13 research outputs found

    Salinización y otros cambios hidrogeoquímicos asociados a distintos usos del suelo en la Región Centro-Sur bonaerense, Argentina

    Get PDF
    La forestación con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original era la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo y en las aguas subterráneas. Así, el proceso de salinización secundaría debido al cambio de vegetación, dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para caracterizar este proceso se realizó un muestreo extensivo, donde se midió la conductividad eléctrica (CE) y el pH del suelo. En primer lugar se establecieron 16 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. vs agricultura / pastizal) distribuidas a lo largo de una transecta de 500 km con dirección Este-Oeste en el centro Sur de la Provincia de Buenos Aires para determinar el efecto de la vegetación dominante, la textura del suelo y el balance hídrico. Este muestreo se repitió en verano e invierno para determinar si existía una fluctuación en relación a la época del año. Además, para determinar el impacto del manejo forestal, las especies forestales y la vegetación dominante sobre las variables mencionadas, se establecieron 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp., y Pinus radiata vs agricultura / pastizal) en el sistema de Sierras de Tandilia y 5 parcelas en la Cuenca del Salado (dos forestaciones de Eucalyptus viminalis Labill, dos con Eucalyptus camaldulensis Dehnh, y otra en un pastizal natural bajo uso pastoril). Finalmente para analizar la dinámica de las sales y el agua en el suelo de manera continua en función de los parámetros atmosféricos e hidrogeológicos, se establecieron dos parcelas en la localidad de Azul, una ubicada en una forestación con Eucalyptus viminalis Labill y otra en un pastizal herbáceo pareado. Los resultados obtenidos en la transecta indicaron que los valores de la CE del suelo bajo forestaciones, pastizales o cultivos estuvieron por debajo de aquellos que puedan comprometer la producción futura. Se observó que los menores valores de CE se correspondieron con los suelos de textura arenosa y balances hídricos negativos, independientemente de la vegetación dominante. Por otro lado, se encontraron los valores más altos de CE en los suelos de textura franco-fina y balances hídricos positivos, en la mayoría de los casos superiores en la parcela forestal. Además la CE del suelo no presentó un claro patrón estacional. Se encontró una relación entre las variables del suelo analizadas y el manejo forestal. En este sentido, se detectó una correlación positiva entre la cobertura y la CE del suelo, observándose además, un rápido lavado de las sales acumuladas luego de realizar el aprovechamiento de la masa forestal. Asimismo, no se encontraron diferencias de CE del suelo bajo las forestaciones con especies más tolerantes a la salinidad. Finalmente, en el muestreo continuo se hipotetizó una ausencia de conexión de la vegetación con el acuífero freático, y se encontró un perfil de suelo más seco debajo de la forestación. Además, se registraron niveles de transpiración en la forestación que fueron similares a los resultados obtenidos mediante el modelado numérico de un cultivo de Glycine max en el mismo momento y sitio. Se concluyó que, para la zona de estudio, no existen evidencias de un proceso generalizado de salinización secundaria del suelo debido al cambio de vegetación. Asimismo, se remarca la importancia del manejo forestal como factor fundamental para mantener el equilibrio hídrico-salino. En este sentido son necesarios los estudios a escala local, para desarrollar y aplicar normas de manejo sustentable a nivel de predio o parcela, en base a los impactos sobre los recursos del suelo producidos por las actividades productivas mencionadas.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Forestación en pastizales de la llanura pampeana: el rol del manejo forestal y la selección de especie en el proceso de salinización secundaria de suelo

    Get PDF
    Se presentan los resultados de las mediciones de cambios en la conductividad eléctrica del suelo en la región pampeana asociadas a plantaciones forestales con Eucalyptus spp.Fil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin

    A process-based numerical approach to estimate forest groundwater consumption in flatland petrocalcic soils

