7 research outputs found

    Propuesta de un modelo de evaluación económica de proyectos educativos

    No full text
    El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.CataluñaBiblioteca de la Universitat de Barcelona; Passeig de la Vall d'Hebron 171; 08035 Barcelona; Tel. +34934035240; Fax +34934035969;ES

    Propuesta de un Modelo de Evaluación Económica de Proyectos Educativos

    Get PDF
    [spa] 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Presentación del problema. Cada vez que los aparatos productivos desean introducir un nuevo producto o servicio al mercado, las ciencias económicas presentan una gran batería de métodos muy precisos de evaluación económica de proyectos. Pero en el momento en que se empieza a hablar de proyectos sociales, surgen complicaciones para determinar los costes reales de implementación, especialmente los que se refieren a los costes indirectos, y aún más complicado es poder determinar, de una manera razonable y aproximada, los beneficios y utilidades del proyecto. Ha habido una serie de intentos para desarrollar estrategias que permitan determinar la rentabilidad de los proyectos sociales, siendo la Salud y la Asistencia Social las que han desarrollado los métodos más elaborados para tratar de realizar una buena evaluación económica de proyecto. 1.2. Planteamiento del problema. A pesar de que la contabilidad de coste tradicional proporciona información válida y oportuna de cualquier proyecto, en la toma de decisiones son los costes no contables los más utilizados cuando debe optarse por uno de varios cursos de acción alternativos. A la vez al tratar de comprender el concepto de evaluación de programas educativos que se maneja actualmente, el que se inició con la definición planteada por Tayler la que ha evolucionado hasta la planteada por Stufflebeam y Shinkfield. Mediante un simple análisis de la evolución de los modelos, se percibe una cada vez más compleja y completa aproximación a la evaluación de proyectos educativos. Pero al tratar de encontrar estrategias para la evaluación económica de los proyectos educativos, siempre nos topamos con el hecho de que ninguno de los modelos planteados la considera como una de las áreas a abordar. El simple análisis de los modelos actualmente en uso deja en claro la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Incluso Rossi y su integración de los modelos de más de cuatro décadas en ningún momento aborda este tópico. Por lo anterior la presente tesis se plantea como solución a esto los siguientes objetivos. A. Objetivo general del modelo. Realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio. B. Objetivo general de valoración del modelo. Verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. 2. CONCLUSIONES Tal como destaca Fernández-Ballesteros, la evaluación de programas viene a dar apoyo "al enjuiciamiento de ciertas decisiones políticas (tanto públicas como privadas) y con el fin de que ello redunde en beneficio de la intervención social y, por ende, del ciudadano". Ante este planteamiento, uno de los principales problemas con que se enfrentan los programas sociales al competir por los siempre escasos recursos, es que las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera, incluida la denominada rentabilidad social, la cual no es más que una adaptación de la rentabilidad financiera. Todo lo anterior hace que los proyectos sociales, compitan en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera. Queremos destacar la gran importancia que tiene la utilización de estas técnicas en el análisis económico de programas para la resolución de dos cuestiones que alcanzan vital importancia: Logro del tiempo mínimo, y logro de la reducción de costes, especialmente en el caso particular de disponer de recursos limitados para la ejecución del programa. El modelo planteado en la presente Tesis viene a ser una aportación a la evaluación de programas educativos, y también, por extensión, de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero.[eng] 1. Problem set up Every time in which the productive systems Intend to introduce a new product or service into the market, solving a production problem, improving a merchandising systems or extending their production capacity, economic sciences display a wide set of very precise methods of economic assessment of projects. Though at the time in which social projects start to be mentioned, complication in order to establish real costs of implementing, especially those related to indirect costs, arise. Even more complicated is to settle up, in a reasonable and relative way, benefits and utilities of the project. There has been a series of attempts in order to develop strategies that allow to establish the yield of social projects, being Health and the Social Attendance those which have developed the more elaborated methods trying to carry out a good economic assessment of project. 2. Problem exposition Despite that the traditional cost accounting provides valid and timely information of any project, in the decision making process are the non accountable costs the most used when one of the several alternative action courses, has to be taken. A simple analysis of the models currently in use, puts clear the absence and lack of interest that the economic assessments of the educational projects have generated. Because of the mentioned above this thesis considers, as a solution to this, the following objectives: A. General objective of the model Perform economic assessments to educational projects, in terms of their relationships: 1) cost-efficiency, 2) cost-efficacy, 3) cost-effectiveness, 4) cost-utility and 5) cost-benefit. B. General Objective for model appraisal Verify if the model is applicable in real conditions 3. CONCLUSIONS The model presented in the current Thesis intends to be a contribution to the evaluation of educational programs and also, by extension, of social projects. In order this model be applicable from a methodologic point of view, it must fulfill a set of requirements, those that would be previously fulfilled, based on the results previously indicated

