28 research outputs found

    Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave

    Get PDF
    Introduction: Severe head injury is one of the leading causes of death and disability in the population, especially among young males. Method: A retrospective, descriptive study was conducted to evaluate the prognostic factors for patients with severe head injury during the first 24 hours after the injury, and its final evolution in the Intensive Care Unit of the Arnaldo Milian Castro Provincial University Hospital Universitario in Santa Clara in a five-year period. The study included all patients admitted with a diagnosis of severe head trauma. Results: A total of 113 patients were studied, with 44 deaths for a mortality rate of 38.9%. The patients aged 45 or over were a total of 52, of these 27 died (61.4%) giving a relative risk of dying of 1.86. The neurological variables studied, as the Glasgow Coma Scale with a score of 6 points or less had a RR of 3.19, those with pupillary abnormalities had a relative risk of 2.80. Those with an ischemic cerebral hemodynamic pattern, and a high pulsatility index, had a relative risk of 2.21 and 1.86 respectively. The non-neurological variables studied were hyperglycemia, with a relative risk of 3.26; hypernatremia – in 25 patients – with a relative risk of 3.21; systolic blood pressure below 90 mm Hg, a SaO2 below 90% and the presence of metabolic acidosis, with relative risks of 3.03, 2.16 and 2.65 respectively. A prognostic scale was developed with non-neurological and neurological variables, with a score of 0 - 19 points. In it, it was observed that when the score was above 6 points the mortality rate was higher than 50%. Conclusions: The variables studied show a high probability of death in the first 24 hours after the severe head injury, with the proposal of a prognostic scale of mortality in these patients.Introducción: Los traumatismos craneoenfálicos  graves constituyen una de las primeras causas de mortalidad e incapacidad en la población joven y sobre todo al sexo masculino. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo para evaluar los factores pronósticos de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en las primeras 24 horas después del evento y su evolución final en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara en un período de cinco años, incluyéndose en el estudio todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave. Resultados: Se estudiaron un total de 113 pacientes con 44 fallecidos para un 38.9% de mortalidad; se trata de  pacientes con edades de 45 o más años, fueron un total de 52 y de esos fallecieron 27 (61.4%) dando un riesgo relativo de fallecer de 1.86. Las variables neurológicas estudiadas como la Escala de Coma de Glasgow con una puntuación de 6 puntos o menos presentaron un RR de 3.19, aquellos que presentaron alteraciones pupilares tuvieron  un riesgo relativo de 2.80, los que presentaron un patrón hemodinámico cerebral isquémico y un índice de pulsatilidad alto, el riesgo relativo fue de 2.21 y 1.86 respectivamente. Las variables no neurológicas estudiadas fueron la hiperglicemia con un riesgo relativo de 3.26, la hipernatremia -en 25 pacientes- con un riesgo relativo de 3.21, la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg, una SaO2 por debajo de 90% y la presencia de una acidosis metabólica con riesgo relativo 3.03, 2.16 y 2.65 respectivamente. Se elaboró una escala pronóstica con las variables neurológicas y no  neurológicas  con una puntuación de 0-19 puntos donde se observó que cuando la puntuación se encontraba por encima de 6 puntos la mortalidad era superior al 50%. Conclusiones: Las variables estudiadas muestran una alta probabilidad de mortalidad en las primeras 24 horas después del traumatismo craneoencefálico grave con la propuesta de una escala pronóstica de mortalidad en dichos pacientes

    Clinical and immunohistochemical prognostic factors, classifiers and determining adverse events in distant metastases in infiltrating mammary carcinomas

    Get PDF
    Introducción: la curación de las metástasis a distancia, una vez que ocurren, es improbable, aunque pueden lograrse remisiones a largo plazo y paliación. La identificación durante el diagnóstico anatomopatológico de los factores pronósticos determinantes en su probable aparición es imprescindible pues de ello dependerá la supervivencia. Objetivo: identificar los factores pronósticos clínicos, inmunohistoquímicos, clasificadores y eventos adversos con capacidad predictora de metástasis a distancia. Métodos: se realizó una investigación observacional longitudinal prospectiva en una muestra de 333 pacientes con diagnóstico de carcinomas mamarios infiltrantes en un período de 16 años. Las variables fueron agrupadas en clínicas, inmunohistoquímicas, clasificado-res y eventos adversos (recaída local). Se realizó un análisis de la supervivencia por el método de Kaplan-Meier en relación con las metástasis a distancia y con la técnica de Log-Rank se hicieron las comparaciones en los subgrupos de cada variable para identificar las mejores predictoras. Resultados: las variables muy significativas (p5,4 del índice pronóstico de Nottingham, los estadios IIIC y IV, la clasificación N3 y M1 del TNMp y la recaída local y las significativas (0,005≤p5.4 of the Nottingham prognostic index, stages IIIC and IV, the N3 and M1 classification of TNMp and the local relapse and the significant ones (0.005≤p<0.05) were the bilaterality and negativity of Bcl2. Conclusions: The predictive factors for distant metastasis were bilaterality, p53 and Bcl2, Nottingham prognostic index, stage, N and M classification of TNMp and local relapse. It was demonstrated that factors of the clinical pathological and molecular levels are involved in the probability of appearance of metastases

