78 research outputs found

    Sistema de gestión operativo de mantenimiento para la conservación de pavimentos en el área de movimiento - caso aeropuerto de Cajamarca 2017

    Get PDF
    La presente investigación fijo objetivo, determinar el impacto de la implementación de un Sistema de gestión operativo de mantenimiento en la conservación de pavimentos del área de movimiento – Caso Aeropuerto de Cajamarca, Perú. Se consideró como principales referencias bibliográficas: Anexo 14 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), documentos afines del Departamento de Transportes de la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM). Considerando que se cuenta mucha información histórica, producto de las evaluaciones funcionales y estructurales de los pavimentos desde el año 2007, la cual, por su volumen y nula consolidación, no es utilizada íntegramente, perdiéndose esta valiosa información en el tiempo por quedar desfasada. Cabe mencionar que, al no contar con una base de datos confiable y actualizada, no se ha logrado estandarizar las políticas de conservación de los pavimentos. Por lo tanto, se requirió de una herramienta que permita la integración de la información histórica y actualizada de las evaluaciones funcionales y estructurales de la pista de aterrizaje, que permita un adecuado análisis del estado de pavimento para la toma de decisiones en la conservación de los pavimentos de la pista de aterrizaje, desarrollando adecuados programas de mantenimientos preventivos rutinarios y preventivos periódicos, los mismos que inciden directamente en los presupuestos del corto, mediano y largo plazo. En este sentido, se desarrolló un sistema de gestión operativo para la conservación de los pavimentos del área de la pista de aterrizaje, demostrando la incidencia de esta herramienta integrando, ordenando, actualizando y aprovechando al máximo la información en la gestión de la conservación de los pavimentos aeroportuarios. La metodología utilizada en esta investigación fue: el desarrollo de la evaluación del Índice de Condición de Pavimentos en Aeropuertos (PCI) Norma ASTM D 5340; consolidación de los resultados de las evaluaciones estructurales (PCN), de los resultados de evaluaciones de la rugosidad superficial, de los resultados de medición de coeficiente de fricción de la pista de aterrizaje y despegue. Ingresados en una base de datos que permite analizarla, procesarla y generar las políticas de conservación, programas de mantenimiento y presupuestos para el corto, mediano y largo plazo. De esta manera, se pudo demostrar la influencia de la implementación de un sistema de gestión operativa en la conservación de los pavimentos aeroportuarios

    Desarrollo de técnica analítica de ketorolaco trometamina y su validación en tabletas por el método de cromatografía líquida

    Get PDF
    Determina una metodología analítica por cromatografía líquida de alta performance para cuantificar al principio activo ketorolaco trometamina en materia prima, partiendo de su estructura química, la cual nos lleva a un primer paso para determinar una longitud o longitudes de onda a la cual es posible detectar bajo condiciones espectrofotométricas, es decir frente a la luz ultravioleta, lográndose así determinar que presenta 2 longitudes de onda a 267 nm y 336nm cada una partiendo desde diferente base química. El principio activo es soluble en una mezcla de metanol y agua (1:1). Este diluyente nos permite identificar al ketorolaco trometamina frente a una fase móvil que contiene agua, metanol y ácido acético (55:44:1) a una longitud de onda de 254 nm a 30°C, utilizando una inyección de 100 uL. Así bajo estas condiciones se ha desarrollado la validación cumpliendo con los parámetros de linealidad de estándar con su coeficiente de correlación de 0.999, de selectividad a 101.8% de pureza, repetitividad con valor de 1, reproductibilidad con valor de 0.05 y exactitud al 98.52%.Tesi

    Estrategias de conservación de las áreas verdes del distrito de El Agustino - 2022

    Get PDF
    Las áreas verdes urbanas del distrito de El Agustino, son vistas únicamente como áreas ornamentales, mas no se conocen todas sus perspectivas, en donde se integran sus enfoques ambientales, económicos y sociales. Esta investigación se basó en diagnosticar cualitativamente el estado actual de las áreas verdes urbanas del distrito. Se realizó un análisis del mantenimiento y administración de estas áreas, y finalmente, se elaboró una propuesta de manejo. En general las áreas verdes del distrito se encuentran en un estado regular, lo cual indica una gestión pobre por parte de las autoridades. Los problemas más comunes fueron, ramas quebradas, plantas marchitas, raíces descubiertas, interferencia de los árboles con las redes de cableado aéreo e interferencia con la señalización especialmente semáforos. Finalmente se proponen diferentes estrategias como son la planificación y regulación en la administración por parte del Ilustre Municipio de El Agustino, conjuntamente con una educación ambiental para llegar a la ciudanía, asimismo, la necesidad de optimizar recursos institucionales y económicos

    Using Audio-Data for Anomaly Detection in the Fatigue Test of a Composite Tidal Turbine Blade

    Get PDF
    FastBlade is a research facility for testing large-scale composite and metal structures. Fatigue tests run on tidal turbine blades measure the mechanical response of a blade subject to the number of loading cycles that mimic the ones it will experience over its lifetime of a subsea deployment. To maximise its throughput by running the facility uninterruptedly, unmanned operation of the site should be possible. One of its key enablers is anomaly detection. Microphones are used as a non-specific and affordable sensing method. Using the audio data, we applied a Fast Continuous Wavelet Transform to extract the patterns recorded during normal and abnormal operations. These outputs are used to train a neural network autoencoder (NNA). The original image is reconstructed from the compressed vector in the latent space (LS) of the NNA, and the loss is computed to detect and quantify anomalies. The study's findings demonstrate the success of using audio data to detect short-lived anomalies despite limited information about the critical assets in the set-up and can be easily extrapolated to other systems
    corecore