11 research outputs found
Estimación del plano anestésico en elefante marinos del sur utilizando técnicas de Machine Learning
Prediction systems are techniques that build and study new forecasts through a branch of the artificial intelligence called Machine Learning. In this work we intend to estimate the time that remains anesthetized an southern elephant seal to which you have applied a combination of drugs (Zoletil®), the fundamental objective of anesthesia is to avoid risky situations to researchers studying this species. To know these times data mining techniques and algorithms used particular classification algorithms were compared J4.8, SMO, Random Tree, NBTree y Naïve Bayes with data mining tool Weka and a data set containing the records of 96 individuals undergoing anesthesia procedure. It is concluded that after tests Random Tree was the classification algorithm that best responded, making this an accuracy of 98.79%.XIII Workshop Bases de datos y Minería de Datos (WBDMD).Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Estimación del plano anestésico en elefante marinos del sur utilizando técnicas de Machine Learning
Prediction systems are techniques that build and study new forecasts through a branch of the artificial intelligence called Machine Learning. In this work we intend to estimate the time that remains anesthetized an southern elephant seal to which you have applied a combination of drugs (Zoletil®), the fundamental objective of anesthesia is to avoid risky situations to researchers studying this species. To know these times data mining techniques and algorithms used particular classification algorithms were compared J4.8, SMO, Random Tree, NBTree y Naïve Bayes with data mining tool Weka and a data set containing the records of 96 individuals undergoing anesthesia procedure. It is concluded that after tests Random Tree was the classification algorithm that best responded, making this an accuracy of 98.79%.XIII Workshop Bases de datos y Minería de Datos (WBDMD).Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Distribución potencial de mamíferos marinos durante el verano austral en el Golfo San Jorge, Argentina
The San Jorge Gulf (SJG) is an important oceanographic region due to the influence of two tidal fronts, being one of the most productive sectors and with greater marine biodiversity in the Argentine Sea. The aim of this study was to identify which oceanographic variables best explained the presence of marine mammals and to explore the overlap of the predicted richness with the frontal areas of the SJG during the austral summer. The potential distribution of 9 species (Balaenoptera sp., Cephalorhynchus commersonii, Globicephala melas, Grampus griseus, Lagenorhynchus australis, L. obscurus, Mirounga leonina, Orcinus orca, Otaria flavescens) was modeled with Maxent using 6 environmental variables (bathymetry, seafloor slope, distance to the coast, distance to the frontal area, sea surface temperature and chlorophyll a concentration). Marine mammals were found closer to the frontal area than expected by chance (9.48 km and 13.34 km, respectively). Bathymetry, distance to the coast and seafloor slope were the most important variables in the distribution of all the species. Balaenoptera sp., G. melas, G. griseus, L. australis and O. orca showed a coastal distribution (<10 km), mainly in the northwest of the gulf. The distribution of M. leonina, O. flavescens and C. commersonii followed the isobaths of 80 m, while L. obscurus evenly distributed throughout the gulf. In general, the environmental variables that influence the distribution of these species agreed with those found in previous studies from other locations. The area of high predicted richness was 75% overlapped with the frontal areas located in the northwest and southeast of the gulf. This work provides baseline information for designing future samplings that could explain the influence of the processes and the seasonal variation of the distribution of the marine mammals of the SGJ.El Golfo San Jorge (GSJ) es una región oceanográfica importante debido a la influencia de dos frentes de marea, siendo uno de los sectores más productivos y con alta biodiversidad marina del Mar Argentino. El objetivo de este estudio fue identificar cuáles variables oceanográficas explican la presencia de mamíferos marinos y explorar el solapamiento de la riqueza predicha con las áreas frontales del GSJ durante el verano austral. La distribución potencial de las 9 especies (Balaenoptera sp., Cephalorhynchus commersonii, Globicephala melas, Grampus griseus, Lagenorhynchus australis, L. obscurus, Mirounga leonina, Orcinus orca, Otaria flavescens) fue modelada con Maxent utilizando 6 variables ambientales (batimetría, pendiente del fondo marino, distancia a la costa, distancia al frente de marea, temperatura superficial y concentración de clorofila). Los mamíferos marinos se encontraron más cerca de las áreas frontales que al azar (9,48 km y 13,34 km, respectivamente). La profundidad, la distancia a la costa y la pendiente fueron las variables más importantes en la distribución de todas las especies. Balaenoptera sp., G. melas, G. griseus, L. australis y O. orca mostraron una distribución costera (< 10 km), principalmente al noroeste del golfo. M. leonina, O. flavescens y C. commersonii siguieron la isobata de los 80 m, mientras que L. obscurus se distribuyó en todo el golfo. Las áreas de mayor riqueza predicha se solaparon un 75% con las áreas frontales localizadas al noroeste y sudeste del golfo. Este trabajo provee información de base para el diseño de futuros muestreos que pueden explicar la influencia de los procesos y variación estacional de la distribución de los mamíferos marinos del GSJ
Extracción y explotación de conocimiento para la gestión en línea de datos en ciencias del mar
El objetivo general de esta investigación es estudiar y desarrollar grafos de conocimiento para la gestión integrada y visualización de datos en línea de ciencias del mar a través de tecnologías Big Data y datos provenientes de campañas oceanográficas, de repositorios de Biodiversidad marina y de datos ambientales.
