34 research outputs found

    Reporte Anual Monitoreo 2018: Territorio Sostenible Adaptado al Clima de Olopa, Guatemala

    Get PDF
    En el año 2018, el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés) en el marco del proyecto “Generando evidencia sobre la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima con perspectiva de género para informar políticas en Centroamérica” financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), realizó el monitoreo de prácticas ASAC implementadas en hogares del Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) de Olopa, departamento de Chiquimula en Guatemala. En total se encuestaron 279 agricultores, pertenecientes a 158 hogares de seis comunidades (Prensa –Centro y Arriba, Nochan, El Guayabo, Tituque, Tuticopote y Valle Nuevo). Los resultados muestran que la mayoría de los hogares (75% de 150 hogares) es encabezado por hombres. La mayor parte de la población indica no haber tenido acceso a la educación, siendo mayor el porcentaje en las mujeres que en los hombres (59% versus 39%). In 2018, the CGIAR Research Program on Climate Change Agriculture and Food Security (CCAFS) in the framework of the project “Generating evidence on gender-sensitive climate-smart agriculture to inform policy in Nicaragua and Guatemala”, financed by the International Development Research Center (IDRC), monitored ASAC practices implemented in homes in the Climate-Smart Village (CSV) of Olopa, department of Chiquimula in Guatemala. In total, 279 farmers were surveyed, belonging to 158 households in six communities (Prensa –Centro and Arriba, Nochan, El Guayabo, Tituque, Tuticopote and Valle Nuevo). The results show that the majority of households (75% of 150 households) are headed by men. The majority of the population indicates that they have not had access to education, the percentage being higher in women than in men (59% versus 39%)

    Estudio de Línea Base a nivel de comunidad Reporte de análisis de la comunidad Wasaka Abajo, Nicaragua

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Estos complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local participativo de investigación y acción. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume la percepción de hombres y mujeres de la comunidad Wasaka Abajo acerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 10 años, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosques ribereños, ríos (Wasaka y Tuma), pastos, cultivos de café, cacao, frutas y tubérculos. Así como, infraestructura: puente, caminos, iglesias, escuela, viviendas, casa comunal y cementerio. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución en la fertilidad de los suelos y en los rendimientos de sus cultivos, además, identificaron que sus bosques se han deforestado para dar paso a la ganadería. En la comunidad también identifican que el cultivo de café se ha disminuido debido a las consecuencias de la variabilidad climática. Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que proveen bienes públicos como: fuentes de agua, bosques ribereños y zonas recreativas. Sin embargo, consideran no tener incidencia sobre el manejo de los mismo y pareciera que no tienen claro cuál es el ente administrativo de dichos recursos. Esto representa una gran limitante para el involucramiento de los miembros de la comunidad en el manejo de estos recursos y la provisión sostenible de los servicios ecosistémicos. La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un tema importante en la comunidad y debido a ello hay presencia de instituciones trabajando en temas relacionados con los tres pilares de la SAN. De las 15 instituciones que los hombres identificaron en el mapeo institucional 11 están trabajando en la comunidad en temas de seguridad alimentaria. En el caso de las mujeres de las 13 instituciones identificadas en el mapeo institucional 10 de las mismas trabajan en algunos de los pilares de la SAN. Los principales medios de comunicación identificados en la comunidad para acceder a información son: consulta a amigos, radio y TV. Medios de comunicación, tales como periódico e internet no son frecuentados por mujeres mientras que para los hombres representan una fuente de información para acceder a información sobre fechas de siembra e información de mercado

    Estudio de Línea Base instituciones Comunidad de Wasaka Abajo, municipio El Tuma – La Dalia, Nicaragua

