22 research outputs found
Mycophenolate Mofetil Decreases Atherosclerotic Lesion Size by Depression of Aortic T-Lymphocyte and Interleukin-17–Mediated Macrophage Accumulation
ObjectivesThis study tested whether immunosuppression with mycophenolate mofetil (MMF) inhibits atherosclerosis development in apolipoprotein-E–deficient (Apoe−/−) mice and investigated the mechanism.BackgroundChronic vascular inflammation involving both innate and adaptive immunity is central in the development of atherosclerosis, but immunosuppressive treatment is not uniformly beneficial. The immunosuppressive MMF targets lymphocyte proliferation by inhibiting inosine-monophosphate dehydrogenase.MethodsYoung and aged Apoe−/− mice were treated with 30 mg/kg daily MMF during 12 and 3 weeks of a high-fat diet, respectively. Aortic lesion size and composition was investigated by histology and flow cytometry; soluble inflammatory mediators were investigated by enzyme-linked immunosorbent assay.ResultsMacroscopic and histologic aortic atherosclerotic lesions were significantly decreased in both MMF-treated groups. While systemic immunoglobulin G directed against low-density lipoproteins was not significantly altered, the T-cell cytokine interleukin (IL)-17 was significantly reduced in plasma of MMF-treated mice and supernatants from their aortas after T-cell stimulation. The MMF treatment decreased aortic αβ T-cell receptor+ lymphocyte proliferation and cell numbers. Also, aortic contents of CD11b+CD11c+ cells and their proliferation were reduced in MMF-treated Apoe−/− mice. The IL-17 supplementation restored the number of proliferating aortic CD11b+CD11c+ cells in MMF-treated mice. The IL-17 receptor A was highly expressed on circulating monocytes that are macrophage progenitors. Genetic deletion of IL-17 receptor A or IL-17A reduced inflammatory peritoneal CD11b+CD11c+ macrophage accumulation.ConclusionsThe lymphocyte-directed immunosuppressant MMF that curbs IL-17 production was a successful antiatherosclerotic treatment. Our data delineate a role for IL-17 in CD11b+CD11c+ cell accumulation
Stromal Derived Factor-1 (SDF-1/CXCL12) and CXCR4 in renal cell carcinoma metastasis
Renal cell carcinoma (RCC) is characterized by organ-specific metastases. The chemokine stromal derived factor-1 (SDF-1/CXCL12) and its receptor CXCR4 have been suggested to regulate organ-specific metastasis in various other cancers. On this basis, we hypothesized that the biological axis of CXCL12 via interaction with its receptor, CXCR4, is a major mechanism for RCC metastasis. We demonstrated that CXCR4 was significantly expressed on circulating cytokeratin+ RCC cells from patients with known metastatic RCC. We detected up-regulation of CXCR4 mRNA and protein levels on a human RCC cell line by either knockdown of the von Hippel-Lindau (VHL) tumor suppressor protein, or incubating the cells under hypoxic conditions. The enhanced CXCR4 expression was mediated through the interaction of the Hypoxia Inducible Factor-1α (HIF-1α) with the promoter region of the CXCR4 gene. Furthermore, the expression of CXCR4 on human RCC directly correlated with their metastatic ability in vivo in both heterotopic and orthotopic SCID mouse models of human RCC. Neutralization of CXCL12 in SCID mice abrogated metastasis of RCC to target organs expressing high levels of CXCL12; without altering tumor cell proliferation, apoptosis, or tumor-associated angiogenesis. Therefore, our data suggest that the CXCL12/CXCR4 biological axis plays an important role in regulating the organ-specific metastasis of RCC
Factores que intervinieron en el resultado del proceso de formalización de la Minería a Pequeña Escala en la región de Puno entre los Años 2012-2016
En 2002 el Estado peruano promulgó la Ley N° 27651 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal” y su reglamento D.S. N° 013-2002-EM, que incorporó la categoría de la pequeña minería y minería artesanal a la estructura de la minería peruana y en la Ley General de Minería, con el objetivo de formalizar esta actividad.
