13 research outputs found

    Coherencia entre criterios de evaluación y prácticas evaluativas de matemática

    Get PDF
    Para diagnosticar el sistema de evaluación del aprendizaje de un curso universitario masivo de Matemática de una facultad de ciencias, en un artículo anterior, se establecieron criterios orientadores basados en teorías cognitivas de aprendizaje. En base a tales criterios, se implementaron encuestas a alumnos y docentes y se analizó el diseño de los exámenes escritos. Se presenta aquí el diseño y validación del cuestionario aplicado a los docentes y se analizan sus resultados. Siguiendo principios de Samaja se construyó el objeto modelo de esta investigación, y se ideó un procedimiento de análisis, de tipo formal, basado en sistemas de matrices de datos, útil para estudiar los datos de cualquier investigación empírica. Se dedujo que existe escasa coherencia entre los criterios de evaluación y la práctica evaluativa implementada

    Autorregulando el aprendizaje del Cálculo

    Get PDF
    En el proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática”, se construyeron criterios orientadores del desarrollo metacognitivo, derivados de teorías cognitivas. Se utilizaron los instrumentos, diario del profesor, cuestionario a alumnos y exámenes para verificar si la estrategia favoreció tales criterios. Este trabajo analiza los resultados de la implementación de una evaluación formativa para valorar el desarrollo de las habilidades: recodificar, interpretar y controlar. Fue bajo el porcentaje de alumnos con grado de desarrollo alto en las dos primeras habilidades. El 100% realizó el control de errores. Faltaría triangular todas las evidencias

    Favoreciendo la regulación continua del aprendizaje en aulas masivas de matemática

    Get PDF
    Un equipo de docentes de Matemática, de primer año universitario, se enfrenta cada año con la dificultad de abordar sus clases superpobladas, con una relación docente alumno muy deficiente. Este inconveniente incide sensiblemente en la calidad del proceso de enseñanza A aprendizaje y en consecuencia en la forma de evaluación. Por esto, intentando superar la limitación de realizar en aulas masivas sólo evaluaciones sumativas, se diseñó el proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática”, que se presenta en forma resumida en este trabajo. Su objetivo es diseñar e implementar una estrategia didáctica para integrar la regulación en las situaciones de aprendizaje, proponiendo actividades que no requieran intervención continua del profesor y favorezcan la interacción social. El marco teórico se funda en principios de enseñanza de la Matemática, basados en enfoques cognitivos, del cual se deducirán criterios para guiar la evaluación del aprendizaje

    Construcción de un modelo que orienta, en el área matemática, el desarrollo de la metacognición

    Get PDF
    Este artículo es un avance del Proyecto ―Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática del Consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, cuyas integrantes son docentes de Matemática de primer año de una Facultad de ciencias. El objetivo del Proyecto es diseñar e implementar una estrategia didáctica que valorice la evaluación formativa superando la limitación de realizar sólo evaluación sumativa en cursos masivos. Se juzgó conveniente incluir actividades que no requieran de la intervención continua del profesor y favorezcan la interacción social en el aula. En primer lugar, se decidió realizar una investigación en enseñanza de la Matemática a partir de teorías de enseñanza y aprendizaje, de metodologías de investigación educativa y de concepciones sobre qué es la Matemática como ciencia y qué es aprender y enseñar Matemática. En un trabajo previo se presentaron conceptos medulares de teorías del aprendizaje significativo, de los Estándares de evaluación del aprendizaje de la Matemática del National Council of Teachers of Mathematics y lineamientos de Jorba y Casellas para la regulación y autorregulación del aprendizaje. En este artículo se presentan distintas perspectivas con respeto a la naturaleza de la metacognición. El estudio realizado permitió sentar las bases para construir un modelo que orienta el diseño de actividades matemáticas que favorecen el desarrollo de la metacognición