En una primera etapa será acotado al golfo San Jorge (GSJ) dado que se cuenta con datos provenientes de las campañas realizadas por el grupo de trabajo GSJ, perteneciente a la iniciativa Pampa Azul y luego puede ser escalable a otros espacios marinos donde se cuente con información de campañas oceanográficas así como estaciones fijas con sensores ambientales remotos. El impacto esperado de esta investigación será el de permitir una gestión confiable de los datos y una explotación adecuada en línea, para garantizar la preservación y el acceso a nuestros activos nacionales de investigación multidisciplinar. El proyecto se realiza en conjunto entre LINVI-FI-UNPSJB y CESIMAR-CENPAT-CONICET. En el proyecto participan docentes investigadores de la carrera de Licenciatura en Informática, investigadores, un becario post-doctoral y un becario CONICET y un estudiante avanzado aspirante a beca EVC-CIN.Red de Universidades con Carreras en Informátic
Democratizing Argentine Marine Science Data Through Linked Open Data
In this paper we expose experiences carried out during the last five years in the domain of Argentine marine sciences. Specifically data generated by Pampa Azul Argentine initiative to improve the publication of data using the advantages provided by Linked Open Data (LOD), Knowledge Graph (KG) and FAIR principles. The focus is on: a) to provide a conceptual analysis of traditional data publication in marine science, b) to describe projects based on LOD that involve information from Argentina, we mainly focus on the OceanGraph KG project, c) generate recommendations for data management for its best use in marine science.XIX Workshop Base de Datos y Minería de Datos (WBDMD)Red de Universidades con Carreras en Informátic
El Golfo San Jorge como área prioritaria de investigación, manejo y conservación en el marco de la Iniciativa Pampa Azul
El Golfo San Jorge (GSJ) fue incluido como una de las áreas geográficas prioritarias en el marco de la Iniciativa Pampa Azul por ser una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina y cuenta con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad y con un alto potencial para el desarrollo turístico. La jurisdicción del GSJ es compartida por las provincias de Chubut y Santa Cruz, mientras que las aguas adyacentes de plataforma están bajo jurisdicción nacional. Este carácter interjurisdiccional, sumado al gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión generan interesantes desafíos en materia de políticas de investigación y manejo. Este artículo pretende dar a conocer la importancia del GSJ, el conocimiento existente acerca del sistema, y la necesidad de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo con un foco en los servicios que presta este ecosistema y los impactos de las actividades que allí se desarrollan. Los avances realizados en esa dirección son puestos en el contexto nacional y mundial, no solo por el conocimiento generado sino también por el logro de haber nucleado a varias instituciones del país dando inicio a un programa de investigación multidisciplinario con un enfoque ecosistémico, impulsado desde la iniciativa Pampa Azul.San Jorge Gulf (GSJ) was included among Areas of priority by the National Initiative Pampa Azul since it is one of the most productive and diverse regions of the Argentine Sea. It is a key region for the life cycle of several species including most important fishery resources, the definition of protected areas of biodiversity conservation interest, and for a potential tourism development. This region is under provincial (Chubut and Santa Cruz Provinces) but also national jurisdiction, and several institutions are engaged in research as well management, so the area represents a challenge for research and management policies. The goal of this article is to acknowledge the importance of GSJ, to present the main results of ongoing research, and highlight the need of building, carrying on and sustaining a research and monitoring program in the long term, focusing on ecosystem services and human impacts. Advances are contextualized in national and international frameworks, not only due to the importance of new scientific knowledgement achieved, but also for the response and collaboration of several institutions to the need of constructing a multidisciplinary program with an Ecosystem Approach, requested by Pampa Azul.Fil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cefarelli, Adrián Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Alvarez Colombo, Gustavo Luis. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Blanc, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bos, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina. Provincia del Chubut. Secretaría de Pesca; ArgentinaFil: Charo, Marcela. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Cinquini, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Derisio, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Dogliotti, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Ferreyra, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Funes, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Halm, Cristian. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Hozbor, Constanza. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maenza, Reinaldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero. Direccion de Pesqueria de Invertebrados, Peces Pelagicos y Ambiente Marino. Gabinete de Oceanografia Fisica.; ArgentinaFil: Nocera, Ariadna Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paparazzo, Flavio Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Pisoni, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Prario, Igor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Sánchez, Noela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sastre, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Segura, Valeria Romina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Silva, Ricardo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Temperoni, Brenda. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Tolivia, Analía Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Trobbiani, Gastón Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Vernet, María. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Vinuesa, Julio Hector. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Williams, Gabriela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Zárate, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin
Dinámica poblacional del elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés, Chubut, Argentina
Facultad de Ciencias Veterinaria
Dinámica poblacional del elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés, Chubut, Argentina
Facultad de Ciencias Veterinaria
Suitable habitat for marine mammals during austral summer in San Jorge Gulf, Argentina
The San Jorge Gulf (SJG) is an important oceanographic region due to the influence of two tidal fronts, being one of the most productive sectors and with greater marine biodiversity in the Argentine Sea. The aim of this study was to identify which oceanographic variables best explained the presence of marine mammals and to explore the overlap of the predicted richness with the frontal areas of the SJG during the austral summer. The potential distribution of 9 species (Balaenoptera sp., Cephalorhynchus commersonii, Globicephala melas, Grampus griseus, Lagenorhynchus australis, L. obscurus, Mirounga leonina, Orcinus orca, Otaria flavescens) was modeled with Maxent using 6 environmental variables (bathymetry, seafloor slope, distance to the coast, distance to the frontal area, sea surface temperature and chlorophyll a concentration). Marine mammals were found closer to the frontal area than expected by chance (9.48 km and 13.34 km, respectively). Bathymetry, distance to the coast and seafloor slope were the most important variables in the distribution of all the species. Balaenoptera sp., G. melas, G. griseus, L. australis and O. orca showed a coastal distribution (<10 km), mainly in the northwest of the gulf. The distribution of M. leonina, O. flavescens and C. commersonii followed the isobaths of 80 m, while L. obscurus evenly distributed throughout the gulf. In general, the environmental variables that influence the distribution of these species agreed with those found in previous studies from other locations. The area of high predicted richness was 75% overlapped with the frontal areas located in the northwest and southeast of the gulf. This work provides baseline information for designing future samplings that could explain the influence of the processes and the seasonal variation of the distribution of the marine mammals of the SGJ.El Golfo San Jorge (GSJ) es una región oceanográfica importante debido a la influencia de dos frentes de marea, siendo uno de los sectores más productivos y con alta biodiversidad marina del Mar Argentino. El objetivo de este estudio fue identificar cuáles variables oceanográficas explican la presencia de mamíferos marinos y explorar el solapamiento de la riqueza predicha con las áreas frontales del GSJ durante el verano austral. La distribución potencial de las 9 especies (Balaenoptera sp., Cephalorhynchus commersonii, Globicephala melas, Grampus griseus, Lagenorhynchus australis, L. obscurus, Mirounga leonina, Orcinus orca, Otaria flavescens) fue modelada con Maxent utilizando 6 variables ambientales (batimetría, pendiente del fondo marino, distancia a la costa, distancia al frente de marea, temperatura superficial y concentración de clorofila). Los mamíferos marinos se encontraron más cerca de las áreas frontales que al azar (9,48 km y 13,34 km, respectivamente). La profundidad, la distancia a la costa y la pendiente fueron las variables más importantes en la distribución de todas las especies. Balaenoptera sp., G. melas, G. griseus, L. australis y O. orca mostraron una distribución costera (< 10 km), principalmente al noroeste del golfo. M. leonina, O. flavescens y C. commersonii siguieron la isobata de los 80 m, mientras que L. obscurus se distribuyó en todo el golfo. Las áreas de mayor riqueza predicha se solaparon un 75% con las áreas frontales localizadas al noroeste y sudeste del golfo. Este trabajo provee información de base para el diseño de futuros muestreos que pueden explicar la influencia de los procesos y variación estacional de la distribución de los mamíferos marinos del GSJ