    Validación de un índice para determinar la necesidad y la prioridad del tratamiento ortodóncico

    Get PDF
    Introduction: to assess and to measure properly the malocclusion is fundamental in individual orthodontic diagnosis and epidemiological studies to establish priorities and standards of care and to know the prevalence and incidence of occlusal alterations in the population. Objective: to validate an index of malocclusions and orthodontic treatment prioritization to ensure the proper registration of dental occlusion and treatment need and priority. Method: a relational descriptive cross-sectional study was conducted from June 2012 to February 2014. By simple random sampling stratified sample of 371 children, among six and 18 years old, representative of the institutionalized population in all settled urban and rural schools; priority rates were applied of orthodontic treatment and dental aesthetic to develop a more rational index and with superior performance. Results: the obtained index was composed of ten variables of the indices in use with significant results which made greater contribution to the diagnosis and they demonstrated qualifying capacity, sensitivity, specificity, validity, predictive value and quality over previous. Conclusions: the developed index guaranteed better the registration of state of dental occlusion and it is more suitable for the identification and prioritization of need for orthodontic treatment.Introducción: valorar y medir adecuadamente la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóncico individual y en estudios epidemiológicos para poder establecer prioridades y pautas de atención y conocer la prevalencia y la incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Objetivo: validar un índice de maloclusiones y de priorización de tratamiento ortodóntico que garantice el registro más adecuado de la oclusión dentaria y su necesidad y prioridad de tratamiento. Método: se realizó un estudio descriptivo relacional de corte transversal desde junio de 2012 a febrero de 2014. Mediante muestreo aleatorio simple estratificado se conformó una muestra de 371 niños, de entre seis y 18 años, representativa de la población institucionalizada en la totalidad de las escuelas urbanas y rurales; se les aplicaron los índices de prioridad de tratamiento ortodóncico y de estética dental para elaborar un índice más racional y con desempeño superior. Resultados: el índice obtenido quedó integrado por las diez variables de los índices en uso con resultados significativos que realizan mayor contribución al diagnóstico y demostró capacidad clasificatoria, sensibilidad, especificidad, validez, valor predictivo y calidad superiores a los anteriores. Conclusiones: el índice elaborado garantizó mejor el registro del estado de la oclusión dentaria y es más adecuado para la identificación y la priorización de la necesidad de tratamiento ortodóncico

    Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos

    Get PDF
    An epidemiological-descriptive study was carried out in a group of diabetic patients from the University Clinic “Chiqui Gómez Lubián” in Santa Clara city. This study took place from January 2005 to January 2006, and involved 150 patients predominantly of male sex, with an average age of 59.12 years. The explorated variables were: periodontal state through the revised periodontal index, type of diabetes, evolution time of disease, applied drug-treatment, metabolic control, dental hygiene grade according to the revised dental hygiene index. The compilation process of data was made trough: document revision, interview, dental clinical exam and lab analysis. The applied statistical process let know that the prevalence (99.30%) and the seriousness of periodontal disease are closely related with dental hygiene and metabolic control of diabetes.Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la enfermedad periodontal en un grupo de diabéticos pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, entre enero de 2005 y enero de 2006. Se estudiaron 150 pacientes con predominio del sexo femenino, y la media de edad fue de 59.12 años. Las variables exploradas fueron: estado periodontal a través del índice periodontal revisado, tipo de diabetes, tiempo de evolución de la enfermedad, tratamiento medicamentoso aplicado, control metabólico y grado de higiene bucal, según el índice de higiene bucal revisado. Los datos se recogieron mediante: revisión de documentos, entrevistas, examen clínico bucal y análisis de laboratorio. El procesamiento estadístico aplicado permitió conocer que la prevalencia (99.30%) y la gravedad de la enfermedad periodontal se relacionaron significativamente con la higiene bucal y el control metabólico de la diabetes

    Factores pronósticos clínicos y morfológicos determinantes en la supervivencia global en los carcinomas mamarios infiltrantes. Evaluación del volumen tumoral