    Musical practices in Mendoza in the period 1910 - 1940 : second part

    Get PDF
    Nuestra investigación busca reconstruir e interpretar las prácticas socio-musicales de Mendoza en un período histórico-cultural comprendido entre los años 1910 y 1940. El interés se focaliza en los procesos de comunicación musical, es decir, las vinculaciones entre los músicos, intérpretes y creadores nativos e inmigrantes, sus actividades musicales educativas, de conciertos y/o recitales, la recepción y circulación de sus músicas y las modificaciones que estos acontecimientos produjeron en el contexto histórico-socio-cultural de ese período en esta ciudad cuyana ubicada en el oeste de la República Argentina. Debido a la gran cantidad de material encontrado, la investigación fue organizada en dos etapas. La primera (2016-2018), identificó los procesos comprendidos entre 1910 y 1930. La segunda (2019-2020), comprenderá el estudio desde 1930 hasta 1940.Los avances obtenidos en la primera etapa (2016-2018), realizados desde un abordaje transdisciplinar, con aportes de la Sociología, la Historia, la Literatura y la Musicología Histórica, nos han permitido dilucidar las características de la sociedad y la cultura mendocinas en estas décadas, el impacto de la inmigración de músicos y artistas europeos, principalmente italianos y españoles, que configuraron un nuevo contexto socio-histórico-cultural en Mendoza y en la región de Cuyo. En la segunda etapa (2019-2020), se profundizará sobre los procesos investigados en la primera y se indagará en la historia local de la música en el período 1930-1940, atendiendo a la diversidad musical, las prácticas musicales de hombres y mujeres en los ámbitos públicos y educativos, la recepción, circulación y difusión de composiciones académicas y populares en recitales y en medios de difusión masiva y la institucionalización de un canon musical euro centrista que ha perdurado a través del tiempo en la comunidad educativa. Se prevé continuar con el enfoque transdisciplinar que se viene desarrollando desde el comienzo del trabajo.Our research seeks to organize and interpret socio-musical practices in Mendoza in a historical-cultural period between 1910 and 1940. The main interest focuses on those processes of musical communication. In other words, this research is aimed to find links between musicians, native and immigrant performers and creators, their educational and musical activities, concerts and/or recitals, reception and circulation of their music on this city and its impact in social-historical-cultural context of these days. Due to the amount of material found, the research was organized in two stages. The first one (2016-2018) identified the processes between 1910 and 1930. The second one (2019-2020) will cover the study from 1930 to 1940.The results achieved in the first stage (2016-2018) were made from a transdisciplinary approach with contributions from Sociology, History, Literature and Historical Musicology. This allowed us to elucidate the characteristics of society and culture of Mendoza during these decades, as well as the social impact caused by the immigration of European musicians and artists (mainly Spanish and Italian) in Mendoza and the region of Cuyo.In the second stage (2019-2020), we will stand on the processes investigated in the first one and will enhance our knowing about local history of music during 1930 to 1940, specifically considering musical diversity and musical practices of men and women in public and educational spheres. On the other hand, we aim to decribe the reception, circulation and diffusion of academic and popular compositions in music halls and mass media, observing the signs of the European musical canon that has stayed for a long time in our educational communities. For this period it is planned to continue the same transdisciplinary approach that has been developing since the beginning of our work

    Marco teórico de referencia y etapas del diseño de un aula virtual para el aprendizaje del cálculo

    Get PDF
    Este artículo es un avance de un proyecto de investigación. En trabajos previos se detectaron debilidades y fortalezas de la metodología de enseñanza de Matemática I, asignatura de primer año. Considerando que la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo independiente podría contribuir a la superación de estas debilidades, en este artículo se presenta un marco teórico de referencia basado en principios de nuevas tecnologías y en criterios actuales de enseñanza de la Matemática. Éste servirá de base para el diseño e implementación de un aula virtual en plataforma Moodle 3.0 a través del Campus Virtual de nuestra universidad

    Procedimientos matemáticos para aprender límite: su evaluación

    Get PDF
    En alumnos de primer año de una Facultad de Ciencias se diagnosticó el grado de dominio de ciertos procedimientos matemáticos necesarios para abordar: límite de una función. El marco metodológico siguió principios de Samaja, que orientaron la construcción del objeto modelo de la investigación. Se elaboró e implementó una prueba escrita cuya solución requería el dominio de los procedimientos: identificar, interpretar, recodificar, calcular, graficar y controlar. Un estudio descriptivo mostró mayor desarrollo en identificar, interpretar, calcular y graficar y menor dominio en recodificar y controlar. Este diagnóstico determinó la inclusión, en el material instruccional a implementar en el aula, de actividades que contribuyan a superar las falencias detectadas

    Variables relevantes para estudiar el grado de desarrollo de las habilidades matematicas

    Get PDF
    Este trabajo es un avance del proyecto “Metodologías de enseñanza y evaluación que favorecen aprendizajes significativos para cursos masivos de primer año de una facultad de Ciencias” del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Este Proyecto tuvo como objetivo diseñar e implementar una estrategia didáctica superadora de las clases vigentes de tipo magistral, desarrolladas en las clases de Matemática 1(asignatura de primer año). La estrategia se diseñó a partir de criterios para la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, derivados de teorías cognitivas. Se la implementó en el año 2006, habiéndose elaborado un material instruccional en el que se desarrollaron tópicos relativos al tema continuidad de una función. El objetivo de este artículo fue construir el objeto modelo, para estudiar el grado de desarrollo de ciertas habilidades generales del quehacer matemático, alcanzado por los alumnos al realizar actividades evaluativas sobre los contenidos seleccionados. El marco teórico de referencia fue elaborado a partir de principios de Brousseau y de seguidores de la Escuela Histórico Cultural: Hernández, Rodríguez, Valverde y Delgado Rubí. Se caracterizan cada uno de los procedimientos generales matemáticos, interpretándose que el conjunto de los mismos constituye un sistema de naturaleza jerárquica con estructura funcional. Se define conceptual y operacionalmente una variable y las dimensiones: identificar, recodificar, calcular, graficar y controlar consideradas relevantes para estudiar el desarrollo alcanzado por los estudiantes en las habilidades matemáticas