    Perfil de salud general de pescadores artesanales de la región de Los Lagos

    No full text
    Fundamento: los pescadores artesanales viven una realidad laboral y personal extremadamente exigente y compleja, que repercute en su calidad de vida, y les provoca daños tempranos a su salud. Objetivo: identificar el perfil general de salud de pescadores artesanales, de la región de Los Lagos, Chile. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta de salud a 92 pescadores artesanales, con una media de edad de 63 años. Las variables de estudio fueron: edad, peso, talla, nivel de escolaridad, historia de enfermedades previas, hospitalizaciones, consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, presencia de tuberculosis, glucemia en ayunas, obesidad-sobrepeso. Se aplicaron como instrumentos: encuesta sociodemográfica, cuestionario, examen médico preventivo, evaluación periódica de salud. Las variables fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva e inferencial y presentadas en tablas de frecuencias. Los estadígrafos descriptivos calculados fueron media y deviación estándar. Para el análisis inferencial se aplicó la prueba Chi cuadrado. Resultados: los principales resultados indicaron que un 68 % presentó sobrepeso y obesidad, un 41 % hipertensión, el 48 % fuma tabaco, y un 38 % declaró consumo de bebidas alcohólicas, solo el 17 % señaló realizar actividad física tres o más veces por semana, un 42 % presentó valores de glucemia >100 mg/dl en ayunas. Conclusión: los datos indican la necesidad de generar acciones preventivas, de promoción y tratamiento oportuno de las patologías de salud, para evitar que se conviertan en causas directas o indirectas de fallecimiento de los trabajadores

    Perfil de valores de estudiantes de carreras de salud del sur de Chile

    No full text
    Objective: Higher education institutions must include curricular strategies that enable students to make decisions according to the values and principles related to their professions. The objective of this study was to determine the values profile expressed by health career students from Southern Chile. Materials and methods: This is a quantitative cross-sectional descriptive study with a purposive sample of 242 (M = 20.1 years old) nursing, psychology and kinesiology students to whom the Schwartz Value Survey was applied. Software SPSS 20.0 was used to perform a hierarchical clustering analysis and verify the values dimensions associated with each other. One-way ANOVA with post-hoc tests were conducted to verify the means differences among the scores of the values subscales. Results: Two large homogeneous clusters of values were identified. One consisted of the dimensions of Conformity, Security, Achievement, Tradition and Benevolence, and the other one of the dimensions of Hedonism and Stimulation. During the analysis of means, significant statistical differences were observed between the groups in the dimensions of Universalism, Power, Self-Direction, Benevolence, Conformity, Tradition and Achievement (p < 0.01). The most outstanding means differences were those between psychology and nursing students. In the dimensions of Power, Conformity and Tradition, kinesiology and nursing students showed higher means than psychology students (p < 0.01). Conclusions: The results reveal health career students’ values profile. The next step should be to compare those profiles with the values profile of graduates from each discipline, in order to contribute to the strengthening of the dimensions which students from each career consider important for their professional performance.Objetivo: Las instituciones de educación superior deben incluir estrategias curriculares que permitan a los estudiantes tomar decisiones de acuerdo a los valores y principios relacionados con su profesión. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de valores expresado por los estudiantes de la carrera de salud del sur de Chile. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo transversal con una muestra intencional de 242 (M = 20,1 años) estudiantes de enfermería, psicología y kinesiología a los que se les aplicó la Encuesta de Valores de Schwartz. Se utilizó el software SPSS 20.0 para realizar un análisis de agrupamiento jerárquico y verificar las dimensiones de valores asociadas entre sí. Se realizó un ANOVA de una vía con pruebas post-hoc para verificar las diferencias de medias entre las puntuaciones de las subescalas de valores. Resultados: Se identificaron dos grandes conglomerados homogéneos de valores. Uno consistía en las dimensiones de Conformidad, Seguridad, Logro, Tradición y Benevolencia, y el otro en las dimensiones de Hedonismo y Estimulación. Durante el análisis de medias, se observaron diferencias estadísticas significativas entre los grupos en las dimensiones de Universalismo, Poder, Autodirección, Benevolencia, Conformidad, Tradición y Logro (p < 0,01). Las diferencias de medias más destacadas fueron las existentes entre los estudiantes de psicología y los de enfermería. En las dimensiones de Poder, Conformidad y Tradición, los estudiantes de kinesiología y enfermería mostraron medias más altas que los de psicología (p < 0,01). Conclusiones: Los resultados revelan el perfil de valores de los estudiantes de la carrera de salud. El siguiente paso debe ser comparar dichos perfiles con el perfil de valores de los egresados de cada disciplina, para contribuir al fortalecimiento de las dimensiones que los estudiantes de cada carrera consideran importantes para su desempeño profesional

    Perfil de salud general de pescadores artesanales de la región de Los Lagos

    Get PDF
    Fundamento: los pescadores artesanales viven una realidad laboral y personal extremadamente exigente y compleja, que repercute en su calidad de vida, y les provoca daños tempranos a su salud. Objetivo: identificar el perfil general de salud de pescadores artesanales, de la región de Los Lagos, Chile. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta de salud a 92 pescadores artesanales, con una media de edad de 63 años. Las variables de estudio fueron: edad, peso, talla, nivel de escolaridad, historia de enfermedades previas, hospitalizaciones, consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, presencia de tuberculosis, glucemia en ayunas, obesidad-sobrepeso. Se aplicaron como instrumentos: encuesta sociodemográfica, cuestionario, examen médico preventivo, evaluación periódica de salud. Las variables fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva e inferencial y presentadas en tablas de frecuencias. Los estadígrafos descriptivos calculados fueron media y deviación estándar. Para el análisis inferencial se aplicó la prueba Chi cuadrado. Resultados: los principales resultados indicaron que un 68 % presentó sobrepeso y obesidad, un 41 % hipertensión, el 48 % fuma tabaco, y un 38 % declaró consumo de bebidas alcohólicas, solo el 17 % señaló realizar actividad física tres o más veces por semana, un 42 % presentó valores de glucemia >100 mg/dl en ayunas. Conclusión: los datos indican la necesidad de generar acciones preventivas, de promoción y tratamiento oportuno de las patologías de salud, para evitar que se conviertan en causas directas o indirectas de fallecimiento de los trabajadores
    corecore