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició estudios de línea base (LB) a nivel de hogar, comunidad e instituciones en sitios previamente identificados en Latinoamérica, el Sur del Asia, Este y Oeste de África. En presente estudio corresponde a la LB a nivel de instituciones realizado en el 2015 en la comunidad de Wasaka Abajo, municipio El Tuma-La Dalia, Nicaragua. El mismo reporta los resultados obtenidos de entrevistas realizadas a funcionarios de nueve instituciones con presencia en la comunidad citada1. Seis de las instituciones incluidas en el presente estudio fueron identificadas a través del estudio LB a nivel de comunidad, realizado previamente en Wasaka Abajo. Las tres instituciones restantes fueron seleccionadas por el equipo del CATIE debido a que las mismas desarrollan acciones en temas relacionados con recursos naturales, seguridad alimentaria y cambio climático en la comunidad de Wasaka abajo. Durante las entrevistas, se le solicito a las instituciones información sobre el tipo de actividades que desarrollan, el tipo de información que proveen, así como la identificación de vacíos en las acciones que implementan y de las acciones que deberían de replicarse debido a que han demostrado ser efectivas para tratar los temas de interés de la comunidad. El análisis de la información recopilada permitió identificar que las instituciones incluidas en este estudio están abordando temas, tales como: agricultura, seguridad alimentaria, mitigación al cambio climático, manejo de recursos naturales y mercado. El abordaje de los temas lo hacen principalmente a través de la provisión de (i) servicios, tales como: asistencia técnica, (ii) insumos, (iii) financiamiento e (iv) información. La información es difundida principalmente a través de la publicación de materiales educativos, programas radiales, institución de giras de intercambio de experiencias. En relación a las fuentes de financiamiento más frecuentemente utilizadas para financiar las múltiples actividades que realizan las instituciones se tienen la cooperación internacional (en el caso de las Organizaciones No Gubernamentales - ONGs), presupuesto nacional (en el caso del MINED y de la Alcaldía Municipal). Se identificaron como principales vacíos para abordar el tema de cambio climático la falta de acceso a información actualizada sobre clima y sobre cambio climático y el bajo nivel de conocimiento sobre dichos temas. Mientras que una tercera parte de las instituciones incluidas identificó la falta de acciones adaptativas al clima y la falta de alianzas entre el sector público y privado y el bajo nivel de articulación entre los actores presentes en la comunidad para trabajar dicho tema. Las acciones que deberían de replicarse, debido a sus efectos positivos para la comunidad son enfocadas, principalmente, a la protección del recurso hídrico (captación de agua de lluvia) y del suelo (optimización del uso del suelo y disminución de la erosión por medio de la construcción de curvas de nivel. Además, aplicación de técnicas de permacultura y el uso de estufas mejoradas

    Estudio de Línea Base a nivel de comunidad Reporte de análisis de la comunidad Wasaka Abajo, Nicaragua

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Estos complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local participativo de investigación y acción. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume la percepción de hombres y mujeres de la comunidad Wasaka Abajo acerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 10 años, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosques ribereños, ríos (Wasaka y Tuma), pastos, cultivos de café, cacao, frutas y tubérculos. Así como, infraestructura: puente, caminos, iglesias, escuela, viviendas, casa comunal y cementerio. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución en la fertilidad de los suelos y en los rendimientos de sus cultivos, además, identificaron que sus bosques se han deforestado para dar paso a la ganadería. En la comunidad también identifican que el cultivo de café se ha disminuido debido a las consecuencias de la variabilidad climática. Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que proveen bienes públicos como: fuentes de agua, bosques ribereños y zonas recreativas. Sin embargo, consideran no tener incidencia sobre el manejo de los mismo y pareciera que no tienen claro cuál es el ente administrativo de dichos recursos. Esto representa una gran limitante para el involucramiento de los miembros de la comunidad en el manejo de estos recursos y la provisión sostenible de los servicios ecosistémicos. La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un tema importante en la comunidad y debido a ello hay presencia de instituciones trabajando en temas relacionados con los tres pilares de la SAN. De las 15 instituciones que los hombres identificaron en el mapeo institucional 11 están trabajando en la comunidad en temas de seguridad alimentaria. En el caso de las mujeres de las 13 instituciones identificadas en el mapeo institucional 10 de las mismas trabajan en algunos de los pilares de la SAN. Los principales medios de comunicación identificados en la comunidad para acceder a información son: consulta a amigos, radio y TV. Medios de comunicación, tales como periódico e internet no son frecuentados por mujeres mientras que para los hombres representan una fuente de información para acceder a información sobre fechas de siembra e información de mercado

    Estudio de Línea Base a nivel de comunidad. Reporte de análisis del caserío El Bendito, Municipio Olopa, Departamento Chiquimula, Guatemala

