105 research outputs found

    Un estudio acerca del comportamiento demográfico en el NOA

    Get PDF
    La tasa de natalidad en el NOA y en la provincia de Buenos Aires mostraron comportamientos contrapuestos hasta mediados del siglo XX, posteriormente, la brecha se redujo de manera constante pero con un cierto rezago en el NOA. Entre los años censales de 2001 y 2010, una abrupta caída de los nacimientos en el NOA mostró una rápida convergencia de los indicadores a la media del país. En este trabajo se trata de corroborar que estos resultados se debieron a: a) nuevos asentamientos regionales urbanos y un cambio en el comportamiento de las mujeres respecto del mercado laboral, b) al estancamiento de la actividad económica regional.The rate of natality in the provinces of the northwest and the province of Buenos Aires showed opposed performances until the mid-20th century, later, the gap decreased steadily yet with a certain backwardness in the northwest provinces. Between the census years of 2001 and 2010, an abrupt fall of the births in the northwest provinces showed a fast convergence of the indicators to the average of the country. The aim of this paper is to corroborate that those results were due to: a) new urban regional settlements and a change of behaviour of the women regarding the labor market, b) to the stagnation of the regional economic activity.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Hormone deprivation alters mitochondrial function and lipid profile in the hippocampus

    Get PDF
    Mitochondrial dysfunction is a common hallmark in aging. In the female, reproductive senescence is characterized by loss of ovarian hormones, many of whose neuroprotective effects converge upon mitochondria. The functional integrity of mitochondria is dependent on membrane fatty acid and phospholipid composition, which are also affected during aging. The effect of long-term ovarian hormone deprivation upon mitochondrial function and its putative association with changes in mitochondrial membrane lipid profile in the hippocampus, an area primarily affected during aging and highly responsive to ovarian hormones, is unknown. To this aim, Wistar adult female rats were ovariectomized or sham-operated. Twelve weeks later, different parameters of mitochondrial function (O2 uptake, ATP production, membrane potential and respiratory complex activities) as well as membrane phospholipid content and composition were evaluated in hippocampal mitochondria. Chronic ovariectomy reduced mitochondrial O2 uptake and ATP production rates and induced membrane depolarization during active respiration without altering the activity of respiratory complexes. Mitochondrial membrane lipid profile showed no changes in cholesterol levels but higher levels of unsaturated fatty acids and a higher peroxidizability index in mitochondria from ovariectomized rats. Interestingly, ovariectomy also reduced cardiolipin content and altered cardiolipin fatty acid profile leading to a lower peroxidizability index. In conclusion, chronic ovarian hormone deprivation induces mitochondrial dysfunction and changes in the mitochondrial membrane lipid profile comparable to an aging phenotype. Our study provides insights into ovarian hormone loss-induced early lipidomic changes with bioenergetic deficits in the hippocampus that may contribute to the increased risk of Alzheimer’s disease and other age-associated disorders observed in postmenopause.Fil: Zarate, Sandra Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Astiz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Magnani, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Imsen, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Merino, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Alvarez, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Reines, Analia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Seilicovich, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin

    Aprendiendo del pasado

    Get PDF
    In the 90s, the Argentine fishing sector raised the opportunity to open the range to a new exploitation based on natural resources. Fishing went from a semi-industrial activity, of moderate scale, to a large-scale one. Argentine hake was the focus of national and international fishing companies and began to experience excessive pressures. Over the last three decades, the sector has undergone changes: international prices have increased, markets have been opened and consolidated, catching techniques have been perfected, etc. Although for some species a strategy based on individual and transferable catch quotas (ITQs) has been established, to avoid repeating previous catch records, a series of dilemmas persist: the challenge of sustainable exploitation, respecting biological times and affecting ecosystems as little as possible so that the activity can be exploited for future generations. This paper presents the criticisms that still exist on the management of the resource through ITQs. In particular, the interactions between macro, micro and environmental aspects are analyzed, reflecting on the possible deviations from optimal catch paths, incompleteness, and imperfections in the available information.En la década del 90, el sector pesquero argentino planteó la oportunidad de abrir el abanico a una nueva explotación basada en recursos naturales. La pesca pasó de una actividad semi-industrial, de escala moderada, a una de gran escala. La Merluza argentina fue el foco de las empresas pesqueras nacionales e internacionales y comenzó a experimentar presiones excesivas. Durante las últimas tres décadas, el sector ha experimentado cambios: han aumentado los precios internacionales, se han abierto y consolidado mercados, se ha perfeccionado las técnicas de captura, etc. Si bien para algunas especies se instauró una estrategia basada en cuotas individuales y transferibles de captura (CITC), que intenta evitar repetir registros de capturas olímpicas, aún persiste una serie de dilemas: el desafío de una explotación sostenible, respetando los tiempos biológicos y afectando lo menos posible los ecosistemas para que la actividad permita un aprovechamiento para generaciones futuras. En este trabajo se presentan las críticas que todavía existen sobre la gestión del recurso mediante CITC. En particular se analizan las interacciones entre lo macro, la micro y lo ambiental, reflexionando sobre los posibles desvíos de los senderos óptimos de captura, incompletitudes e imperfecciones en la información disponible

