-altitude regions such as Tibet and the Andes have yielded inconsistent findings and significant disparities. These discrepancies can be mainly attributed to the invasive methods conventionally used for parameter evaluation. However, with the introduction of cutting-edge ultrasound technology, there is now an innovative approach to addressing and reconciling these variations. In this pilot study, we employed an ultrasound-based cardiac output monitoring (USCOM) device to evaluate cardiac output and related hemodynamic variables in a group of 20 healthy high-altitude Andean residents (comprising 10 men and 10 women) aged between 26 and 35 years old. The monocentric study was carried out in La Paz, Bolivia, located between at an altitude of 3,600–4,000 m. A total of 60 hemodynamic measurements were evaluated, accounting for three technical replicates per subject. Our results showed strong intrasubject reproducibility and revealed important differences related to both sex and hemodynamic parameters in highlanders compared to individuals residing at sea level. We conclude that USCOM represents a highly reliable technology for performing hemodynamic measurements in high-altitude residents. Our preliminary findings underscore the need for larger studies, encompassing larger sample sizes, specifically tailored to gender considerations, and extendable to broader highland populations. These findings have special significant implications for the management of hemodynamics in intensive care and postoperative settings, warranting further comprehensive research efforts
Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz
Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar
de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales
que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso
puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí
que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente
Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía
de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto,
nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente,
como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo,
pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto.
Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con
el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del
conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso
de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al
margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de
posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas
primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la
inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para
el pueblo.
Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar
esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han
promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe
considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un
pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y
el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la
Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano
material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas
objetivas del conflicto.
Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca
del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de
paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión
unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez
que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural.
Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el
tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse
en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos
humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que
padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado
la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo
que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho
en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso
estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del
rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el
papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un
imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos
negativos, los mitos y las realidades.
De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester
la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda
para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos
garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen
sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y
los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro
Estado Social de Derecho.
En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el
espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos
de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa
distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un
desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de
paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la
participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión,
seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar
las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento
para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial
deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como
herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo
cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía
nacional.
Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad
de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación
educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes
áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la
generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso
sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas
con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para
el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se
tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva
relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá
en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la
gestión pública.
Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo
Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y
desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de
los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la
necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de
igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades
esenciales, que nos permitirán superar las diferencias.
Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos
y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto
de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos
desde los argumentos como contradictores legítimos.
Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos
en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las
realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el
propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón,
se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han
realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la
consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del
Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado
“Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios
de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo,
una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza
una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por
la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la
educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta
más eficaz para el logro de la paz.
El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia
transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los
sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia
Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer
unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar
para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición.
El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los
Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional
del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia
transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo
normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una
nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto.
En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor
Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los
fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios
de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la
jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece
el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de
la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo
por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura
política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de
la Paz
- …