801 research outputs found

    Health Impacts of Power-Exporting Plants in Northern Mexico

    Get PDF
    In the past two decades, rapid population and economic growth on the U.S.–Mexico border has spurred a dramatic increase in electricity demand. In response, American energy multinationals have built power plants just south of the border that export most of their electricity to the United States. This development has stirred considerable controversy because these plants effectively skirt U.S. environmental air pollution regulations in a severely degraded international airshed. Yet to our knowledge, this concern has not been subjected to rigorous scrutiny. This paper uses a suite of air dispersion, health impacts, and valuation models to assess the human health damages in the United States and Mexico caused by air emissions from two power-exporting plants in Mexicali, Baja California. We find that these emissions have limited but nontrivial health impacts, mostly by exacerbating particulate pollution in the United States, and we value these damages at more than half a million dollars per year. These findings demonstrate that power-exporting plants can have cross-border health effects and bolster the case for systematically evaluating their environmental impacts.electricity, air pollution, Mexico

    EFFICIENCY OF ACADEMIC ENGINEERING PROGRAMS IN COLOMBIA: AN APPROACH THROUGH DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

    Get PDF
    The purpose of this research is to assess the educational quality based on academic efficiency using three distinct data development analysis models, with the Engineering programs in Colombia serving as decision-making units. The research is evaluative in nature and is divided into four phases: 1) context analysis, 2) database development and adequacy assessment (DEA), 3) exploratory data analysis, and 4) outcome analysis. The results indicate that 14.3%, 29.8%, and 88.7%, respectively, of the engineering programs analysed are efficient for the CCR, BCC, and FDH models. What is novel in this study is the inclusion of end-of-high-school standardized exam results as input variables for the DEA model, as well as end-of-college exam results. Thus, the concept of quality and efficiency may be articulated, implying that colleges with the highest efficiency levels have a larger capacity for human resource transformation. The findings demonstrate how universities with high-quality certification achieve higher levels of efficiency. The proportion of efficient universities with excellent accreditations is 65 percent, 67 percent, and 78 percent, respectively, for CCR, BCC, and FDH. The study's primary contribution is the establishment of an analytical framework for evaluating university degrees that enables the identification and quantification of each degree's strengths and limitations, so serving as a tool for making objective educational decisions. © 2022 Taylor's University. All rights reserved

    Reingeniería del Proceso para la ReAcreditación de los Programas de Posgrado en el CONACyT de una Institución de Educación Superior Pública, Toluca, México (2015)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis del proceso actual de re acreditación de los programas de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (F. C. y A.) de una Institución de Educación Superior Pública (IES), del cual se pretende detectar las áreas oportunidad de mejoras en el actual proceso de re acreditación en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la relación entre la calidad de los programas y los servicios que se proporcionan en la institución objeto de estudio. 9 Las tecnologías de información y comunicación siguen revolucionando la forma de atender a los clientes y es parte fundamental de la re acreditación de los programas de posgrado; la de comunicarse entre los involucrados en el proceso y los usuarios, el cómo se estructuran las organizaciones y manejan sus recursos del proceso. La tecnología de la información puede favorecer al cambio organizacional, desde el incremental hasta el del largo alcance. La forma más común de un cambio organizacional haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación es la automatización. Las primeras aplicaciones de la tecnología de la información estaban destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y efectividad

    A Recommender System for Digital Newspaper Readers Based on Random Forest

    Get PDF
    In this research, the potential of machine learning methods based on decision trees (DT) and Random Forest (RF) models developed in the context of classifying readers of a digital newspaper. For this purpose, the number of visits of users to each section of the newspaper in a 3-month interval has been taken into account. The models of DT and RF developed in this paper classify the profiles of readers who access the journal with an accuracy of 98.07% and AUC value of 99.27%, thus demonstrating that it serves as a valid tool for making strategic and operational decisions when creating, manage and present content in the user – website interaction. © 2022, The Author(s), under exclusive license to Springer Nature Switzerland AG

    Control químico de malezas en la siembra intercalada de frijol ( Phaseolus vulgaris L. ) y yuca ( Manihot sculenta Crantz ) en el municipio de Santa Marta