    Material curricular: actividades para promover la metacognición y la autorregulación del aprendizaje del cálculo

    Get PDF
    Este artículo es un avance del Proyecto "Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. El marco teórico se basó en enfoques cognitivos. De él se derivaron criterios para la enseñanza y evaluación del aprendizaje. La estrategia diseñada se centra en la evaluación formativa. Pretende favorecer aprendizajes significativos, valorizar la regulación continua y contribuir a superar la práctica de realizar sólo evaluaciones sumativas en cursos masivos. Recurre al empleo de un material curricular elaborado ad hoc, en el que se incluyen actividades que no requieren de la intervención continua del profesor y favorecen la interacción social en el aula. La implementación de la estrategia se concretó en un curso de Cálculo de primer año de una Facultad de ciencias en el año2010, empleando un material curricular sobre la unidad: Límite. En un trabajo previo se describieron someramente las secciones del mencionado material y su validación mediante juicio de expertos. Este artículo presenta sólo algunas de las actividades propuestas en el material para promover la metacognición y favorecer la autorregulación del aprendizaje

    Environmental constraints on benthic foraminifera communities during Middle Pleistocene from the Southwest South Atlantic Ocean

    Get PDF
    El océano Atlántico Sur es clave en la distribución de masas de agua profunda hacia otros océanos. Dado el papel que juega la circulación termohalina en el clima, el reconocimiento de variaciones en su distribución durante los ciclos glaciales/interglaciales reviste gran interés. Los foraminíferos bentónicos son utilizados como herramientas de reconstrucción paleoceanográ- fica, y la existencia de especies asociadas a masas de agua fue utilizada para definir cambios en la circulación oceánica profunda. Sin embargo, la relación entre foraminíferos bentónicos y masas de agua es controversial. Con el objetivo de determinar si las asociaciones de foraminíferos bentónicos reflejan la distribución de las masas de agua profunda durante un evento glacial del Pleistoceno Medio, se analizó un testigo ubicado en el límite entre dos masas de agua profunda: la North Atlantic Deep Water y la Circumpolar Deep Water. En las asociaciones se hallaron especies consideradas indicadoras de ambas masas de agua, aunque algunas especies asociadas a la Circumpolar Deep Water presentan abundancias relativas mayores, siendo Uvigerina peregrina dominante en ciertos niveles. Sin embargo, la escasa abundancia de Globocassidulina subglobosa, asociada a la Circumpolar Deep Water, y la constancia en el porcentaje de especies consideradas indicadoras de la North Atlantic Deep Water impiden atribuir la dominancia de Uvigerina peregrina a una mayor influencia de la Circumpolar Deep Water. El hecho de que esta especie está asociada a flujos elevados de materia orgánica y que su mayor dominancia coincida con aumentos en la abundancia de Globigerina bulloides indica que la productividad superficial fue el factor determinante en la estructuración de las asociaciones de foraminíferos bentónicos en el talud norbonaerense durante el Pleistoceno Medio.The Southern South Atlantic is crucial in the distribution of deep water masses towards other ocean basins. Given the role of the thermohaline circulation in the climatic system, insights into its variations during glacial/interglacial cycles is of great interest. Benthic foraminifera are used in paleoceanographic reconstructions, tracking changes in deep oceanic circulation by means of the distribution of indicator species associated with certain water masses. However, the relationship between benthic foraminifera and water masses is controversial. A sediment core drilled at the North Atlantic Deep Water-Circumpolar Deep Water limit was surveyed for benthic foraminifera in order to determine whether assemblages reflect patterns of deep watermasses distribution during a Middle Pleistocene glaciation event. The assemblages recovered comprised species indicative of both water types, with Circumpolar Deep Water-indicator species being slightly more abundant due to Uvigerina peregrina dominance. In spite of this, the low abundance of other Circumpolar Deep Water-indicator species such as Globocassidulina subglobosa coupled with the evenness in the relative abundance of North Atlantic Deep Water indicator-species preclude the interpretation of Uvigerina peregrina’s dominance in terms of a greater influence of Circumpolar Deep Water at the expense of North Atlantic Deep Water. The latter species, also an indicator of high organic matter fluxes, increases its relative abundance jointly with those of Globigerina bulloides, which suggests that surface productivity influenced deep benthic foraminifera assemblages in the Buenos Aires talus during Middle Pleistocene glaciations.Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Ramón Mercau, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Watanabe, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Totah, Violeta Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Marcolini, Susana. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin
    corecore