3 research outputs found

    Traducción y adaptación transcultural al español, catalán y gallego de la escala Hopkins Symptom Checklist-25 para la detección de depresión en Atención Primaria

    Get PDF
    Altres ajuts: Este trabajo recibió financiación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) al resultar ganador de una ayuda para la realización de tesis doctorales Isabel Fernández 2019. Este proyecto ha recibido una beca de la Fundación Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAP Jordi Gol 7Z19/019) para la capacitación en investigación y realización del doctorado en Atención Primaria y otra beca de la cátedra de la Universidad Autónoma de Barcelona-Novartis de investigación en Medicina Familiar y Comunitaria, ambas en la convocatoria 2019. Estas ayudas han sido otorgadas a la autora M. Rodríguez-Barragán.Describir el proceso de traducción y adaptación transcultural de la escala Hopkins Symptom Checklist-25 (HSCL-25) al español, catalán y gallego. Traducción, adaptación transcultural y análisis de la comprensibilidad mediante entrevistas cognitivas. Unidades de Investigación de Atención Primaria de Barcelona y Vigo. Médicos de familia y pacientes de Atención Primaria. Siguiendo las guías de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), se realizaron: 1) traducción directa; 2) estudio piloto basado en metodología Delphi con médicos de familia; 3) retrotraducción; 4) análisis de equivalencias; 5) análisis de comprensibilidad de las versiones obtenidas en español, catalán y gallego mediante entrevista cognitiva en una muestra de pacientes, y 6) armonización transcultural. En el estudio Delphi participaron 73 médicos de familia. El consenso se estableció en la primera ronda para la traducción española y catalana, y en la segunda ronda para la gallega. Las retrotraducciones fueron similares en los 3 idiomas. Todas las versiones fueron equivalentes entre ellas y respecto a la versión original inglesa. En la entrevista cognitiva participaron 10 pacientes por cada idioma, sin que se modificara la redacción de los ítems. Las traducciones de la escala HSCL-25 en español, catalán y gallego son equivalentes semántica y conceptualmente a la versión original. Las traducciones son comprensibles y bien aceptadas por los pacientes

    Viral RNA load in plasma is associated with critical illness and a dysregulated host response in COVID‑19

