17 research outputs found

    Score qSOFA y Criterios SIRS Como Predictores de Mortalidad en Pacientes con Sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial Tacna de EsSalud, Junio a Noviembre del 2017

    Get PDF
    Introducción: La sepsis, es considerada, una disfunción orgánica secundaria a una infección, con morbilidad y mortalidad variables, como posibilidad de complicaciones a corto o largo plazo. Se diseñó el score qSOFA para la detección de pacientes con sepsis que tendrían resultados sombríos. Objetivo: Evaluar el score qSOFA y los criterios SIRS como predictores de mortalidad en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial Tacna de EsSalud de junio a noviembre del 2017. Metodología: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo, en pacientes con sepsis ingresados por emergencia (junio-noviembre 2017). Se describieron las características clínicas-laboratoriales y su asociación con la mortalidad a los 28 días del ingreso. Se buscó asociación entre qSOFA y SIRS con mortalidad. Se calculó el AUROC, sensibilidad y especificidad para los puntos de corte de qSOFA y SIRS, y una comparación entre ambos. Se utilizó el programa Stata v.11.0. Resultados: Se evaluaron a 115 pacientes con sepsis. La mortalidad a los 28 días fue 28.7%, El uso de ventilador mecánico (RR: 3.11, p<0.001) incrementó el riesgo de mortalidad. La necesidad de medicamento vasoactivo (RR: 0.53, p=0.025), una mayor saturación de oxígeno (RR: 0.95, p=0.029) y mayor número de días de estancia hospitalaria (RR: 0.94, p=0.001) disminuyeron dicho riesgo. El AUROC para qSOFA y SIRS fue de 0.58 y 0.49, respectivamente. La sensibilidad fue de 54.5% (qSOFA) y 56.1% (SIRS); especificidad de 56.1% (qSOFA) frente a 29.3% (SIRS). Al compararlas, no se hallaron diferencias significativas (p=0.17). Conclusiones: el score qSOFA y los criterios SIRS no son buenos scores para predecir mortalidad a los 28 días en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia. El score qSOFA fue menos sensible pero más específico que los criterios SIRS para predecir mortalidad a los 28 días.Tesi

    Diagnosis of tuberculosis in the context of occupational periodic evaluation: observactions to the current Peruvian regulations

    Get PDF
    Sr Editor, en Perú la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente establece que el empleador es responsable de proteger la salud de sus trabajadores mediante actividades como los exámenes médico ocupacionales (EMO), que según la Resolución Ministerial (RM) 312-2011 del Ministerio de Salud (MINSA) son obligatorios para cada actividad económica (1). Si bien esta RM ha implicado un avance en la salud ocupacional peruana, presenta ciertas falencias con respecto al tamizaje de tuberculosis, que podrían estar impidiendo un diagnóstico certero en la población vulnerable.Mr. Editor, in Peru, the current Occupational Health and Safety Law establishes that the employer is responsible for protecting the health of its workers through activities such as occupational medical examinations (EMO), which according to the Ministerial Resolution (RM) 312-2011 of the Ministry of Health (MINSA) are mandatory for each economic activity (1). Although this MRI has implied an advance in Peruvian occupational health, it has certain shortcomings with respect to tuberculosis screening, which could be preventing an accurate diagnosis in the vulnerable population

    Factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana

    Get PDF
    Objectives: To determine the factors associated with self-medication with drugs related to COVID-19 in health sciences students. Materials and methods: Observational, analytical, cross-sectional study in students of the health sciences of Tacna-Peru. Through a virtual survey, socio-educational variables, practices, self-medication characteristics and exposure to COVID-19 were recognized. The result was self-medication in the last 3 months with at least 1 in 14 drugs. The prevalence ratios were calculated using generalized linear models. Results: Of the 718 students, 51.3% live on self-medication. 62.2% self-medicated because they presented the highest number of respiratory symptoms and the drugs used more antipyretics, analgesics and corticosteroids. Students with a sentimental partner (PR: 1.33; 95% CI: 1.16-1.53), from a private university (PR: 1.36; 95% CI: 1.10- 1.69), that the priests in his family have a picnic a few times (PR: 2.34, 95% CI: 1.58-3.47) and in which a program sized for COVID-19 (PR : 1.47, 95% CI: 1.14-1.89). Conclusion: We found a high prevalence of self-medication. Most of them have self-medication that has a sentimental partner, from a private university, that their priests or relatives are on selfpicnic and that they have a size problem due to COVID-19, which they could use to promote the rational use of medications.Objetivos: Determinar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados con COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Material y métodos: Estudio observacional, analítico transversal, en estudiantes de ciencias de la salud de Tacna-Perú. Mediante un cuestionario virtual se recolectaron variables socioeducativas, prácticas, características de automedicación y exposición a COVID-19. El resultado fue automático en los últimos 3 meses con al menos 1 de 14 fármacos. Se calcularon las razones de prevalencia mediante los modelos lineales generalizados. Resultados:De los 718 estudiantes, el 51,3% se había automedicado. 62,2% se automedicó por presentar dos o más síntomas respiratorios siendo los fármacos más utilizados los antipiréticos, analgésicos y corticoides. Tuvieron mayor frecuencia de automedicación los estudiantes con pareja sentimental (RP: 1,33; IC95%: 1,16-1,53), de una universidad particular (RP: 1,36; IC95%: 1,10-1,69 ), que sus padres o familiares se automediquen algunas veces o siempre (RP: 2,34; IC95%: 1,58–3,47) y en los que se realizaron una prueba de tamizaje para COVID-19 (RP: 1, 47; IC95%: 1,14-1,89). Conclusiones:Encontramos una alta prevalencia de automedicación. Tuvieron mayor frecuencia de automedicación quienes tenían una pareja sentimental, proceden de una universidad particular, que sus padres o familiares se automediquen y en quienes se realizaron una prueba de tamizaje para COVID-19, lo cual podría ser utilizado para promover el uso racional de medicamentos