    Angiosarcoma cutáneo idiopático : presentación de tres casos y revisión de la bibliografía

    Get PDF
    El angiosarcoma es un tumor vascular maligno, poco frecuente, que deriva de las células endoteliales. Se reconocen tres variantes clínicas: el angiosarcoma cutáneo idiopático o primario (forma más frecuente), el asociado a linfedema crónico y el angiosarcoma post-radioterapia. Presenta una clínica variable, con múltiples diagnósticos diferenciales, resultando esencial el estudio histopatológico y la inmunohistoquímica para arribar al diagnóstico de certeza. Se caracteriza por presentar un alto índice de recidiva local y un alto potencial metastásico, por lo que el tratamiento quirúrgico asociado a radioterapia regional resulta el tratamiento de elección. La quimioterapia y radioterapia se reservan para lesiones irresecables. Se presentan tres casos de angiosarcoma cutáneo idiopático, en pacientes con características epidemiológicas diferentes y se lleva a cabo una revisión bibliográfica.Angiosarcoma is a rare and aggressive malignant tumor of the vascular endothelial cells. Three clinical variants are recognized: idiopathic or primary cutaneous angiosarcoma (most common form), angiosarcoma associated with chronic lymphedema and post- radiotherapy angiosarcoma. It presents variable clinic, with multiple differential diagnosis, being essential histopathological study and immunohisto-chemistry to arrive at an accurate diagnosis. It is characterized by a high rate of local recurrence and a high metastatic potential. Surgical excision associated with regional radiotherapy is recommended treatment. Chemotherapy and radiation therapy are reserved for unresectable lesions. We present three cases of idiopathic cutaneous angiosarcoma in patients with different epidemiological characteristics, and a bibliographic review is performed.Fil: Fernández Tapia, María Jimena. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de DermatologíaFil: Merino, Avelina. Hospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza). Servicio de Dermatología.Fil: Suarez Módica, Florencia. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)Fil: Marabini, Noelia. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)Fil: Innocenti, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Parra, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Caracterización morfológica de dos nuevas variedades de caña de azúcar: INTA NA 03-663 e INTA NA 03-617 = Morphological characterization of two new sugarcane varieties: INTA NA 03-663 and INTA NA 03-617

    Get PDF
    La caña de azúcar es uno de los cultivos industriales más importantes de Argentina. El programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolla variedades adaptadas a las condiciones de este país. Las nuevas variedades de caña de azúcar son cuidadosamente descriptas antes de su liberación comercial para su registro y conservación, y protección de la propiedad intelectual. En el presente trabajo se realizó la caracterización morfológica de dos nuevas variedades de caña de azúcar, INTA NA 03-663 e INTA NA 03-617. El estudio se realizó sobre material vegetal en edad planta. Se emplearon 24 tallos para los caracteres cuantitativos y 6 para los cualitativos, los cuales fueron extraídos de diferentes cepas escogidas al azar. Se asignaron niveles de expresión para cada caracter según lo establecido por la normativa de la Unión Internacional para Protección de las Obtenciones Vegetales. La descripción varietal aquí presentada permitirá la identificación de variedades a campo, y se utilizará para la inscripción de las nuevas variedades en el Registro Nacional de Cultivares de la República Argentina.Sugarcane is among the most important industrial crops in Argentina. The Sugarcane Breeding Program of Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria produces sugarcane varieties adapted to the agroecological conditions of Argentina. Previous to the commercial releasement, the new varieties are carefully described for its registry and conservation, and protection of intellectual property. In this work, the morphological description of two new sugarcane varieties, INTA NA 03-663 and INTA NA 03-617, was performed. Plant cane vegetative material for the characterization was used. Twentyfour stalks for quantitative characters and six for qualitative characters, collected from different randomly selected plants, were used. Expression levels were attributed to each character according to the normative of the International Union for the Protection of New Varieties of Plants. The varieties description presented here, will allow the identification of them under field conditions and their registration in the National Registry of Cultivars of Argentina.EEA FamailláFil: García, José María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Merino, María Florencia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Felipe, Arturo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentin

    Los problemas socio científicos como una oportunidad de aprendizaje en la formación de futuros/as docentes de Física, Química y Ciencias Biológicas

    Get PDF
    El presente trabajo relata una experiencia realizada por estudiantes de los Profesorados de Física, Química y Ciencias Biológicas en el marco de las cátedras de Didáctica Específica I y prácticas docentes en Ciencias Naturales y Didáctica Específica II y prácticas docentes en Ciencias Biológicas. Esta experiencia de formación tuvo como objetivo el desarrollo de competencias profesionales docentes a partir de la construcción didáctica de un taller, cuyo eje fundamental fue la selección y abordaje de un problema socio-científico. Dicha propuesta se nutrió de indagaciones realizadas en el marco del proyecto de Investigación PPID-H-027 (FaHCE-UNLP), favoreciendo la reflexión crítica y apropiación de saberes desde las distintas dimensiones involucradas en la labor profesional docente: epistemológicas, psicológicas, socio-cultural y pedagógico-didácticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los problemas socio científicos como una oportunidad de aprendizaje en la formación de futuros/as docentes de Física, Química y Ciencias Biológicas