    Get PDF
    The clinical and morphological prognostic factors were evaluated regarding their predictive capacity on the evolutionary appearance of death in patients with invasive breast carcinoma. Material and method: a nonrandom sample of 373: it was defined a women with invasive breast carcinomas by a period of 15 years (1992-2007). Results: the death event occurred more frequently before the first five years of evolution. 87 patients died with an overall survival of 76.7% and an average of 13.53 years. From the evaluated factors the most contributed to overall survival were: tumor position in the lower inner quadrant, with 21patients -10 of them died, 52.4% overall survival and an average of 4.35 years; bilateralism, with 12 patients –seven of them died, 41.7% overall survival and an average of 7.27 years; tumor volume of more than 125cm3, with six patients – three died, 50.0% survival and an average of 8.87 years; nodal status with more than three metastatic nodes, with 77 patients -33 died, 57.1% overall survival and an average of 8.54 years; the presence of periganglionar infiltration tumor, with 72 patients -31 dead, 56.9% of overall survival and an average of 8.63 years; involvement of level III, with 53 patients died -20 died, 62.3% survival and an average of 9.47 years; the modified histological grade poorly differentiated, with 116 patients -41 died, 64.7% overall survival and an average of 11.84 years and the mitotic count with more than 22 mitoses per field further increase with 65 cases -26 dead, 60.0% overall survival and an average of 11.24 years. Conclusion: tumor volume can be considered a morphological prognosis factor determinant in overall survival in infiltrating breast cancer.Los factores pronósticos clínicos y morfológicos se evaluaron con relación a su capacidad predictora en la aparición evolutiva del fallecimiento en las pacientes con carcinoma mamario infiltrante. Material y método: se definió una muestra no probabilística de 373 mujeres con carcinomas mamarios infiltrantes en un período de 15 años (1992-2007). Resultados: el evento muerte ocurrió con más frecuencia antes de los primeros cinco años de evolución. Fallecieron 87 pacientes con una supervivencia global de 76.7% y una media de 13.53 años. De los factores evaluados los que más aportaron a la supervivencia global fueron: la posición del tumor en el cuadrante inferior interno, con 21 pacientes -10 fallecidas, 52.4% de supervivencia global y una media de 4.35 años-; la bilateralidad, con 12 pacientes -siete fallecidas, 41.7% de supervivencia global y una media de 7.27 años-; el volumen tumoral de más de 125cm3, con seis pacientes -tres fallecidas, un 50.0% de supervivencia y una media de 8.87 años-; el estado ganglionar con más de tres ganglios metastáticos, con 77 pacientes -33 fallecidas, 57.1% de supervivencia global y una media de 8.54 años-; la presencia de infiltración periganglionar tumoral, con 72 pacientes -31 fallecidas, 56.9% de supervivencia global y una media de 8.63 años-; la afectación del nivel III, con 53 pacientes -20 fallecidas, 62.3% de supervivencia y una media de 9.47 años-; el  grado histológico modificado poco diferenciado, con  116 pacientes -41 fallecidas, 64.7% de supervivencia global y una media de 11.84 años- y el conteo mitótico con más de 22 mitosis por campo de mayor aumento, con 65 casos -26 fallecidas, 60.0% de supervivencia y una media de 11.24 años-. Conclusión: el volumen tumoral puede considerarse un factor pronóstico morfológico determinante en la supervivencia global en el cáncer de mama infiltrante

    FACTORES ANTROPOGÉNICOS Y AMBIENTALES QUE INCIDEN SOBRE LA ICTIOFAUNA LARVIVORA FLUVIAL DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA

    Get PDF
    El control biológico, como alternativa de enfrentamiento a los organismos vectores, se hace cada día más necesario debido al desarrollo de la resistencia a insecticidas. Con el objetivo de caracterizar los ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, así como los factores antropógenicos y ambientales que influyeron en la permanencia y distribución de la ictiofauna larvívora, se realizaron seis muestreos, en 90 ecosistemas fluviales de los ocho municipios que conforman la provincia. Los datos obtenidos fueron comparados con los resultados de muestreos realizados en las décadas anteriores. Se identificaron 15 especies de peces agrupadas en 12 géneros y seis familias. Se demostró la alta capacidad biorreguladora de las especies Gambusia punctata y Gambusia puncticulata. Los factores ambientales que mayor influencia ejercieron, sin considerar las variables espaciales, para los peces endémicos, naturalizados y exóticos fueron la contaminación, la pendiente y la cobertura de la vegetación y considerando las variables espaciales, resultaron ser los municipios, el hábitat y la contaminación. Se evidenciaron cambios en las poblaciones de la ictiofauna fluvial espirituana actual, consistente en el incremento del número de géneros y especies. El aumento sustancial de las especies exóticas, tanto en reservorios como en municipios y número de ejemplares, provocó una reducción de tres especies emblemáticas dentro del ictiocontrol, lo que a nivel ecológico eleva el riesgo entomoepidemiológico