    Get PDF
    Grasslands are extensively distributed in flatland areas around the world such as the Pampas in South-America. It is one of the most economically productive landscapes and, as in other regions, they are being replaced by forests at increasing rates. Soil salinization emerges as a negative consequence associated with water deficit and forest groundwater consumption (~250-500 mm/yr, in this region). Assessment of forest groundwater consumption is crucial in risk evaluation of soil salinization on flatland environments. For this aim, numerical modeling based on physical/biological processes and atmospheric boundary conditions was successfully applied in monitored grassland and afforested plots. Modeling results suggested a partial hydraulic disconnection between forest and phreatic aquifer due to the presence of petrocalcic horizons. Forest transpiration estimates were approximately ~13% of total groundwater usage. Forest water consumption was then restricted to that soil portions of above the petrocalcic horizons. Estimated forest transpiration rates (~723 mm/yr) were similar to and even exceed those reported in salinized sites with similar features. However, the risk of salinization of these soils was unlikely, because forest transpiration was restricted to the upper soil portions filled with fresh rain water. The petrocalcic horizon retained water and prevented both deep drainage and indirectly, soil salinization.Fil: Mujica, Claudio Ramon. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Milione, Germán Marcelo. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Bea, Sergio Andrés. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura

    Get PDF
    La llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización.EEA BalcarceFil: Mujica, C.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milione, G.M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bea, S.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentin

    Impacto en los flujos hídricos por la presencia de horizontes petrocálcicos en parcelas forestadas en ambientes de llanura

    Get PDF
    Alrededor del mundo existen numerosos paisajes con presencia de horizontes petrocálcicos, como en el caso de la llanura Pampeana en Sudamérica. En muchos casos, estos horizontes constituyen una barrera física al flujo de agua, e incluso un reservorio de agua para consumo de las plantas. La llanura Pampeana es uno de los paisajes económicamente más productivos de Argentina, y tal como en otras regiones que naturalmente estuvieron cubiertas con pastizales, estos han sido reemplazados por otros usos. En muchos casos, estos cambios en el uso del suelo han modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas, y el ejemplo más drástico es el de la forestación por su gran consumo de agua y la toma selectiva de solutos. Sin embargo, el impacto de esta práctica sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Dentro de esta región se han monitoreado variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el agua disponible para el consumo de la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~ 13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y el consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700-723 mm año-1) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico retiene agua y reduce el drenaje profundo.Around the world there are a lot of landscapes with presence of petrocalcic horizon, as well as in Pampas in South America. Ussualy these horizons constitute a barrier to the water flows, and even a reservoir of water for plant consumption. It is one of the most economically productive landscapes and, as in other regions that were naturally covered with pastures, these have been replaced by other usses. In many cases, these changes in land use have modified the water and solute flows and the most drastic example is afforestation due to its high water consumption and the selective untake of solutes. However, the effect of this practice on soils with the presence of a petrocalcic horizon has not been sufficiently studied. Within this region, hydrological variables of a paired grassland and afforestation plot with levels of petrocalcic horizons have been monitored, and a numerical model based on physical/biological processes and atmospheric contour conditions was developed, with the objective of quantifying water flows and the water available for the consumption of afforestation. The results of the model suggest hydraulic disconnection between afforestation and the water table due to the presence of the petrocalcic horizon, with only ~ 13% of total groundwater usage. Long periods of water stress are predicted during times of high atmospheric demand, and forest water consumption is restricted to that soil portions above the petrocalcic horizon. Transpiratory rates were similar (~ 700-723 mm year-1), or even higher than reported in the area. The petrocalcic horizon retains water and reduces deep drainage.EEA BalcarceFil: Mujica, Claudio Ramón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bea, Sergio Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluación del impacto hidrológico de una forestación de Eucalyptus viminalis Labill. en un ambiente típico de la llanura Pampeana, Argentina