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local participativo de investigación y acción. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base del Caserío El Bendito, Municipio de Olopa, Departamento de Chiquimula, Guatemala. El mismo resume la percepción de hombres y mujeres acerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 10 años, (ii) las instituciones con presencia en el caserío y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Los participantes de las sesiones de trabajo identificaron que el caserío que habitan cuenta con recursos naturales (bosques de roble y encinos, bosques ribereños, pastos, cultivos, quebradas) e infraestructura (caminos, oratorio/iglesia y viviendas). Adicionalmente, identificaron cambios sobre los mismos, sobresaliendo la reducción del área de bosque para dar paso al cultivo de café, el aumento de plagas y enfermedades en el café y en las aves de corral y la contaminación de las quebradas, lo cual provocó la disminución de los peces. A futuro los jóvenes del caserío aspiran a mejorar aspectos de infraestructura, como por ejemplo: la construcción de un salón comunal y el mejoramiento de la escuela. Además, aspiran a mejorar los rendimientos del café. La principal limitante para ello es la falta de recursos económicos y en el caso del café la falta de asistencia técnica. Tanto en el grupo focal de hombres como en el de mujeres los participantes identificaron 13 instituciones con presencia en el caserío. De las cuales seis, según los hombres, y cinco, según las mujeres, son instituciones comunitarias. Las restantes siete y ocho instituciones, respectivamente, extienden su trabajo a nivel de municipio y/o país. Los hombres y las mujeres participantes del grupo focal coincidieron en que: MAGA, Visión Mundial y ASORECH trabajan en los tres pilares de la seguridad alimentaria, principalmente brindando alimentos y promoviendo la siembra de hortalizas. El manejo de los recursos naturales y el cambio climático es un tema débilmente abordado por las instituciones con presencia en el caserío.Los principales medios de comunicación utilizados por las personas del caserío son: (i) la consulta a instituciones, (ii) el celular, (iii) la radio y (iv) el parlante

    Estudio de Línea Base a nivel de comunidad. Reporte de análisis de la comunidad Tierra Fría, Santa Rita, Copán, Honduras

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local de investigación-acción participativa. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base de la comunidad Tierra Fría, del Municipio Santa Rita, localizada en el Departamento de Copán en Honduras. El mismo se basa en la percepción de hombres y mujeres de la citada comunidad a cerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 15 años1, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosque y pozos (agua), e infraestructura: caminos y carreteras, centro de salud, viviendas, escuela e iglesia. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución de los bosques, lo que repercute en menor existencia de fauna, calidad del agua y del ambiente. Entre los cambios también mencionan la baja fertilidad de los suelos, resultando en bajos rendimientos de sus cultivos. Los miembros de la comunidad argumentan que la alta densidad poblacional y el inadecuado y desinformado manejo de los recursos han degradado su espacio y agudizado los efectos del cambio climático en la zona. Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que proveen los recursos naturales como: fuentes de agua (pozos) y el bosque, así como de la existencia de diversas acciones que están afectando a estos recursos repercutiendo en los beneficios obtenidos de los mismos. Los miembros de la comunidad argumentan tener incidencia sobre el manejo de la mayor parte de los recursos naturales, lo que representa una gran ventaja para su involucramiento en el manejo y mejora de la calidad de estos recursos. La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un tema importante en la comunidad y debido a ello hay presencia de instituciones trabajando en temas relacionados con los tres pilares de la SAN. De las nueve instituciones que los hombres identificaron en el mapeo institucional cuatro de ellas están trabajando temas SAN y de las 10 instituciones identificadas por las mujeres, ocho trabajan en alguno de los pilares de la SAN. Los principales medios de comunicación identificados por las personas de la comunidad para acceder a información climática son: la radio y la televisión, así como relaciones interpersonales con vecinos, amigos y técnicos. Se identificó que aproximadamente el 50% de la población cuenta con servicio de teléfono móvil, lo que puede considerarse una oportunidad en actividades para compartir información

    Estudio de Línea Base instituciones: Caserío El Bendito, municipio Olopa, Guatemala

