341 research outputs found

    Improving fitness with data

    Get PDF
    As an individual who has collected training activity data through Strava and Garmin APIs over the years, a substantial database has been amassed containing valuable information that has the potential to enhance performance and achieve athletic goals. Through personal observation, it has been recognized that optimizing training is not solely about exerting maximum effort daily or pushing the body to its limits. Instead, a balanced routine encompassing various training types and appropriate rest periods is crucial. While these observations are based on personal intuition, it is reasonable to assume that patterns exist within the aforementioned database, enabling the inference of current physical condition and the development of an optimal training routine geared towards personal performance improvement. Furthermore, like any extensive database, this dataset contains latent information that can be further explored and comprehended through visualizations and analytical techniques. Leveraging the power of data science, it is possible to delve deeper into the data, uncovering trends, patterns, and correlations that may not be immediately apparent. Such insights can then be employed to adjust training regimens and fine-tune approaches to cater to individual needs more effectively. The main objective of the project is to develop a software system application that allows any user to upload the data of their training activities and use it for inferring their fitness status. Thus, it allows any athlete who has registered their training activities to upload it and see the consequences of their weekly workouts on the performance for the following week, along with other relevant results

    Proteins influencing foam formation in wine and beer: the role of yeast

    Get PDF
    This review focuses on the role of proteins in the production and maintenance of foam in both sparkling winesand beer. The quality of the foam in beer but especially in sparkling wines depends, among other factors, on the presence ofmannoproteins released from the yeast cell walls during autolysis. These proteins are hydrophobic, highly glycosylated, andtheir molecular masses range from 10 to 200 kDa- characteristics that allow mannoproteins to surround and thus stabilizethe gas bubbles of the foam. Both the production and stabilization of foam also depend on other proteins. In wine, theseinclude grape-derived proteins such as vacuolar invertase; in beer, barley-derived proteins, such as LTP1, protein Z, andhordein-derived polypeptides, are even more important in this respect than mannoproteins

    Aplicaciones de la embriogénesis somática para la propagación y mejora de Quercus ilex L. y Pinus spp.