    Get PDF
    The transitions from herbaceous to woody systems, usually have the most significant water imprints. This effect on the water resource, both in the soil and in the aquifer, can be magnified in flat territories. To analyze the dynamics of water in the soil and aquifer continuously, two plots were established in an environment typical of the Pampas plain, one located in a forestation with Eucalyptus viminalis Labill. and another in a paired grassland. In the forestation the average transpiration, the redistribution of the precipitations in the components; direct precipitation, stemflow and interceptation were measured and in both plots the depth of the aquifer and the soil moisture at 20 and 50 cm depth over a period of 2 years. Also, a numerical simulation was carried out to estimate the transpiration of the most common summer crops in the region. In this study a connection of the vegetation with the aquifer was not verified. A drier soil profile was found in the forest plot than in the herbaceous plot and a redistribution of rainfall components similar to that reported by other authors in the region was recorded. In addition, the average values of transpiration in forestation were similar to the results obtained by numerical modeling of a Glycine max culture. It was concluded that the petrocalcic horizon plays a fundamental role in the hydrological cycle and that the lower values of soil moisture under the forest plot do not generate a negative impact on the groundwater.Las transiciones de sistemas herbáceos a leñosos, suelen tener las improntas hídricas más significativas. Este efecto sobre el recurso hídrico, tanto en el suelo como en el acuífero freático, puede magnificarse en territorios llanos. Para analizar la dinámica del agua en el suelo y acuífero de manera continua, se establecieron dos parcelas en un ambiente típico de la llanura Pampeana, una ubicada en una forestación con Eucalyptus viminalis Labill. y otra en un pastizal pareado. En la forestación se midió la transpiración promedio, la redistribución de las precipitaciones en los componentes trascolación, escurrimiento fustal e interceptación y en ambas parcelas la profundidad del acuífero freático y la humedad del suelo a 20 y 50 cm de profundidad durante 2 años. Asimismo, se realizó una simulación numérica para estimar la transpiración de los cultivos de verano más comunes en la región. En este estudio no se verificó una conexión de la vegetación con el acuífero. En la parcela forestal se encontró un perfil de suelo más seco que en la parcela herbácea y se registró una redistribución de los componentes de la precipitación similar a la reportada por otros autores en la región. Además, los valores medios de transpiración en la forestación fueron similares a los resultados obtenidos mediante el modelado numérico de un cultivo de Glycine max. Se concluyó que el horizonte petrocálcico cumple un rol fundamental en el ciclo hidrológico y que los menores valores de humedad del suelo bajo la parcela forestal no generan un impacto negativo sobre el acuífero freático

    Influence of soil texture, climate and vegetation cover on secondary soil salinization in Pampas plains, South America

    Get PDF
    Land-use change from herbaceous to woody cover -or vice versa- largely affects water fluxes, which in turn can mobilize existing salts dissolved in the soil, and thereby negatively affect soil and/or water quality and site productivity. Secondary salinization was observed after afforestation at the Northern and Eastern subregions of the Río de la Plata Grassland. Based on this, our objective was to determine the degree of association between the climatic (e.g. water balance), edaphic (e.g. texture, presence of petrocalcic horizons) and biological factors (age of plantation, stand density and stand basal area) with the secondary salinization processes under the particular environmental conditions of the Austral Pampas. The lowest electrical conductivity (EC, µS.cm-1) values were found in sites with sandy-textured soils and negative water balance, regardless of tree canopy cover. When EC differences did occur between land uses of the same site (50% of the sites), in most cases - but not in all of them - the highest EC was measured under tree cover. When salinization was significant, no pattern was observed in the salt distribution along the soil profile. An increase of EC was associated with the oldest-unmanaged plantations, with mean age of 40 years, a period much longer than the productive rotation recommended. Under similar edaphic conditions where salinization was observed (i.e. clayed soils, with naturally high salt level), salinization was not significant in relatively young plantations (Fil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Mujica, Claudio Ramon. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Dominguez Daguer, Diego Rafael. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; ArgentinaFil: Bea, Sergio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentin

    Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos

    Get PDF
    La introducción de forestaciones con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original es la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo. La magnitud/sentido de los flujos hídricos y, por lo tanto, de la acumulación de sales en el suelo dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para evaluar el efecto biológico, se midió la conductividad eléctrica (CE) del suelo en 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. y Pinus radiata con diversos manejos silvícolas vs. agricultura / pastizal) distribuidas en un sitio en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. No se observaron diferencias significativas en la CE del suelo entre todas las situaciones a una profundidad de 0-20 cm. Por el contrario, a los 20-40 cm se encontraron diferencias significativas, midiéndose los valores más altos en macizos de Pinus radiata y los más bajos en una tala rasa de dos años de antigüedad de la misma especie. El suelo sometido a agricultura / pastizal y a la forestación con Eucalyptus spp. mostró valores similares de CE. Los valores de CE se relacionaron positivamente con la cobertura forestal, mostrando que el manejo silvícola juega un rol determinante en la acumulación de sales en el suelo. Más allá de las diferencias de CE entre usos del suelo, se concluyó que el cambio de la vegetación no generó un aumento de sales que pueda afectar la producción de los cultivos agrícolas y forestales más conspicuos de la región.The introduction of fast-growing species afforestation in grassland could induce changes on the water flows with the consequent soil dissolved salts mobilization. The magnitude / direction of these water flows, and therefore, the soil salts accumulation will depend on climatic, hydrogeological and biological factors. To assess this last one, the soil electrical conductivity (EC) was measured in 12 paired plots (afforestation of Eucalyptus spp. and Pinus radiata with different silvicultural treatmens and crops / grassland) distributed on an area in the south center of Buenos Aires province. No significant differences were observed in the soil EC in all plots at 0-20 cm depth. Contrary, significant differences were found at 20-40 cm being the highest values measured in Pinus radiata plantation, whereas the lowest ones in a two year old felled area of the same tree species. On the other hand, managed agriculture/pasture soils with Eucalyptus spp. afforestation showed similar EC values. EC values were positively related to the forest cover, showing that the silvicultural management plays a crucial role in the soil salts accumulation. Beyond the EC differences between land usages, it was concluded that the vegetation changes did not generate an increment in the soil salts that could affect the production of the most conspicuous agricultural and forest crops in the region.EEA BalcarceFil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cátedra de Dasonomía; ArgentinaFil: Mujica, Claudio Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); ArgentinaFil: Bea, Sergio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); ArgentinaFil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentin

    Stand density management diagrams of Eucalyptus Viminalis: predicting stem volume, biomass and canopy cover for different production purposes

    Get PDF
    Stand density management diagrams (SDMD) provide a guide for forest density management taking into account stands attributes such as trees´ diameter or volume. One of the most common species planted in Pampean plains of Argentina is Eucalyptus viminalis for multiple objectives: solid wood use or firewood in local markets, pulp for cellulose industry and to provide services for agriculture and cattle raising (windbreaks or cattle refuge). The objective of this study was to gather the available production information /inventory data and to develop a first SDMD for estimating standing volume, biomass and canopy cover of E. viminalis as a tool for forest managers aiming at different plantation purposes. Data to develop the SDMD were obtained from 161 plots, distributed along a climate and soil gradient. We also generated two predictive equations capable of estimating dominant height from the diameter of the trees as well as canopy cover from stand basal area. As an example of application, the SDMD was used to estimate the wood production of three alternative systems: a) an unmanaged plantation (simulating a common practice in the region), b) a mixed production system such as an agroforestry system, and c) a plantation that maximizes wood biomass or volume production.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gyenge, Javier. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); ArgentinaFil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Fernandez, María Elena. INTA. Estación Experiemental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Stand density management diagrams of Eucalyptus viminalis: predicting stem volume, biomass and canopy cover for different production purposes

    Get PDF
    Stand density management diagrams (SDMD) provide a guide for forest density management taking into account stands attributes such as trees´ diameter or volume. One of the most common species planted in Pampean plains of Argentina is Eucalyptus viminalis for multiple objectives: solid wood use or firewood in local markets, pulp for cellulose industry and to provide services for agriculture and cattle raising (windbreaks or cattle refuge). The objective of this study was to gather the available production information /inventory dataand to develop a first SDMD for estimating standing volume, biomass and canopy cover of E. viminalis as a tool for forest managers aiming at different plantation purposes. Data to develop the SDMD were obtained from 161 plots, distributed along a climate and soil gradient. We also generated two predictive equations capable of estimating dominant height from the diameter of the trees as well as canopy cover from stand basal area. As an example of application, the SDMD was used to estimate the wood production of three alternative systems: a) an unmanaged plantation (simulating a common practice in the region), b) a mixed production system such as an agroforestry system, and c) a plantation that maximizes wood biomass or volume production.Fil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lupi, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ferrere, P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Martinez Meier, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Caballé, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Dominguez Daguer, Diego Rafael. No especifíca;Fil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
    corecore