122 research outputs found

    La Evaluación educativa como estrategia de aprendizaje en el estudiantado de formación inicial docente : Estudio realizado en segundo año del curso regular de la escuela Normal “José Martí”, municipio de Matagalpa, departamento de Matagalpa en el I semestre de 2016)

    Get PDF
    En aras de la calidad educativa, el Ministerio de Educación (MINED) está implementando rutas que conlleven a la articulación de todos los subsistemas educativos, razón por la que se estudia la evaluación educativa, como una estrategia en el aprendizaje de los/as estudiantes de segundo año del curso regular en la Escuela Normal “José Martí”. Tomando en cuenta el contexto en que se realiza dicho estudio, se describe su campo de acción. La Escuela Normal “José Martí” está ubicada en el municipio de Matagalpa, departamento de Matagalpa, Valle Las Tejas, Kilómetro 124 carretera a Managua. Es una institución educativa estatal; fundada el 9 de septiembre de 1981, con el objetivo de profesionalizar a Maestros/as de Educación Primaria

    Importancia de un plan de mantenimiento preventivo para Exportadora ATLANTIC S.A, Beneficio seco Condega en el II Semestre 2016

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en desarrollar un plan de mantenimiento preventivo en el área de secado mecánico para Exportadora Atlantic; S.A., ubicada en el municipio de Condega del departamento de Estelí; siendo de gran importancia la implementación del mismo, garantizando un mejoramiento continuo, en busca de una mayor productividad, calidad y participación en el mercado nacional e internacional. Es por eso que contar un plan de mantenimiento preventivo ayuda a una buena conservación de los equipos y maquinarias. El plan de mantenimiento diseñado para el área de secado mecánico se inició conociendo la información de los equipos existentes en el área de producción, continuando por la elaboración de inventario y hojas de vida para cada una de las máquinas. Fundamentándose en la información recolectada se procedió a elaborar un listado de requerimientos y redacción de instructivos. Según el análisis de los datos recopilados el plan de mantenimiento preventivo se debe poner en práctica una vez al mes para alcanzar la eficiencia y hacer uso de los recursos de la manera satisfactoria

    Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para el área de secado mecánico en Exportadora ATLANTIC S.A, Beneficio seco de Condega en el II Semestre 2016

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en desarrollar un plan de mantenimiento preventivo en el área de secado mecánico para Exportadora Atlantic; S.A., ubicada en el municipio de Condega del departamento de Estelí; siendo de gran importancia la implementación del mismo, garantizando un mejoramiento continuo, en busca de una mayor productividad, calidad y participación en el mercado nacional e internacional. Es por eso que contar un plan de mantenimiento preventivo ayuda a una buena conservación de los equipos y maquinarias. El plan de mantenimiento diseñado para el área de secado mecánico se inició conociendo la información de los equipos existentes en el área de producción, continuando por la elaboración de inventario y hojas de vida para cada una de las máquinas. Fundamentándose en la información recolectada se procedió a elaborar un listado de requerimientos y redacción de instructivos. Según el análisis de los datos recopilados el plan de mantenimiento preventivo se debe poner en práctica una vez al mes para alcanzar la eficiencia y hacer uso de los recursos de la manera satisfactoria

    Lodge como propuesta de alojamiento turístico en la parroquia de LLoa, cantón Quito, Pichincha - Ecuador

    Get PDF
    Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de un Lodge como propuesta de alojamiento turístico en el sector de Chiriboga, en la parroquia de Lloa, cantón Quito, Pichincha -EcuadorLa propuesta del emprendimiento Los Alisos Ecolodge surgió a partir de la limitada oferta de establecimientos de alojamiento turístico en la comunidad de Chiriboga, el cual es un sitio privilegiado por tener innumerables recursos, tanto naturales como culturales, pero, la problemática expuesta ha impedido de cierto modo que el turismo se desarrolle y beneficie a la población local. En el presente trabajo se detalla la viabilidad que tiene el emprendimiento, el mismo que prestará servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, destacando principalmente la vinculación de la comunidad en las actividades que brinda, empezando por la generación de empleo, el requerimiento de los productos agrícolas que ofertan los comuneros, visitas al pueblo con los turistas, entre otras actividades. De igual manera es importante mencionar que el emprendimiento se destaca por su diseño técnico y armonioso de estilo rústico acorde al ambiente, mismo que fue diseñado en base a las preferencias de mercado que se evidenciaron en la investigación, para lo cual se requirió la aplicación de diferentes métodos tanto cualitativos como cuantitativos que contribuyeron a la estructura del producto; identificando que el proyecto es factible por la aceptabilidad evidenciada en las encuestas empleadas, a su vez los resultados del estudio ambiental en el que se verificó los principales impactos y sus medidas de mitigación. Finalmente, en el estudio financiero se proyectó resultados económicos positivos para la factibilidad del emprendimiento en la comunidad.Licenciatur