    Get PDF
    Esta tesis está enfocada a la aplicación de la embriogénesis somática para la conservación y mejora de Quercus ilex L., Pinus pinaster Aiton y Pinus pinea L., especies forestales representativas de los bosques de la Península Ibérica. La propagación clonal mediante embriogénesis somática (ES) es la herramienta más adecuada para la propagación de genotipos de élite y para la implementación de la llamada silvicultura multivarietal. Además los cultivos embriogénicos son explantos adecuados para iniciar experimentos de transformación genética con vistas a la introducción de características de interés o para estudios de genómica funcional. Quercus ilex (encina) es una de las especies más representativas del bosque mediterráneo, con alto valor económico por sus bellotas, que sirven de alimento a la ganadería porcina, y por la obtención de la llamada trufa negra o del Perigord. A pesar de su indudable valor ecológico y económico, la variabilidad en la producción de semillas y sus problemas de almacenamiento, junto con su recalcitrancia para ser propagada vegetativamente, impiden el abordaje de programas de mejora para la especie. Pinus pinea, es cultivada para la producción de piñones. La especie presenta problemas de propagación por métodos convencionales, por lo que se han desarrollado protocolos de propagación mediante organogénesis y embriogénesis somática. No obstante, hasta la fecha no se han descrito protocolos de transformación genética, a partir de líneas embriogénicas, que faciliten estudios de genómica funcional. Pinus pinaster es, en la actualidad, la conífera más empleada en las repoblaciones artificiales de la Península Ibérica. En el Estado Español, la elevada diversidad genética encontrada entre las distintas procedencias descritas, sugiere que la especie presenta un gran potencial de adaptación y por ello ha sido elegida como modelo para el estudio de la respuesta adaptativa de las coníferas al estrés hídrico. Para la propagación clonal de Pinus pinaster se han abordado ensayos previos de ES. No obstante e independientemente de las diferentes procedencias y familias utilizadas en estos estudios, la baja tasa de embriones maduros obtenidos sigue siendo el mayor hándicap para la aplicación de esta técnica a gran escala. Además de la selección de genotipos de élite, estos estudios han permitido la identificación de genes posibles candidatos a regular características relacionas con respuestas adaptativas a estrés hídrico y crecimiento. La validación de esos genes requiere de la disponibilidad de protocolos eficaces de transformación genética. Los objetivos de esta tesis se centraron en la elaboración de protocolos para la propagación de individuos adultos de Quercus ilex mediante embriogénesis somática. Se han estudiado los factores que promueven la inducción de embriogénesis somática en hojas, flores masculinas y flores femeninas, así como la proliferación y establecimiento de líneas embriogénicas obtenidas, su maduración y la posterior germinación de los embriones obtenidos. Se han realizado ensayos histológicos para el estudio del callo embriogénico y se ha determinado el nivel de ploidía del material embriogénico obtenido. Además, se han optimizado los protocolos para la maduración de callo embriogénico de Pinus pinaster y los protocolos para la transformación de Pinus pinaster y Pinus pinea mediante el cocultivo con Agrobacterium tumefaciens. A continuación se comentan los resultados más relevantes: Para la inducción de ES en hojas de encina, procedentes de varios genotipos, se han abordado 5 protocolos multifase utilizados en 3 especies diferentes de Quercus, en plantas de café y un protocolo no publicado con modificaciones en las citoquininas. En las condiciones ensayadas no ha sido posible inducir ES. En los ensayos de inducción de ES en flores femeninas, éstas se han cultivado, partidas por la mitad o aislando sus óvulos y se ha determinado el efecto de dos formulaciones de macronutrientes, MS (Murashige y Skoog) y B5 (Gamborg) y la presencia o ausencia de reguladores de crecimiento (10 μM de ANA y BA), sobre la inducción de embriogénesis somática. La presencia de reguladores en el medio de cultivo ha favorecido la formación de callo embriogénico, obteniéndose un único embrión somático a partir de óvulos aislados, en medio con reguladores de crecimiento, que no ha madurado ni proliferado. En el cultivo de flores masculinas, se han utilizado flores individuales o amentos enteros. Se han abordado protocolos multifase en los que se ha ensayado el efecto de los macronutrientes MS y SH (Schenk y Hildebrandt) y la concentración de reguladores de crecimiento (10 μM de BA y 10 ó 50 μM de ANA), así como el estadio de desarrollo del amento. Se han obtenido embriones somáticos y líneas embriogénicas en todos los ensayos realizados, a partir de 3 (VA, RE y HU) de los 5 genotipos ensayados. El genotipo, el estado de desarrollo del amento, y la composición del medio primario de inducción ejercieron una influencia significativa sobre este proceso, obteniéndose embriones únicamente en medio MS. De las líneas embriogénicas obtenidas del cultivo de amentos, se han realizado ensayos de maduración, combinando diferentes azúcares (sorbitol, inositol) y de germinación (con ABA y/o estratificación). Además, se ha ensayado el efecto de la aplicación de 6 μM de tiosulfato de plata (STS) y 4g/l de carbono activo (CA). El mejor tratamiento para amplificar y establecer líneas embriogénicas, mediante embriogénesis secundaria, se obtuvo con la combinación de 6% de sorbitol y 3% de sacarosa en medio MS. Por el momento no se ha conseguido la conversión de los embriones a planta completa. Parte del callo y de los embriones obtenidos, se han sometido a un estudio histológico para ver sus diferencias. El análisis histológico del callo ha mostrado que la presencia de 1 g/l de inositol para la maduración ha favorecido la embriogénesis secundaria; y en el análisis de los embriones cotiledonares se ha visto que, aunque estos estaban malformados, contenían los meristemos apical y radicular, así como el procámbium. Finalmente, se ha realizado un ensayo de citometría de flujo para determinar el nivel de ploidía de muestras de callo procedente de flores femeninas y de callo embriogénico y embriones procedentes de flores masculinas y se ha confirmado su carácter diploide. Se han abordado ensayos para optimizar la maduración de callo embriogénico de Pinus pinaster y se han comparado con un protocolo convencional. Como protocolo convencional, el tejido vegetal, disgregado en medio líquido se cultiva, sobre papel Whatman, durante 3 meses en medio de maduración, compuesto de medio de Litvay y con 60 g/l de sacarosa y 80 μM de ácido abscísico (ABA). Se ha estudiado el efecto del medio líquido, la desecación, la presencia de carbono activo (CA) y el periodo de cultivo con ABA. El cultivo en medio líquido ha provocado un sobrecrecimiento del callo que ha creado un estrés celular perjudicando este proceso. Así mismo, la desecación ha perjudicado la maduración del callo embriogénico. La reducción del período de incubación con ABA, de 3 meses a 1 mes, y la adición de CA han favorecido la obtención de embriones en los estadios precotiledonares, pero no ha sido determinante en la obtención de embriones en estadios cotiledonares. En un último experimento, se ha probado el efecto de 4 soportes diferentes para el cultivo del callo embriogénico: filtro de acetato de celulosa, filtro de nylon, filtro de poliéster y papel Whatman. El papel Whatman ha favorecido la maduración en la mayoría de las líneas. Los embriones obtenidos de estos experimentos, se han cultivado en medio de germinación (medio mLV sin reguladores y con 30 g/l de sacarosa), almacenándolos durante 3 semanas en frío (4ºC) y oscuridad. Posteriormente han colocado en ángulo de 40º a 25 ± 2ºC, manteniéndolos durante 14 días en oscuridad y finalmente las placas se han colocado bajo fotoperiodo de 16 horas. Las plántulas obtenidas se han transferido a alvéolos cubiertos con plástico transparente con un sustrato compuesto de turba y perlita, para su aclimatación y posterior paso a invernadero. Finalmente, se han desarrollado protocolos para la optimización de la transformación genética de Pinus pinaster y Pinus pinea utilizando la técnica del cocultivo de callo embriogénico con Agrobacterium tumefaciens. El éxito de la infección se midió mediante la expresión transitoria del gen gusA. En Pinus pinaster, se ha ensayado el efecto del tiempo de infección, la concentración bacteriana, el método de transformación (vacío vs. sonicación), la cepa bacteriana y los plásmidos sobre la expresión transitoria del gen gusA. La densidad óptica bacteriana de 0.7 y la aplicación de 10 minutos de infección, incluyendo 1 minuto de vacío, y la utilización de la cepa AGL1 con el plásmido pTAB16 se han mostrado como las más óptimas para la infección. Utilizando callo embriogénico de Pinus pinea, se ha ensayado el efecto de diferentes plásmidos y cepas bacterianas y de las concentraciones de bacteria, de tejido vegetal y de acetosiringona sobre la expresión transitoria del gen gusA. La DO600nm de 0.8, la concentración de 12 g de callo por cada 100 ml de medio de infección, la adición de 200 μM AS, y un período de infección de 5 minutos, incluyendo 1 minuto de vacío, y la utilización de la cepa AGL1 y del plásmido pTAB16 se han mostrado como los más adecuados para la transformación de callo embriogénico de Pinus pinea. Además, se ha determinado la concentración de agentes selectivos (PPT y kanamicina) que inhiben el crecimiento de tejido no transformado de P. pinaster y P. pinea, para una posterior selección de líneas transformadas. En P. pinaster, 2 mg/l de PPT y 5 mg/l de kanamicina, y en P. pinea, 1 mg/l de PPT y 5-10 de kanamicina, han sido suficientes para inhibir el crecimiento. Los protocolos descritos en esta memoria abren importantes posibilidades para la conservación y propagación en masa de genotipos selectos de Quercus ilex y Pinus pinaster, así como para la mejora genética de líneas seleccionadas de Pinus pinaster y Pinus pinea