En el año 2011, el Decreto Legislativo N° 1105 estableció 6 pasos para que un minero informal alcance la formalidad, partiendo de la presentación de una declaración de compromiso. El Ministerio del Ambiente del Perú (Minam, 2016, pp. 237), señala que 77,723 mineros informales habían declarado su intención de formalizarse hasta enero 2013, de los cuales 40,648 mineros informales estaban vigentes en el registro de saneamiento creado en abril del 2014 por el DS. 029-2014-PCM. Hasta diciembre 2016 lograron formalizarse 102 mineros informales en todo el Perú, entre empresas, cooperativas o personas naturales; lo cual solo representa el 0.25% del total del registro de saneamiento a nivel nacional, mientras que en Puno solo 11 mineros informales lograron alcanzar la formalidad, lo cual representa el 0.29% del total de 3,771 mineros informales vigentes en la Región de Puno.
El estudio se realizó con la finalidad de identificar los factores que afectaron este proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal en la región de Puno y con el propósito también de conocer por qué no se alcanzó el objetivo de formalizar a todos o a la mayoría de los 6,983 mineros informales, que declararon su voluntad de formalizarse hasta enero del año 2013. Es importante resaltar que la actividad minera, especialmente la del oro, representa el 97% de las exportaciones de la región de Puno, con valores promedio en los últimos cinco años de 1,200 millones de dólares anuales (Perú. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [Mincetur], 2018).
Los factores identificados y que afectaron al proceso de formalización, se clasificaron como factores internos y externos; como factores internos se identificó factores estratégicos, organizacionales, legales, burocráticos, económicos, asistencia técnica y tecnológica, de control y fiscalización y de la voluntad de formalizarse; como factores externos se identificó el precio del oro, la corrupción y el factor relacionado a los recursos geológicos, los cuales han tenido un impacto directo en los resultados obtenidos por el Estado durante el proceso de formalización de la pequeña Minería y Minería Artesanal entre los años 2012 al 2016.Trabajo de investigació
In Vitro Evaluation of a Soluble Leishmania Promastigote Surface Antigen as a Potential Vaccine Candidate against Human Leishmaniasis
International audiencePSA (Promastigote Surface Antigen) belongs to a family of membrane-bound and secreted proteins present in severalLeishmania (L.) species. PSA is recognized by human Th1 cells and provides a high degree of protection in vaccinated mice.We evaluated humoral and cellular immune responses induced by a L. amazonensis PSA protein (LaPSA-38S) produced in aL. tarentolae expression system. This was done in individuals cured of cutaneous leishmaniasis due to L. major (CCLm) or L.braziliensis (CCLb) or visceral leishmaniasis due to L. donovani (CVLd) and in healthy individuals. Healthy individuals weresubdivided into immune (HHR-Lm and HHR-Li: Healthy High Responders living in an endemic area for L. major or L. infantuminfection) or non immune/naive individuals (HLR: Healthy Low Responders), depending on whether they produce high orlow levels of IFN-c in response to Leishmania soluble antigen. Low levels of total IgG antibodies to LaPSA-38S were detectedin sera from the studied groups. Interestingly, LaPSA-38S induced specific and significant levels of IFN-c, granzyme B and IL-10 in CCLm, HHR-Lm and HHR-Li groups, with HHR-Li group producing TNF-a in more. No significant cytokine response wasobserved in individuals immune to L. braziliensis or L. donovani infection. Phenotypic analysis showed a significant increasein CD4+ T cells producing IFN-c after LaPSA-38S stimulation, in CCLm. A high positive correlation was observed between thepercentage of IFN-c-producing CD4+ T cells and the released IFN-c. We showed that the LaPSA-38S protein was able toinduce a mixed Th1 and Th2/Treg cytokine response in individuals with immunity to L. major or L. infantum infectionindicating that it may be exploited as a vaccine candidate. We also showed, to our knowledge for the first time, the capacityof Leishmania PSA protein to induce granzyme B production in humans with immunity to L. major and L. infantum infectio
El aprendizaje a través del trabajo cooperativo en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la I. E. “Mixto Corire” de la Provincia de Castilla
