5 research outputs found
Estudio de la participación de los neumoalérgenos y alérgenos alimentarios en la etiopatogenia de la dermatitis atópica en la edad pediátrica.
[spa] La determatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria cutánea de curso crónico y recidivante, cuyo aspecto clínico difiere en las distintas edades, por lo que es probable que también intervengan agentes etiológicos distintos siendo este motivo la hipótesis de este trabajo. El presente trabajo se ha planificado persiguiendo los siguientes objetivos:1.Comprobar si los niños afectos de eczema atópico están sensibilizados a neumoalergenos. 2.Comprobar si esos neumoalergenos son responsables de la dermatitis o si son la causa de alguna enfermedad respiratoria de etiología alérgica (rinitis, asma), concomitante con la DA. 3.Comprobar si existe sensibilización a alimentos. 4.Verificar si la sensibilización a uno u otro tipo de alergeno tiene lugar a cualquier edad o si se observan diferencias en distintas edades. El grupo de trabajo consta de 79 pacientes pediátricos divididos en 3 grupos:1º Niños con DA(según Hanifin y Rajka) 64, divididos en 2 subgrupos según presenten alergia respiratoria(AR)-asma y/o rinitis- 37 pacientes, el motivo de incluir este grupo es comprobar si las pruebas positivas podrían relacionarse o no con la enfermedad cutánea, el otro subgrupo esta formado por pacientes con DA con un total de 27. 2º Grupo control: 8 niños con AR, para comprobar si este grupo reacciona a la prueba del parche con neumoalergenos, esta prueba será la base para comprobar la posible responsabilidad de los neumoalergenos en la etiología de la DA, pero su utilidad se vería invalidada si este grupo también respondiese a esta prueba. 3º Grupo control:7 niños sanos para descartar pruebas positivas inespecíficas en la población no atópica. Todos los grupos se han dividido por edades según las fases de la D.A., fase lactante (10 años):21. A todos los pacientes se les efectuó : IgE sérica total (RIA), IgE alérgeno específica (RAST), Prick-test y Patch-test esta prueba se realizo en la espalda con los mismos extractos que los del Prick-test. Estas 3 pruebas se realizaron con un estándar de neumoalergenos y alergenos alimentarios. En caso de prueba del parche positiva se realizó biopsia con estudio anatomopatológico y con Ac. Monoclonales (CD3,CD4,CD8,CD19,CD54-ICAM,OKT6,HLA-DR, Anti-human IgE,CD57)para ver si se reproduce la lesión de eczema. Entre los resultados destacan diferencias etiológicas entre los pacientes con DA según presenten clínica respiratoria y según la edad, con un claro predominio de sensibilización a alimentos en el grupo de menos de 2 años, existiendo una correlación etiológica de la DA con la sensibilización a alimentos. En la edad intermedia de 2 a 10 años destaca la sensibilización mixta, en gran parte por la afectación respiratoria simultánea, pero es muy probable que los neumoalergenos participen en la etiopatogenia de la DA. En los mayores de 10 años predomina la sensibilización a neumoalergenos por coincidir la mayoría con clínica respiratoria. Un 34,3% de pacientes con DA presentan prueba del parche positiva, siendo prácticamente la mitad de las pruebas positivas a ácaros. En los casos en que la prueba del parche a neumoalergenos fue positiva y se realizó biopsia (48,5%), en todas ellas fue compatible con eczema. La prueba del parche proporciona un importante valor diagnostico en la DA, no encontrándose ninguna prueba del parche positiva en el grupo control. Todas las biopsias de pruebas del parche a neumoalergenos reproducen la lesión típica del eczema lo que demuestra su implicación en la etiopatogenia de la dermatitis. Por último mencionar que en los pacientes con DA sin clínica respiratoria con prueba del parche positiva a neumoalergenos, parece ser que la vía de sensibilización es la cutánea puesto que no presentan clínica respiratoria
Cambios en la epidemiología y en la práctica clínica de la alergia mediada por IgE en pediatría
In the last decades, allergic diseases have increased exponentially and although pediatric asthma prevalence is stabilizing, it is estimated around 10% in Spain. Not the same with food allergy and anaphylaxis which are clearly increasing, becoming a significant public health problem. Taking into account epidemiological trends, the European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) estimates that in less than 15 years more than half of the European population will suffer from some type of allergic disorder. The advances in diagnostic methods in food allergy, especially component resolved diagnosis, allow us to know the patient's sensitization profile and explain possible cross reactivity, anticipate potential risk of food trangressions, and prescribe correct avoidance diet in each patient. Thus, the development of molecular biology and nanotechnology have led to the appearance of new technologies (microarrays) which facilitate the study, specially of the polysensitized patients, allowing allergen immunotherapy (AIT) to be more personalized. The latest advances in the use of biologics are having an impact, not only in disease evolution, but also in quality of life.YesEn las últimas décadas, las enfermedades alérgicas han aumentado de forma exponencial y aunque parece que la prevalencia del asma en pediatría se está estabilizando, en España se estima en torno al 10%, no ocurre lo mismo con la alergia alimentaria y la anafilaxia que están en claro incremento, constituyendo un problema de salud pública de primera magnitud. Considerando las tendencias epidemiológicas, las predicciones de la Academia Europa de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) estiman que en menos de 15 años más de la mitad de la población europea padecerá algún tipo de alergia. Los avances en los métodos diagnósticos en alergia alimentaria, sobre todo el diagnóstico molecular, nos permiten conocer el perfil de sensibilización y explicar el fenómeno de la reactividad cruzada, prever el potencial riesgo de las transgresiones alimentarias, e indicar adecuadamente la dieta de evitación en estos pacientes. Así, el desarrollo de la biología molecular y la nanotecnología han llevado a la aparición de nuevas tecnologías (microarrays) que facilitan el estudio, sobre todo de los pacientes polisensibilizados, permitiendo una inmunoterapia específica a alérgenos (ITA) más personalizada. Los últimos avances en tratamientos con biológicos implican un impacto, no solo en la evolución de la enfermedad, sino también en la calidad
de vida de los pacientes