    Uso de fuentes de información y tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidsad en siete países de América Latina

    Get PDF
    Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smartphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83.3% y el 55.0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79.9% y 59.2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusiones: Se identificó que el smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas, además, no se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO, en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias

    Score qSOFA y Criterios SIRS Como Predictores de Mortalidad en Pacientes con Sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial Tacna de EsSalud, Junio a Noviembre del 2017

    Get PDF
    TesisIntroducción: La sepsis, es considerada, una disfunción orgánica secundaria a una infección, con morbilidad y mortalidad variables, como posibilidad de complicaciones a corto o largo plazo. Se diseñó el score qSOFA para la detección de pacientes con sepsis que tendrían resultados sombríos. Objetivo: Evaluar el score qSOFA y los criterios SIRS como predictores de mortalidad en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial Tacna de EsSalud de junio a noviembre del 2017. Metodología: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo, en pacientes con sepsis ingresados por emergencia (junio-noviembre 2017). Se describieron las características clínicas-laboratoriales y su asociación con la mortalidad a los 28 días del ingreso. Se buscó asociación entre qSOFA y SIRS con mortalidad. Se calculó el AUROC, sensibilidad y especificidad para los puntos de corte de qSOFA y SIRS, y una comparación entre ambos. Se utilizó el programa Stata v.11.0. Resultados: Se evaluaron a 115 pacientes con sepsis. La mortalidad a los 28 días fue 28.7%, El uso de ventilador mecánico (RR: 3.11, p<0.001) incrementó el riesgo de mortalidad. La necesidad de medicamento vasoactivo (RR: 0.53, p=0.025), una mayor saturación de oxígeno (RR: 0.95, p=0.029) y mayor número de días de estancia hospitalaria (RR: 0.94, p=0.001) disminuyeron dicho riesgo. El AUROC para qSOFA y SIRS fue de 0.58 y 0.49, respectivamente. La sensibilidad fue de 54.5% (qSOFA) y 56.1% (SIRS); especificidad de 56.1% (qSOFA) frente a 29.3% (SIRS). Al compararlas, no se hallaron diferencias significativas (p=0.17). Conclusiones: el score qSOFA y los criterios SIRS no son buenos scores para predecir mortalidad a los 28 días en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia. El score qSOFA fue menos sensible pero más específico que los criterios SIRS para predecir mortalidad a los 28 días

    Factores asociados a la percepción de la validez científica de la homeopatía en un grupo de médicos generales de Perú