    Get PDF
    En el año 2014, el Programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició estudios de línea base (LB) a nivel de hogar, comunidad e instituciones en sitios previamente identificados en Latinoamérica, el Sur del Asia, Este y Oeste de África. El presente estudio reporta los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, en el 2015, a funcionarios de 10 instituciones con presencia en el Caserío El Bendito, localizado en Tuticopote Abajo, Muni-región I, Municipio de Olopa, departamento de Chiquimula, Guatemala. Siete de las diez instituciones incluidas en el presente estudio fueron identificadas a través del estudio LB a nivel de comunidad, realizado previamente en el Caserío El Bendito. Las tres instituciones restantes fueron seleccionadas por el equipo del CATIE debido a que son instituciones activas y centrales para el desarrollo del caserío. Durante las entrevistas, se le solicitó a los representantes de las instituciones información sobre el tipo de actividades que desarrollan, el tipo de información que proveen, así como la identificación de vacíos en las acciones que implementan y de las acciones que deberían de replicarse debido a que han demostrado ser efectivas para tratar los temas de interés de los habitantes del caserío. El análisis de la información recopilada permitió identificar que algunas de las instituciones incluidas en este estudio están abordando temas, tales como: agricultura, seguridad alimentaria y nutricional, mitigación al cambio climático, manejo de recursos naturales y mercado. El abordaje de los temas lo hacen principalmente a través de la provisión de servicios, tales como: (i) asistencia técnica/capacitaciones, (ii) provisión de insumos, (iii) promoción de prácticas amigables con el ambiente y (iv) coordinación de alianzas. La información es difundida principalmente a través de las capacitaciones, boletines mensuales y haciendo uso de un altavoz o megáfono. Algunos de los objetivos que buscan cumplir las instituciones incluidas en este estudio para apoyar la toma de decisiones de los agricultores son: (i) aumentar la seguridad alimentaria y nutricional, (ii) reducir la desnutrición infantil, (iii) mejorar la gestión de los recursos naturales, (iv) aumentar el ingreso de las familias y (v) mejorar la calidad de vida de las familias. Las instituciones planean lograr dichos objetivos a través del trabajo con los siguientes grupos meta: autoridades locales, jóvenes, grupos comunitarios, otras organizaciones trabajando en la localidad y mujeres (individuales y agrupadas). Se identificaron como principales vacíos para abordar el tema de Cambio Climático (CC) la falta de personal técnico capacitado en el tema, la falta de recursos económicos para implementar acciones, el desconocimiento de medidas de adaptación al cambio climático y la limitada información climática que obtienen de las estaciones meteorológicas de la zona. La principal medida de mitigación del CC trabajada por las instituciones en el caserío es la reforestación

    Estudio de Línea Base Instituciones: Comunidad Tierra Fría, Municipio Santa Rita, Departamento Copán, Honduras

    Get PDF
    En el año 2014, el programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició estudios de línea base (LB) a nivel de hogar, comunidad e instituciones en sitios previamente identificados en Latinoamérica, el Sur del Asia, Este y Oeste de África. El presente estudio corresponde a una LB a nivel de instituciones realizada en el 2015 en la comunidad de Tierra Fría, municipio Santa Rita, departamento Copán, Honduras. El mismo reporta los resultados obtenidos de entrevistas realizadas a funcionarios de diez instituciones con presencia en la comunidad mencionada. Nueve de las diez instituciones, incluidas en el presente estudio, fueron identificadas a través del estudio LB a nivel de comunidad, realizado previamente en Tierra Fría. Debido a que no fue posible contactar a ningún representante del Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO), el equipo CATIE, en base a su conocimiento en la zona decidió realizar la entrevista al Instituto de Conservación Forestal (ICF), ya que es considerada una institución importante en la región. Durante las entrevistas, se les solicitó a los representantes de las instituciones información sobre el tipo de actividades que desarrollan, el tipo de información que proveen, así como vacíos en las acciones que se encuentran implementando y de las acciones que deberían de replicarse debido a que han demostrado ser efectivas para tratar los temas de interés de la comunidad. Se identificó que las instituciones incluidas en la LB están abordando temas, tales como: agricultura, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales y mitigación al cambio climático, y en menor medida pronóstico del tiempo y clima y mercado. Ocho de las diez instituciones incluidas en la LB no proveen ningún tipo de servicios relacionada a estos últimos temas y únicamente la CTPT brinda información sobre el tema de mercados (enfocada a café). La CTPT y la Municipalidad de Santa Rita son las instituciones que abordan la mayor parte de temáticas consideradas dentro de la entrevista desarrollada. El abordaje de los temas de trabajo lo hacen a través de la provisión de servicios, tales como: (i) asistencia técnica, (ii) entrega de insumos y (iii) financiamiento y la información es difundida principalmente a través de charlas/capacitaciones y reuniones periódicas. Las fuentes de financiamiento más utilizadas por las instituciones son: (i) el gobierno nacional, a través de las instituciones públicas presentes en el sitio de estudio como la Municipalidad de Santa Rita y el Comité de Salud, (ii) las ONG’s que aportan a la Comisión Trinacional Plan Trifinio (CTPT), la Iglesia de Dios, la Municipalidad de Santa Rita y al Comité de Salud y (iii) las familias que aportan a la Junta Local de Agua, la Sociedad de Padres de Familia y la Cooperativa Ocotepeque Limitada

