160 research outputs found

    Vortex pattern development on the upper surface of a swept wing at high angle of attack

    Get PDF
    An experimental study, based on a swept wing, was undertaken in the water tunnel and the wind tunnel at low speeds, with a view to improving the understanding of the intervening phenomena and to make easier their modelling. The vortex flow effects on the wing are first illustrated from global effort measurements and static pressure distributions. The domain of existence of this type of flow is deduced as a function of both sweep angle and angle of attack. By a phenomenological study in the water tunnel, an attempt is made to describe the physical pattern of the vortex flow, from its formation near the apex to its breakdown at the trailing edge. Lastly, by means of a clinometric probe, the flow field over the wing is determined

    Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino

    Get PDF
    El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel Lill

    Updating the Dual C and O Isotope—Gas-exchange Model: A Concept to Understand Plant Responses to the Environment and Its Implications for Tree Rings

    Get PDF
    The combined study of carbon (C) and oxygen (O) isotopes in plant organic matter has emerged as a powerful tool for understanding plant functional responses to environmental change. The approach relies on established relationships between leaf gas exchange and isotopic fractionation to derive a series of model scenarios that can be used to infer changes in photosynthetic assimilation and stomatal conductance driven by changes in environmental parameters (CO2, water availability, air humidity, temperature, nutrients). We review the mechanistic basis for a conceptual model, in light of recently published research, and discuss where isotopic observations do not match our current understanding of plant physiological response to the environment. We demonstrate that (1) the model was applied successfully in many, but not all studies; (2) although originally conceived for leaf isotopes, the model has been applied extensively to tree-ring isotopes in the context of tree physiology and dendrochronology. Where isotopic observations deviate from physiologically plausible conclusions, this mismatch between gas exchange and isotope response provides valuable insights into underlying physiological processes. Overall, we found that isotope responses can be grouped into situations of increasing resource limitation versus higher resource availability. The dual-isotope model helps to interpret plant responses to a multitude of environmental factors

    Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martinez de Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Alderete, M.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Isasmendí, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumanArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel Lill

    Second Catalogue of the Phycological Collection, Cryptogamic Herbarium of the Miguel Lillo Foundation (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    En esta oportunidad se da a conocer a la comunidad científica el segundo catálogo del material histórico depositado en la Colección Ficológica del Herbario Criptogámico de la Fundación Miguel Lillo. El listado comprende los ejemplares provenientes de la Kryptogamae exsiccatae editada por el Museo de Historia Natural de Viena. Para esta contribución el material algal se revisó metódicamente, los ejemplares y sus etiquetas fueron fotografiados y los datos originales se ingresaron en la base DATA LIL. Además se recopiló información sobre la Kryptogamae exsiccatae, sus colectores y los herbarios que preservan ejemplares similares. El catálogo incluye 489 especies pertenecientes a 198 géneros, correspondientes a: Cyanophyta (131), Chlorophyta (111), Charophyta (87), Rhodophyta (82), Ochrophyta (77) y Dinophyta (1). Los colectores más importantes por sus contribuciones son: S. Stockmayer (58), F. Filárszky (39), E. C. Teodorescu (36) y K. Rechinger (36). Con menos de 30 ejemplares podemos citar a K. von Keissler, A. Hansgirg, F. Krasser y D. Hylmö, entre otros. Las especies catalogadas pertenecen principalmente a la flora algal europea relevada a fines del siglo XIX y principios del XX y representan una colección de referencia mundial resultado del esfuerzo conjunto de notables coleccionistas europeos.Fil: Bustos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martínez De Marco, S. N.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad Argentina de Botanic

    Molecular phylogeny of the subfamily Stevardiinae Gill, 1858 (Characiformes: Characidae): classification and the evolution of reproductive traits

    Get PDF
    Abstract Background The subfamily Stevardiinae is a diverse and widely distributed clade of freshwater fishes from South and Central America, commonly known as “tetras” (Characidae). The group was named “clade A” when first proposed as a monophyletic unit of Characidae and later designated as a subfamily. Stevardiinae includes 48 genera and around 310 valid species with many species presenting inseminating reproductive strategy. No global hypothesis of relationships is available for this group and currently many genera are listed as incertae sedis or are suspected to be non-monophyletic. Results We present a molecular phylogeny with the largest number of stevardiine species analyzed so far, including 355 samples representing 153 putative species distributed in 32 genera, to test the group’s monophyly and internal relationships. The phylogeny was inferred using DNA sequence data from seven gene fragments (mtDNA: 12S, 16S and COI; nuclear: RAG1, RAG2, MYH6 and PTR). The results support the Stevardiinae as a monophyletic group and a detailed hypothesis of the internal relationships for this subfamily. Conclusions A revised classification based on the molecular phylogeny is proposed that includes seven tribes and also defines monophyletic genera, including a resurrected genus Eretmobrycon, and new definitions for Diapoma, Hemibrycon, Bryconamericus sensu stricto, and Knodus sensu stricto, placing some small genera as junior synonyms. Inseminating species are distributed in several clades suggesting that reproductive strategy is evolutionarily labile in this group of fishes.http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/134621/1/12862_2015_Article_403.pd
    corecore