TesisCon el propósito de superar algunas deficiencias que se presentan durante el trabajo en equipo en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria en el área de ciencias sociales, manifestado por el desconocimiento de estrategias de trabajo cooperativo, generando individualismo, inversión de tiempo y material sin beneficios e imposibilitando el logro de los aprendizajes; se elaboraron instrumentos que fueron aplicados a los estudiantes y docentes que permitieron identificar el nivel de desarrollo de trabajo cooperativo que se realizan en las actividades académicas dentro del aula y comprobar que los estudiantes no explotan al máximo sus habilidades para hacer que el aprendizaje en el área de ciencias sociales sea una experiencia amena e interesante, asimismo se pudo comprobar que los docentes no aplican técnicas o estrategias que desarrolle el trabajo cooperativo. En un esfuerzo por cambiar ésta realidad, me he propuesto insertar estrategias que motiven y desarrollen el trabajo cooperativo dentro del aula, es así que los estudiantes optaran por compartir las actividades del equipo de trabajo dentro de la colaboración y la cooperación, de tal manera que alcanzaran una mejor organización, un menor tiempo en la culminación de sus actividades y un mayor logro en los aprendizajes lo que se refleja en el aumento significativo de sus resultados académicos en el periodo escolar
Optimización de los parámetros de la deshidratación osmótica y rehidratación de la cocona (solanum sessiliflorum dunal) y de tomate de árbol (solanum betaceum)
TesisEn el presente trabajo de investigación se estudió la optimización de los parámetros de la deshidratación osmótica y rehidratación de cocona y tomate de árbol. Los objetivos de trabajo fueron optimizar la concentración de sacarosa y concentración de cloruro de calcio para el proceso de DO de cocona y tomate de árbol; optimizar la temperatura y velocidad de agitación en la rehidratación de cocona y tomate de árbol osmodeshidratadas. En DO se determinó las condiciones óptimas para lograr la máxima pérdida de agua, ganancia de sólidos, pérdida de volumen, pérdida de Aw, valores de textura (ASM y ET) y color (H, S y L); en la Rehidratación se determinó la máxima ganancia de agua, ganancia de volumen y ganancia de Aw, valores de textura (ASM y ET) y de color (H, S y L), mediante la aplicación de la metodología de superficie respuesta, se realizó 13 tratamientos, establecidas por el diseño central compuesto rotacional que evaluó los efectos de los factores sacarosa (35-65%) y cloruro de calcio (0-3%) en la DO de cocona y tomate de árbol, en tanto los factores velocidad de agitación (0-1500 rpm) y temperatura (16-40ºC) en la RR de rodajas de cocona y tomate de árbol osmodeshidratadas. Para el proceso de DO se trabajó con rodajas de 0.5 cm de espesor, estas se sumergió en la solución osmótica por un tiempo de 720 min. a las rodajas DO en condiciones óptimas se le determinó las características fisicoquímicas resultando una humedad: 53.43%, proteína: 3.91%, cenizas: 3.16%, grasa: 4.31%, fibra:13.45% y carbohidratos: 21.74% para cocona y humedad: 51.63%, proteína: 3.08%, cenizas: 2.91%, grasa: 6.84%; fibra: 18.88% y carbohidratos: 16.66% para tomate de árbol. El valor óptimo para deshidratar osmóticamente la cocona es a una concentración de 63.53% de sacarosa y 2.04% de cloruro de calcio siendo la pérdida de masa máxima a 6.03 gramos, pérdida de volumen a 5.14 cm3 , pérdida de Aw a 0.30, ganancia de sólidos a 57.30°Brix, ASM a 0.35, Entropía a 0.76, tonalidad a 3.52°, saturación a 11.28% y luminosidad a 15.52%; y para el tomate de árbol los parámetros óptimos es a una concentración de 65.00% de sacarosa y cloruro de calcio de 2.73% siendo la pérdida de masa máxima a 4.10 gramos, pérdida de volumen a 3.24 cm3 , pérdida de Aw a 0.31, ganancia de sólidos a 54.40°Brix, ASM a 0.18, Entropía a 0.89, tonalidad a 4.10°, saturación a 15.52% y luminosidad a 16.05%. Para el proceso de rehidratación se trabajó con rodajas osmodeshidratadas de 0.20-0.40 cm de espesor, estas se sumergió en la solución hidratante por un tiempo de 240 minutos, el valor óptimo para hidratar la cocona, es a una agitación de 1079.75 rpm y a temperatura de 37.20°C siendo la ganancia de masa a 7.43 gramos, ganancia de volumen a 5.62 cm3 , ganancia de Aw a 0.56, Segundo Momento Angular a 0.39, Entropía a 0.74, tonalidad a 4.52°, saturación a 6.88% y luminosidad a 6.86%. Sin embargo para tomate de árbol los parámetros óptimos es a una agitación de 1363.00 rpm y a temperatura de 40.00°C teniendo una ganancia de masa a 3.30 gramos, ganancia de volumen a 3.02 cm3 , ganancia de Aw a 0.54, Segundo Momento Angular a 0.17, Entropía a 0.91, tonalidad a 12.04°, saturación a 13.00% y luminosidad a 2.72