    Propuesta metodológica para grupos focales de género: Empoderamiento y equidad en la toma de decisiones de familias de línea base de ECA MAP Noruega

    Get PDF
    Género y equidad es uno de los temas transversales vinculados al Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP Noruega). Uno de los cinco resultados de dicho programa busca mejorar la equidad en la toma de decisiones familiares para la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar, patio y finca.1 El marco lógico de MAP además incluye un indicador a nivel de “Efecto Directo (Outcome indicator) que busca medir los avances en materia de equidad en la participación de mujeres, hombres y jóvenes en la toma de decisiones en el hogar, patio y finca. Las acciones de MAP Noruega para contribuir a este indicador son principalmente el fortalecimiento de las capacidades técnicas, metodológicas de las familias en el manejo agroecológico de patios y fincas por medio de las Escuelas de Campo (ECA) multirubro y multitemáticas2. Además, se incluye el fortalecimiento de capacidades para mejorar las condiciones del entorno del hogar a través de la inclusión en las ECAS de temas como la seguridad alimentaria y nutricional, buenas prácticas en el hogar, equidad género, ahorro familiar y cambio climático. La equidad de género se promueve a través de la incorporación de diferentes miembros de la familia incluyendo mujeres y jóvenes de ambos sexos en las actividades de capacitación y asistencia técnica y a través de la introducción de un conjunto de temas, contenidos en una herramienta denominada “Cápsulas para el aprendizaje y la inclusión” en el marco de las ECA. Los temas desarrollados en esta herramienta pretenden impulsar cambios culturales en las familias y organizaciones para contribuir al avance de la equidad e inclusión. Los resultados de las mediciones de monitoreo de la línea base con familias no han reflejado cambios en las actitudes y comportamientos de género en torno a la participación y toma de decisiones en la unidad productiva y familiar. Probablemente esto se deba por un lado a que los cambios culturales requieren de mayor tiempo para ver cambios concretos; por otro, a que la metodología que estamos utilizando para el levantamiento de la información en el campo no sea la adecuada para este tipo de indicador; o que el tipo de intervención que estamos realizando no sea la adecuada

    How climate awareness influences farmers’ adaptation decisions in Central America?

    Get PDF
    Central America is one of the regions with the highest vulnerability to climate change, with negative effects projected to affect its economy and food security. To address this issue, an integrative farm management approach such as Climate-Smart Agriculture can help reorient agricultural practices towards climate adaptation and food security. Past studies have shown that several factors can either hinder or encourage the adoptions of Climate-Smart practices, including subjective expectations and perceptions. Building on this literature, we analyze farmers' climate awareness and their perceptions regarding the change in climate patterns as well as their choices of farming practices to adapt to these changes. We show that reforestation was the preferred adaptation strategy among interviewed farmers and that educational profiles and the size of landholdings drive the adoption of this and other practices. Soil management and introduction of new crops are preferred by literate farms with large farmlands, whereas illiterate farmers with smaller farmland tend to move towards farm intensification with an increase in the utilization of external inputs. Our findings provide evidence to support the design of capacity development interventions targeting specific groups of farmers according to their main crop and education profile.How climate awareness influences farmers’ adaptation decisions in Central America?acceptedVersio
    corecore