    No full text
    Introduction: Homeopathy is a widely used therapy in different parts of the world. However, its effectiveness has not been scientifically proven. Objective: To assess the factors associated with the perception of homeopathy scientific validity in Peruvian general practice (GP) physicians. Materials and methods: Cross-sectional analytical study. A group of GP physicians who attended training and career guidance courses on medical specialties and residencies offered by Colegio Médico del Perú (Medical Association of Peru) in 2017 were asked to complete a self-administered survey. The main study variable was evaluated using the following question: Do you consider that homeopathy effectiveness has been scientifically proven? Prevalence ratios (PR) and adjusted prevalence ratios (aPR), as well as their 95% confidence intervals (95%CI) were calculated to assess the factors associated with considering homeopathy effectiveness as scientifically proven. Results: 285 GP physicians completed the survey (55.1% were women; median age: 28 years); 67.4% reported having heard about homeopathy, and out of these, 22.5% considered that homeopathy effectiveness was scientifically proven. Perceiving this type of therapy as scientifically valid was more frequent in women (aPR:1.80, 95%CI:1.03-3.16) and less frequent in those who had published at least one scientific paper (aPR:0.23, 95%CI:0.06-0.88). Conclusions: Almost a quarter of the physicians who had heard about homeopathy considered that this therapy had been scientifically proven. This might be caused by gaps in their medical training regarding alternative and complementary medicine therapies, and the influence that non-formal education has on decision-making.Introducción. La homeopatía es una terapia ampliamente utilizada en diversas partes del mundo; sin embargo, su eficacia no se ha comprobado científicamente. Objetivo. Evaluar los factores asociados a la percepción de la validez científica de la homeopatía en médicos generales de Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Se realizaron encuestas autoaplicadas a médicos generales que asistieron a los cursos de capacitación y orientación vocacional en especialidad y residentado en salud del Colegio Médico del Perú en 2017. La variable principal del estudio se evaluó por medio de la siguiente pregunta: ¿considera que la eficacia de la homeopatía está científicamente probada? Para evaluar los factores asociados se calcularon razones de prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa), así como sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Se incluyeron 285 médicos generales (55.1% mujeres) con una edad mediana de 28 años. Del 67.4% que reportó haber escuchado sobre la homeopatía, 22.5% consideró que su eficacia estaba científicamente comprobada. Lo anterior fue más frecuente en mujeres (RPa: 1.80; IC95%: 1.03-3.16) y menos frecuente en quienes habían publicado algún artículo científico (RPa: 0.23; IC95%:0.06-0.88). Conclusiones. Casi un cuarto de los médicos que habían escuchado sobre homeopatía consideraron que esta terapia está científicamente comprobada. Lo anterior puede deberse a vacíos en la educación médica con respecto a las terapias médicas alternativas y complementarias, así como a la influencia de la educación no formal en la toma de decisiones

    Factores asociados a la percepción de la validez científica de la homeopatía en un grupo de médicos generales de Perú

    No full text
    Introducción. La homeopatía es una terapia ampliamente utilizada en diversas partes del mundo; sin embargo, su eficacia no se ha comprobado científicamente. Objetivo. Evaluar los factores asociados a la percepción de la validez científica de la homeopatía en médicos generales de Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Se realizaron encuestas autoaplicadas a médicos generales que asistieron a los cursos de capacitación y orientación vocacional en especialidad y residentado en salud del Colegio Médico del Perú en 2017. La variable principal del estudio se evaluó por medio de la siguiente pregunta: ¿considera que la eficacia de la homeopatía está científicamente probada? Para evaluar los factores asociados se calcularon razones de prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa), así como sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Se incluyeron 285 médicos generales (55.1% mujeres) con una edad mediana de 28 años. Del 67.4% que reportó haber escuchado sobre la homeopatía, 22.5% consideró que su eficacia estaba científicamente comprobada. Lo anterior fue más frecuente en mujeres (RPa: 1.80; IC95%: 1.03-3.16) y menos frecuente en quienes habían publicado algún artículo científico (RPa: 0.23; IC95%:0.06-0.88). Conclusiones. Casi un cuarto de los médicos que habían escuchado sobre homeopatía consideraron que esta terapia está científicamente comprobada. Lo anterior puede deberse a vacíos en la educación médica con respecto a las terapias médicas alternativas y complementarias, así como a la influencia de la educación no formal en la toma de decisiones

    Nivel de conocimiento sobre hepatitis b y factores asociados

    No full text
    Introducción: La hepatitis B es un problema de salud a nivel mundial; los estudiantes de ciencias de la salud deben tener pleno conocimiento de dicha enfermedad, no solo como parte de su aprendizaje, sino porque se encuentran expuestos a accidentes ocupacionales y mayor riesgo de transmisión en la práctica. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre hepatitis B en estudiantes de ciencias de la salud y los factores asociados a este nivel de conocimientos. Métodos: Estudio transversal, analítico; realizado en una Facultad Peruana de Ciencias de la Salud. Evaluamos el nivel de conocimientos a través de un cuestionario de 20 preguntas sobre la infección con hepatitis B, se recolectaron datos socio-educativos y preventivos de los estudiantes sobre hepatitis B. La variable analítica fue el tener mejor conocimiento (tercil superior). Se hallaron razones de prevalencias en el programa estadístico Stata. Resultados: De los 205 estudiantes de medicina, odontología y tecnología médica, 57 % fueron mujeres, predominantemente de primer año (39 %). La media del puntaje fue 12 puntos (rango intercuartílico: 10-13), de 20 puntos posibles. Encontramos que el 82 % manifestó tener la vacunación incompleta. Los estudiantes de las áreas clínicas tuvieron mayor probabilidad de obtener una evaluación satisfactoria (RP: 1,84; IC95 %:1,06-3,18). Conclusiones: La mayoría de estudiantes tuvo un inadecuado nivel de conocimientos sobre hepatitis B, siendo los estudiantes de ciencias clínicas los que tuvieron mejores resultados. Por tal motivo, sugerimos a las autoridades tomar medidas oportunas para corregir esta situación, por ser una población de alto riesgo de infección
    corecore