    Get PDF
    Background. COVID-19 can course with respiratory and extrapulmonary disease. SARS-CoV-2 RNA is detected in respiratory samples but also in blood, stool and urine. Severe COVID-19 is characterized by a dysregulated host response to this virus. We studied whether viral RNAemia or viral RNA load in plasma is associated with severe COVID-19 and also to this dysregulated response. Methods. A total of 250 patients with COVID-19 were recruited (50 outpatients, 100 hospitalized ward patients and 100 critically ill). Viral RNA detection and quantification in plasma was performed using droplet digital PCR, targeting the N1 and N2 regions of the SARS-CoV-2 nucleoprotein gene. The association between SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma with severity was evaluated by multivariate logistic regression. Correlations between viral RNA load and biomarkers evidencing dysregulation of host response were evaluated by calculating the Spearman correlation coefficients. Results. The frequency of viral RNAemia was higher in the critically ill patients (78%) compared to ward patients (27%) and outpatients (2%) (p < 0.001). Critical patients had higher viral RNA loads in plasma than non-critically ill patients, with non-survivors showing the highest values. When outpatients and ward patients were compared, viral RNAemia did not show significant associations in the multivariate analysis. In contrast, when ward patients were compared with ICU patients, both viral RNAemia and viral RNA load in plasma were associated with critical illness (OR [CI 95%], p): RNAemia (3.92 [1.183–12.968], 0.025), viral RNA load (N1) (1.962 [1.244–3.096], 0.004); viral RNA load (N2) (2.229 [1.382–3.595], 0.001). Viral RNA load in plasma correlated with higher levels of chemokines (CXCL10, CCL2), biomarkers indicative of a systemic inflammatory response (IL-6, CRP, ferritin), activation of NK cells (IL-15), endothelial dysfunction (VCAM-1, angiopoietin-2, ICAM-1), coagulation activation (D-Dimer and INR), tissue damage (LDH, GPT), neutrophil response (neutrophils counts, myeloperoxidase, GM-CSF) and immunodepression (PD-L1, IL-10, lymphopenia and monocytopenia). Conclusions. SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma are associated with critical illness in COVID-19. Viral RNA load in plasma correlates with key signatures of dysregulated host responses, suggesting a major role of uncontrolled viral replication in the pathogenesis of this disease.This work was supported by awards from the Canadian Institutes of Health Research, the Canadian 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Rapid Research Funding initiative (CIHR OV2 – 170357), Research Nova Scotia (DJK), Atlantic Genome/Genome Canada (DJK), Li-Ka Shing Foundation (DJK), Dalhousie Medical Research Foundation (DJK), the “Subvenciones de concesión directa para proyectos y programas de investigación del virus SARS‐CoV2, causante del COVID‐19”, FONDO–COVID19, Instituto de Salud Carlos III (COV20/00110, CIBERES, 06/06/0028), (AT) and fnally by the “Convocatoria extraordinaria y urgente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, para la fnanciación de proyectos de investigación en enfermedad COVID-19” (GRS COVID 53/A/20) (CA). DJK is a recipient of the Canada Research Chair in Translational Vaccinology and Infammation. APT was funded by the Sara Borrell Research Grant CD018/0123 funded by Instituto de Salud Carlos III and co-fnanced by the European Development Regional Fund (A Way to Achieve Europe programme). The funding sources did not play any role neither in the design of the study and collection, not in the analysis, in the interpretation of data or in writing the manuscript

    Traducción y adaptación transcultural al español, catalán y gallego de la escala Hopkins Symptom Checklist-25 para la detección de depresión en Atención Primaria

    No full text
    Altres ajuts: Este trabajo recibió financiación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) al resultar ganador de una ayuda para la realización de tesis doctorales Isabel Fernández 2019. Este proyecto ha recibido una beca de la Fundación Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAP Jordi Gol 7Z19/019) para la capacitación en investigación y realización del doctorado en Atención Primaria y otra beca de la cátedra de la Universidad Autónoma de Barcelona-Novartis de investigación en Medicina Familiar y Comunitaria, ambas en la convocatoria 2019. Estas ayudas han sido otorgadas a la autora M. Rodríguez-Barragán.Describir el proceso de traducción y adaptación transcultural de la escala Hopkins Symptom Checklist-25 (HSCL-25) al español, catalán y gallego. Traducción, adaptación transcultural y análisis de la comprensibilidad mediante entrevistas cognitivas. Unidades de Investigación de Atención Primaria de Barcelona y Vigo. Médicos de familia y pacientes de Atención Primaria. Siguiendo las guías de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), se realizaron: 1) traducción directa; 2) estudio piloto basado en metodología Delphi con médicos de familia; 3) retrotraducción; 4) análisis de equivalencias; 5) análisis de comprensibilidad de las versiones obtenidas en español, catalán y gallego mediante entrevista cognitiva en una muestra de pacientes, y 6) armonización transcultural. En el estudio Delphi participaron 73 médicos de familia. El consenso se estableció en la primera ronda para la traducción española y catalana, y en la segunda ronda para la gallega. Las retrotraducciones fueron similares en los 3 idiomas. Todas las versiones fueron equivalentes entre ellas y respecto a la versión original inglesa. En la entrevista cognitiva participaron 10 pacientes por cada idioma, sin que se modificara la redacción de los ítems. Las traducciones de la escala HSCL-25 en español, catalán y gallego son equivalentes semántica y conceptualmente a la versión original. Las traducciones son comprensibles y bien aceptadas por los pacientes
    corecore