    Libertad humana y libertad divina. Una lectura de 'Cultura y verdad' a la luz de 'La imaginación trascendental'

    Get PDF
    Esta contribución ofrece un análisis del tratamiento de la experiencia de conflicto entre las pretensiones de realización de la libertad humana, de un lado, y el reconocimiento de la libertad divina y su poder respecto de la propia vida, de otro, así como de la naturaleza de su resolución tal y como los presenta Fernando Inciarte en dos de sus obras: Cultura y Verdad y La imaginación trascendental en la vida, en el arte y en la filosofía. La tesis principal es que la reconciliación entre ambas libertades es imposible en términos humanos y que, sin embargo, cierta forma de vivir orientada por el reconocimiento de esta misma imposibilidad abre al hombre a su resolució

    Platón en Alemania. Reflexiones en torno a la recepción de la doctrina platónica de las ideas en Kant y Wieland

    Get PDF
    Resumen:En el presente artículo expongo, en primer lugar, la crítica por parte de Kant de las ideas platónicas, con el fin de mostrar el presupuesto interpretativo tradicional que concibe las ideas en Platón como correlatos objetivos de un acto de intuición. A continuación, expongo de modo general los límites hermenéuticos de dicha interpretación, en la medida en que no hace justicia a las formas de conocimiento no objetivistas que Platón introduce como el lugar en el que se conocen originariamente las ideas. Finalmente, desarrollo en sus puntos fundamentales la lectura no-objetivista de las ideas y de su conocimiento por parte de Wieland.Palabras clavePlatón, ideas; Kant; Wieland; conocimiento atemático; saber de uso.Abstract:In this article I unfold, first, the Kantian critic of platonic ideas in order to show the traditional interpretative presupposition according to which ideas in Plato are to be understood as an objective correlate of an intuition. Next, I develop in general terms the hermeneutical limits of such interpretation, showing that this does not make justice to the non-objectivist forms of knowledge introduced by Plato as the locus in which ideas are originary understood. Finally, I present the fundamentals of Wieland’s non-objectivistic interpretation of platonic ideas and their knowledge.KeywordsPlato; ideas; Kant; athematic knowledge; use-knowledge

    Sperm characters of Timoniella imbutiforme (Digenea, Opisthorchioidea, Cryptogonimidae), a parasite of the European seabass Dicentrarchus labrax