    Eight Weeks of Combined Exercise Training Induced Improvements in Insulin Sensitivity is Associated with Improvement in Aerobic Capacity, but not with Improvement in Strength.

    Get PDF
    A lifestyle compromised of predominantly sedentary behavior is a risk factor that promotes the development of metabolic syndrome. It has been demonstrated that individuals with blunted insulin sensitivity (IS) and metabolic flexibility (MF) tend to be more prone to develop the disease. An increase in physical activity is recommended in order to prevent cardiovascular disease and type 2 diabetes mellitus. PURPOSE: to determine whether healthy, sedentary, normoglycemic, Mexican American men without a family history of type 2 diabetes are able to improve IS and MF after participating in a combined (aerobic/resistance) exercise intervention. METHODS: Subjects (n=6; 21.83±0.8 years; BMI 28.92 ± 1.6 kg/m2), participated in 8 weeks of combined exercise training three times per week (35 minutes of aerobic training & 45 minutes of resistance training/session). Upper body 1 repetition maximum (1RM) was measured using the flat barbell bench press and lower body 1RM was measured using a back leg strength dynamometer. IS was assessed using the hyperinsulinemic euglycemic clamp (clamp). Insulin dose administered to each subject was set 80mU/m2/min. MF was assessed by determining change in RQ (ΔRQ) at the steady state of the clamp compared to RQ measured at baseline/resting. Participants were provided with standard diet 5 days before pre and post intervention testing in order to control for the effects of diet on insulin sensitivity. Body composition was measured using dual x-ray absorptiometry. RESULTS: IS improved significantly after the 8 weeks of combined exercise training (3.18±0.35 to 3.75±0.34 mg/kg EMBS/min, p=0.05). There was no significant improvement in MF (0.06±0.02 to 0.08±0.02 ∆RER, p=0.19). Body weight significantly increased (3.76%; 81.06±5.38 to 84.11±5.67 kg, p=0.01) with no change in fat mass and a trend to increase in fat free mas (2.8%; 55.92±2.77 to 57.5±2.38 kg, p=0.1). Upper body strength significantly increased (168.3±26.57 to 195±26.04 lb., p=0.001). Lower body strength increased (356.7±46.52 to 428.3±34.51 lb., p=0.02).VO2 max improved significantly (3.90±0.14 to 4.19±0.16 L/min, p=0.037). Improvement in IS was associated with an increase in VO2max (r=0.92, p=0.008) but not with the improvement in strength. Improvement in MF was significantly correlated with fasting glucose (r=-0.83, p=0.04), and an increase in lean mass (r=0.82, p=0.04). CONCLUSION: 8 weeks of combined exercise improves insulin sensitivity in healthy, sedentary, normoglycemic Hispanic men. Improvement in insulin sensitivity is associated with improvement in aerobic fitness but not gain in upper and lower body strength

    CALIDAD SANITARIA DE ALIMENTOS DISPONIBLES AL PÚBLICO DE CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO.

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar la calidad sanitaria de alimentos altamente consumidos por la población de ciudad Obregón, Sonora, México. Se realizó un estudio descriptivo considerando los resultados de muestreos de Febrero 1998 a Octubre de 2002. Los parámetros microbiológicos investigados fueron mesofílicos aerobios, coliformes totales, coliformes fecales, Salmonella spp. , Staphylococcus aureus, Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus. Lasdeterminaciones microbiológicas se llevaron a cabo utilizando los métodos oficiales establecidos por la Secretaría de Salud. Se encontró que productos alimenticios de consumo fresco, para microorganismos mesofílicos aerobios el 32 % de las muestras analizadas (n =106) sobrepasaron la especificación microbiológica respectiva, y por arriba del 70% de las muestras analizadas sobrepasaron las especificaciones sanitarias para coliformes totales y fecales . En el caso dealimentos preparados sometidos al proceso de cocción (n =88), el 9 % de las muestras analizadas para mesofílicos aerobios sobrepasaron las especificaciones microbiológicas, el 21 % para coliformes totales y el 18 % para coliformes fecales. La presencia de Salmonella. , Staphylococcus y Vibrio , fue detectada en las muestras con rangos del 3 al 40%. Los resultados anteriores demuestran que es necesario mejorar el control sanitario de los productos alimenticios analizados para la protección de los consumidores, mediante la implementación de programas de verificación sanitaria y de capacitación del personal en el manejo higiénico de los alimentos, además de la aplicación de sistemas de buenas prácticas de manufactura durante el procesamiento de los alimentos.Palabras clave: calidad sanitaria, indicadores microbiológicos, control sanitario, patógenos   sanitary quality, microbiological indicators, sanitary control, pathogen