    Propuestas metodológicas para la incorporación más efectiva del análisis espacial en Ciencias de la Salud

    No full text
    Aunque los estudios epidemiol&amp;oacute;gicos tienen como fin desentra&amp;ntilde;ar las relaciones de la tr&amp;iacute;ada epidemiol&amp;oacute;gica (persona-tiempo-espacio), &amp;eacute;ste &amp;uacute;ltimo muchas veces no ha sido considerado como una variable de inter&amp;eacute;s, en particular si &amp;ldquo;qui&amp;eacute;n&amp;rdquo; o &amp;ldquo;cu&amp;aacute;ndo&amp;rdquo; satisfacen las principales preguntas de la investigaci&amp;oacute;n. Sin embargo el patr&amp;oacute;n espacial de eventos de salud es fundamental para comprender la exposici&amp;oacute;n y prevenir eventos futuros, m&amp;aacute;s all&amp;aacute; de si el proceso que subyace es contagioso, influenciado por el ambiente o relacionado a la variabilidad genot&amp;iacute;pica. La informaci&amp;oacute;n acerca de los patrones espaciales debe ser cuando menos tan &amp;uacute;til como lo concerniente a los patrones demogr&amp;aacute;ficos o temporales. En Cuba se ha reconocido que las distribuciones espaciales de los problemas de salud, han sido poco estudiadas a pesar de contarse con una amplia informaci&amp;oacute;n de reconocida calidad. En esta tesis se integran los resultados de un conjunto de trabajos de investigaci&amp;oacute;n realizados por la autora, desde 1996, sobre el tema del an&amp;aacute;lisis espacial en salud. Estas investigaciones han permitido abordar cient&amp;iacute;ficamente aspectos te&amp;oacute;ricos y metodol&amp;oacute;gicos de la incorporaci&amp;oacute;n de la espacialidad a los an&amp;aacute;lisis salubristas en el contexto cubano, e identificar las principales limitaciones que han conducido a la subutilizaci&amp;oacute;n de estos recursos. De manera que el trabajo, a partir de una extensa revisi&amp;oacute;n de diferentes disciplinas involucradas en la prosecuci&amp;oacute;n de esta meta, pretende abrir barreras, flexibilizar conceptos y dar soluciones asequibles a las necesidades de an&amp;aacute;lisis espacial en salud y de esta forma promover su utilizaci&amp;oacute;n en el proceso de toma de decisiones. Esta tesis es una investigaci&amp;oacute;n de desarrollo. Para cumplir con los objetivos propuestos fue necesario realizar revisiones bibliogr&amp;aacute;ficas que involucraron varias disciplinas, compilar estudios de caso representativos de las principales dificultades conque tropieza el intento de rebasar la simple descripci&amp;oacute;n en el an&amp;aacute;lisis espacial salubrista y las soluciones propuestas por la autora. Tras el resultado visual del &amp;ldquo;mapa&amp;rdquo;, se desarrollaron m&amp;eacute;todos de an&amp;aacute;lisis estad&amp;iacute;sticos externos a los Sistemas de Informaci&amp;oacute;n Geogr&amp;aacute;fica, adecuaci&amp;oacute;n de la informaci&amp;oacute;n primaria, diferentes abordajes del espacio y otros recursos de an&amp;aacute;lisis y de visualizaci&amp;oacute;n con el resultado de obtener informaci&amp;oacute;n de valor a&amp;ntilde;adido en la informaci&amp;oacute;n vinculada al espacio. En el desarrollo l&amp;oacute;gico de estos ejemplos se sigue la estrategia de ir de lo simple a lo complejo, metodol&amp;oacute;gicamente hablando. Finalmente se muestra una visi&amp;oacute;n generalizadora de los problemas planteados, un enfoque pr&amp;aacute;ctico de nuestra realidad aqu&amp;iacute; y ahora para abordar estudios espaciales mediante estrategias metodol&amp;oacute;gicas asequibles, se discuten varios puntos de vista sobre el futuro de las tendencias tecnol&amp;oacute;gicas en este campo, pero sobre todo, se proporciona el reencuentro con aportes medulares que existen en el pensamiento de otras ciencias, el que la autora considera tiene el valor de poner bajo una misma perspectiva multidisciplinaria algunos aspectos sometidos a debate actual y que dan soluci&amp;oacute;n pr&amp;aacute;ctica y &amp;uacute;til a los estudios donde sea interesante incorporar la dimensi&amp;oacute;n espacial en el an&amp;aacute;lisis
    corecore