    Get PDF
    El presente trabajo relata una experiencia realizada por estudiantes de los Profesorados de Física, Química y Ciencias Biológicas en el marco de las cátedras de Didáctica Específica I y prácticas docentes en Ciencias Naturales y Didáctica Específica II y prácticas docentes en Ciencias Biológicas. Esta experiencia de formación tuvo como objetivo el desarrollo de competencias profesionales docentes a partir de la construcción didáctica de un taller, cuyo eje fundamental fue la selección y abordaje de un problema socio-científico. Dicha propuesta se nutrió de indagaciones realizadas en el marco del proyecto de Investigación PPID-H-027 (FaHCE-UNLP), favoreciendo la reflexión crítica y apropiación de saberes desde las distintas dimensiones involucradas en la labor profesional docente: epistemológicas, psicológicas, socio-cultural y pedagógico-didácticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entre la virtualidad y la esperada presencialidad: transformaciones de la práctica profesional en el Profesorado de Ciencias Biológicas en el contexto de la pandemia COVID-19

    Get PDF
    La práctica profesional docente (PPD) es uno de los aspectos claves y de mayor desafío en la formación de profesores. Se relata la propuesta para implementarla en el marco de la asignatura Didáctica Especifica II y Prácticas Docentes en Ciencias Biológicas del Profesorado de Ciencias Biológicas de la FaHCE-UNLP, incluyendo las transformaciones diseñadas debido a la virtualidad y a la imposibilidad de inserción en las instituciones educativas por el contexto del ASPO por la Pandemia COVID-19. Coincidiendo con Massa y otros (2015) “los problemas que nos plantea la práctica son singulares y requieren de nuestras acciones construidas en contexto para resolverlas, la reflexión sobre la misma y el conocimiento que se genera a partir de esa reflexión son de fundamental importancia” (pág. 18). En este sentido y con la intención de no resignar la práctica en terreno con la presencialidad en las escuelas, se acordó con los estudiantes la siguiente propuesta para el desarrollo de la PPD con tres ejes de desempeño, cada uno con ambas modalidades virtual/presencial. Esta última se llevaría a cabo en el ciclo 2021. 1) Análisis de propuestas didácticas elaboradas por otros actores: contempla propuestas elaboradas para la presencialidad y virtuales. Recuperando experiencias docentes y las ofrecidas por el programa Seguimos Educando. 2) Construcción de contextos institucionales y áulicos: en esta primera etapa se mantendrán entrevistas con directivos y docentes a través de video-encuentros y posteriormente se realizará el relevamiento en la presencialidad como es habitual. 3) Diseño e implementación de propuestas didácticas: los estudiantes diseñarán una propuesta didáctica para implementar en el Nivel Superior con modalidad virtual y al reinicio de la presencialidad desarrollarán la práctica habitual en escuelas secundarias destino. Entendemos que esta propuesta ofrece mayores oportunidades académicas favoreciendo que los estudiantes transiten distintos escenarios, problemas y desafíos, permitiéndoles poner en juego diversidad de desempeños profesionales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los problemas socio científicos como una oportunidad de aprendizaje en la formación de futuros/as docentes de Física, Química y Ciencias Biológicas

    Get PDF
    El presente trabajo relata una experiencia realizada por estudiantes de los Profesorados de Física, Química y Ciencias Biológicas en el marco de las cátedras de Didáctica Específica I y prácticas docentes en Ciencias Naturales y Didáctica Específica II y prácticas docentes en Ciencias Biológicas. Esta experiencia de formación tuvo como objetivo el desarrollo de competencias profesionales docentes a partir de la construcción didáctica de un taller, cuyo eje fundamental fue la selección y abordaje de un problema socio-científico. Dicha propuesta se nutrió de indagaciones realizadas en el marco del proyecto de Investigación PPID-H-027 (FaHCE-UNLP), favoreciendo la reflexión crítica y apropiación de saberes desde las distintas dimensiones involucradas en la labor profesional docente: epistemológicas, psicológicas, socio-cultural y pedagógico-didácticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Economía social y alimentos: mejoramiento de la calidad

    Get PDF
    El Programa de Extensión en Alimentos y Salud (PEAS) es una plataforma en la cual convergen varios proyectos cuyo objetivo común es la promoción de los alimentos como un bien social fundamental para garantizar la salud y el pleno desarrollo humano y de la Soberanía Alimentaria como un derecho de los pueblos, así como también la discusión y generación de modelos de producción sustentables, socialmente aceptados y basados en las prácticas culturales alimentarias de las personas que los producen y consumen. Uno de los proyectos de extensión que forma parte de este programa es “Economía Social y Alimentos: Mejoramiento de la calidad”. Este proyecto surge en el año 2015, a partir de la propia iniciativa de un grupo de mujeres (cabeza de familia) productoras de alimentos e integrantes de la Asociación Civil “El Refugio” perteneciente al Barrio Puente de Fierro (La Plata), las cuales tenían la necesidad de garantizar que la producción fuese segura para el consumo y la venta.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento
    corecore