    Get PDF
    Spermatological characteristics ofthe digenean Timoniella imbutiforme (Cryptogonimidae) collected from Dicentrarchus labrax (Teleostei: Serranidae) collected at the Gulf of Gabès in Chebba (Tunisia) were investigated for the first time by means of transmission electron microscopy. The ultrastructural study reveals that the mature spermatozoon of T. imbutiforme is a filiform cell, tapered at both extremities. The sperm cell exhibits the characteristics of digenean spermatozoa type IV namely two axonemes of the 9 + '1' pattern of trepaxonematan Platyhelminthes, external ornamentation of the plasma membrane associated with cortical microtubules and located in the posterior part of the anterior region of the sperm cell, two bundles of parallel cortical microtubules, maximum number of cortical microtubules in the anterior part of the spermatozoon and presence of two mitochondria. The first mitochondrion of moniliform type is composed of a mitochondrial cord with joined mitochondrial bulges. In addition, the male gamete of T. imbutiforme shows spine-like bodies and a posterior extremity with only the second axoneme. The ultrastructural characters of the spermatozoon of T. imbutiforme are compared with those of other digeneans belonging to the superfamily Opisthorchioide

    A new disruption vector (pDHO) to obtain heterothallic strains from both Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces pastorianus

    Get PDF
    Yeasts are responsible for several traits in fermented beverages, including wine and beer, and their genetic manipulation is often necessary to improve the quality of the fermentation product. Improvement of wild-type strains of Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces pastorianus is difficult due to their homothallic character and variable ploidy level. Homothallism is determined by the HO gene in S. cerevisiae and the Sc-HO gene in S. pastorianus. In this work, we describe the construction of an HO disruption vector (pDHO) containing an HO disruption cassette and discuss its use in generating heterothallic yeast strains from homothallic Saccharomyces species

    Complement Mediated Endothelial Damage in Thrombotic Microangiopathies

    Get PDF
    Thrombotic microangiopathies (TMA) constitute a group of different disorders that have a common underlying mechanism: the endothelial damage. These disorders may exhibit different mechanisms of endothelial injury depending on the pathological trigger. However, over the last decades, the potential role of the complement system (CS) has gained prominence in their pathogenesis. This is partly due to the great efficacy of complement-inhibitors in atypical hemolytic syndrome (aHUS), a TMA form where the primary defect is an alternative complement pathway dysregulation over endothelial cells (genetic and/or adquired). Complement involvement has also been demonstrated in other forms of TMA, such as thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP) and in Shiga toxin-producing Escherichia coli hemolytic uremic syndrome (STEC-HUS), as well as in secondary TMAs, in which complement activation occurs in the context of other diseases. However, at present, there is scarce evidence about the efficacy of complement-targeted therapies in these entities. The relationship between complement dysregulation and endothelial damage as the main causes of TMA will be reviewed here. Moreover, the different clinical trials evaluating the use of complement-inhibitors for the treatment of patients suffering from different TMA-associated disorders are summarized, as a clear example of the entry into a new era of personalized medicine in its management

    TriviaRace : joc XNA per a Xbox 360

    Get PDF
    Aquest projecte documenta la realització d'un videojoc anomenat TriviaRace per a la consola Xbox 360. Els jugadors han de competir per ser els primers en arribar al final de l'escenari i contestar correctament a una pregunta que se'ls formula. Per arribar-hi abans que els seus contrincants, poden utilitzar objectes per a molestar-los. Poden jugar 4 jugadors simultàniament, ja siguin controlats per persones reals o per la consola, mitjançant una senzilla intel·ligència artificial. El desenvolupament del joc s'ha realitzat mitjançant XNA, unes eines de Microsoft orientades a la creació de videojocs per a vàries plataformes, inclosa la consola Xbox 360.Este proyecto documenta la realización de un videojuego llamado TriviaRace para la consola Xbox 360. Los jugadores deben competir para ser los primeros en llegar al final del escenario y contestar correctamente a una pregunta que se les formula. Para llegar antes que sus contrincantes, pueden utilizar objetos para molestarlos. Pueden jugar 4 jugadores simultáneamente, ya sean controlados por personas reales o por la consola, mediante una sencilla inteligencia artificial. El desarrollo del juego se ha realizado mediante XNA, unas herramientas de Microsoft orientadas a la creación de videojuegos para varias plataformas, incluida la consola Xbox 360.This project documents the realization of a videogame called TriviaRace for the Xbox 360. Players must compete to be the first to reach the end of the stage and correctly answer the question they are made. To arrive before the other players, they can use objects to tease them. The game can be played by 4 players at the same time, controlled by real people or the console, using a simple artificial intelligence. Game development was performed with XNA, some Microsoft videogame-oriented tools for various platforms, including the Xbox 360
    corecore