    Family history of breast and ovarian cancer and triple negative subtype in hispanic/latina women.

    Get PDF
    Familial breast and ovarian cancer prevalence was assessed among 1150 women of Mexican descent enrolled in a case-only, binational breast cancer study. Logistic regression was conducted to compare odds of triple negative breast cancer (TNBC) to non-TNBC according to family history of breast and breast or ovarian cancer among 914 of these women. Prevalence of breast cancer family history in a first- and first- or second-degree relative was 13.1% and 24.1%, respectively; that for breast or ovarian cancer in a first-degree relative was 14.9%. After adjustment for age and country of residence, women with a first-degree relative with breast cancer were more likely to be diagnosed with TNBC than non-TNBC (OR=1.98; 95% CI, 1.26-3.11). The odds of TNBC compared to non-TNBC were 1.93 (95% CI, 1.26-2.97) for women with a first-degree relative with breast or ovarian cancer. There were non-significant stronger associations between family history and TNBC among women diagnosed at age <50 compared to ≥50 years for breast cancer in a first-degree relative (P-interaction = 0.14) and a first- or second-degree relative (P-interaction = 0.07). Findings suggest that familial breast cancers are associated with triple negative subtype, possibly related to BRCA mutations in Hispanic/Latina women, which are strongly associated with TNBC. Family history is an important tool to identify Hispanic/Latina women who may be at increased risk of TNBC, and could benefit from prevention and early detection strategies

    Modelo de desarrollo empresarial basado en vocaciones regionales - "InnovaRegión" /

    Get PDF
    Una de las estrategias de desarrollo continuo en las regiones de Colombia se basa en el fortalecimiento de las organizaciones como factor clave de éxito. Este articulo tiene como fin desarrollar una propuesta metodológica enfocada a empresas legalmente constituidas y de cualquier sector, donde se logre identificar su estado actual y las posibles falencias con relación alas áreas: administrativa, financiera, comercial, operativa o de innovación, debido a que en la actualidad es de suma importancia que las organizaciones se destaquen por ser altamente competitivas, no solo para mantenerse en el tiempo y seguir a flote, sino también para potenciar su crecimiento. Esta competitividad se logra al generar valor agregado al producto o servicio ofrecido al mercado, diversificar sus productos o servicios e implementar mejoras en los procesos; con la innovación como herramienta fundamental.Incluye referencias bibliográficas (páginas 7-9)

    La evaluación educativa como una estrategia de aprendizaje: Estudio realizado en Escuela Normal José Martí-Matagalpa, 2016

    Get PDF
    El presente artículo resume los resultados del estudio realizado acerca de la evaluación educativa como estrategia de aprendizaje, con estudiantes de segundo año del curso regular de la carrera de Formación Inicial Docente de la escuela Normal José Martí- Matagalpa. Como resultados principales se encontró que los y las docentes, en su mayoría aplican la evaluación según su función y los participantes. Otro aspecto relevante es que los y las docentes no se muestran motivados a hacer uso de los diferentes tipos de evaluación sugeridas y tomar en cuenta las características de las mismas, que están regidas en documentos oficiales del MINED, en el proceso de evaluación utilizan en su mayoría técnicas como el conversatorio, diálogo y preguntas orales de manera repetitiva, provocando la monotonía y por ende la desmotivación de los estudiantes a involucrarse en su proceso de aprendizaje, para fortalecer este estudio se realizó una compilación de datos relacionados a la evaluación educativa, como aporte teórico se concibió una nueva definición de la evaluación educativa y se propone la evaluación educativa como una estrategia de aprendizaje con etapas o fases definidas apoyadas de técnicas y estrategias que diversifiquen las actividades que implique el proceso. Palabras claves: Evaluación educativa, estrategias, aprendizaje, técnicas,proceso. Recibido: 22 de abril de 2017 Aceptado: ¹ Maestrante en Formación de formadores de docentes, UNAN Managua -FAREM Estelí, Lic. En Pedagogía con mención en Educación Infantil; docente de Escuela Normal José Martí – Matagalpa. ² Maestrante en Formación de formadores de docentes, UNAN Managua -FAREM Estelí, Lic. En Lengua y Literatura Castellana; docente de Escuela Normal José Martí – Matagalpa. ³ Maestrante en Formación de formadores de docentes, UNAN Managua -FAREM Estelí, Lic. En Español; docente de Escuela Normal José Martí – Matagalpa

    Lower Skeletal Muscle Mitochondrial Content After a High Fat Diet Rich in Polyunsaturated Fatty Acids Compared to a High Fat Diet Rich in Monounsaturated Fatty Acids

    Get PDF
    High fat diet (HFD) has been associated with weight gain, insulin resistance, and type 2 diabetes. The composition of fatty acids in various diets (monounsaturated, polyunsaturated, saturated) influence levels of blood insulin, glucose, and the onset of metabolic and cardiovascular diseases. PURPOSE: Determine the effects of high fat diets with alterations in the major dietary fatty acid content (a mixed fat western diet, a polyunsaturated fatty acid diet or a monounsaturated fatty acid diet) on skeletal muscle glycogen, lipid, glucose transporter 4 (GLUT4), and mitochondrial content. METHODS: Male Sprague Dawley rats were fed a 21% (by weight; 41% total energy) high fat western-style diet for 9 weeks to induce obesity. They were then divided into 3 dietary groups that continued on a HFD for the next 6 weeks of 1) mixed fat western diet (WD) (9.8% saturated, 7.7% mono; 3.5% poly; n=9); 2) monounsaturated fat (MUFA) (2.8% saturated, 15.8% mono; 2.2% poly; n=9); or 3) polyunsaturated fat (PUFA) (3.0% saturated; 2.9%mono; 15.7% poly; n=8). A control group followed a 15-week low fat Chow diet (CD) (4.8% fat; 0.74% saturated fat; 2% mono; 1.77% poly; n=9). At the end of the dietary intervention, glycogen content was measured in extensor digitorum longus (EDL) with periodic acid-schiff staining. GLUT4 protein content was measured using rabbit polyclonal antibody against GLUT4 (ab654), mitochondrial content was measured using mouse polyclonal antibody against COX4 protein (ab14744), and lipid content was measured using BODIPY 493/503, using immunohistochemistry techniques. Images were captured by ZEN imaging software by ZEIS and data was analyzed with ImageJ. RESULTS: There were no significant differences in glycogen content after 6 weeks of HFD with different dietary fatty acid composition, compared to control chow diet. (AU± SEM; CD: 4.41±0.04, WD: 4.74± 0.13, MUFA: 4.54± 0.08, PUFA: 4.54± 0.11, one-way ANOVA p= 0.11). There were also no significant differences in GLUT4 protein content (AU± SEM; CD: 74.68± 5.91, WD: 64.42 ± 2.88, MUFA: 76.12± 6.51, PUFA: 62.83± 4.12; one-way ANOVA p= 0.17) and lipid content after a HFD differing in dietary fatty acids compared to a control chow diet. (AU± SEM; CD: 168± 19.28, WD: 141.3 ± 15.5, MUFA: 193.7 ± 15.3, PUFA: 152.1± 16,69; one-way ANOVA p=0.18). Mitochondria content was less in HFD rich in PUFA when compared to HFD rich in MUFA (CD; WD; AU± SEM; MUFA 60.33±7.31 vs. PUFA 37.42±5.53; MUFA vs. PUFA p= 0.03). CONCLUSION: Our data suggest that six weeks of high fat diet does not affect skeletal muscle glycogen content, lipid content and GLUT4 content regardless of dietary fatty acid composition. Six weeks of high fat diet rich in polyunsaturated fatty acids results in lower mitochondrial content compared to high fat diet rich in monounsaturated fatty acid. Our data suggest that high fat diet rich in polyunsaturated fatty acids may negatively impact skeletal muscle oxidative capacity compared to a diet rich in monounsaturated fatty acids
    corecore