    Get PDF
    El presente ensayo se realizó en la granja experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, ubicada en el municipio de Santa Marta departamento del Magdalena al noreste de Colombia, entre los 742 y 11 1 de longitud norte con respecto al Ecuador, situada a una altura de 7 m.s.n.m., una precipitación anual de 674 mm, temperatura promedio de 322C y una humedad relativa Este trabajo se llevó a cabo durante los meses de Octubre a Mayo de los años 1986 - 1967, con el propósito de evaluar los objetivos siguientes: Determinar le selectividad de algunos productos en la siembra intercalada de yuca/frijol y el índice de eficiencia de la tierra para estos cultivos de manera intercalada. Se realizó el experimento con diseño de bloques al azar 3 replicaciones y 14 tratamientos para un total de 42 parcelas, se efectuaron análisis de varianza con sus respectivas pruebas de Duncan, para determinar significancia entre tratamientos. De los 14 tratamientos, 2 fueron monocultivos para realizar las respectivas comparaciones. En este ensayo se realizaron aplicaciones sencillas y dobles con los herbicidas siguientes : Gesaprim 500 FW ( Atrazina ), Treflan (Trifluralina ) , Prowl ( Pendimetalin ), Dual 960 EC ( Metolachlor ) y Karmex ( Diuron ). Se evaluó en el presente ensayo control de malezas e indice de daños a los 15, 30 y 45 días respectivamente después de aplicados los productos. La altura de plantas de frijol se evaluó a los 20 y 40 días y para yuca a los 180 y 210 días respectiva - mente después de aplicados los productos. El índice de equivalencia de la tierra, se determinó mediante la relación de producción yuca/frijol en Ton/Ha en monocultivo y Ton/Ha en la asociación y el número de vainas por plantas de fríjol se efectuó al momento de la cosecha. Se presentó índice de daño severo en los tratamientos de Atra - zina ( 1,5 y 3,0 1/Ha ) para el cultivo de frijol y poco para yuca. Indice de daño leve en los tratamientos de Treflan ( 2,0 y 4,0 1/Ha ) para ambos cultivos. La altura de plantas fué aceptable en los tratamientos Treflan ( 2,0 y 4,0 1/Ha ) y Karmex ( 3,0 y 6,0 Kg/Ha ) para frijol y los tratamientos de Atrazina ( 1,5 y 3,0 1/Ha ) altura nula para este mismo cultivo. Las menores alturas en yuca se presentó en los tratamientos de ( Atrazina 1,5 y 3,0 1/Ha ) y las mayores altura se obtuvieron en los tratamientos de ( Treflan 4,0 1/Ha ) y ( Dual 4,0 1/Ha ). En síntesis los controles de malezas mejores los presentaron los tratamientos Treflan ( 2,0 y 4,0 1/Ha ), Karmex ( 3,0 Kg/Ha ) ejerció un regular control de malezas para ambos cultivos. Los tratamientos de Atrazina ( 1,5 y 3,0 1/Ha ) ejercieron un buen control de malezas en yuca y en fríjol, pero a este último causándole fitotoxicidad. Respecto a la producción se presentaron los siguientes rendi - mientes : 0,643 Ton/Ha para frijol y 12,894 Ton/Ha para yuca. De acuerdo al indice de equivalencia de la tierra los tratamientos que obtuvieron mejor promedio fueron los testigos mecánicos para ambos cultivos

    Control automático de tracking de un sistema laser para el seguimiento del deportista mediante visión por computador

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue desarrollar un Control Automático de Tracking para un sistema laser que permita el seguimiento continuo del atleta en entrenamiento o competición, usando técnicas de visión por computador que aseguren el contacto continuo del haz del laser con el deportista en su carrera

    Construcción y Puesta en Marcha Puente Vehicular Vereda Tierra Grata Monterrey Casanare

    Get PDF
    El municipio de Monterrey se localiza en el departamento de Casanare a una distancia aproximadamente de 105 kilómetros al sur occidente de la ciudad de Yopal, Capital del departamento de Casanare, sobre territorios quebrados donde sobresalen los accidentes orográficos conocidos como Las Lomas de Monserrate y la Cuchilla de Palmicha, correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que en esta jurisdicción, por su conformación topográfica, presenta los pisos térmicos cálido y medio, regados por las aguas de los ríos Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya, además de las de numerosos caños, quebradas y algunas corrientes más. El municipio de Monterrey en el departamento de Casanare dentro del actual plan vial departamental busca un mejoramiento en cuanto a la estructura vial del área rural del Municipio, ya que es un factor de desarrollo el cual es indispensable para cualquier comunidad en cuanto al mejoramiento de las vías existentes; adicionalmente contribuye al bienestar, productividad y desarrollo en general del municipio de Monterrey. Con el objetivo de mejorar las condiciones de movilidad del área rural se implementará el proyecto de la construcción del puente vehicular La Carbonera, el cual se ubica en cercanías del casco urbano, al occidente, desviando de la vía Monterrey – Aguaclara km 41, sobre la vía a la vereda Tierragrata en el cruce sobre la quebrada la Carbonera, es un puente de una luz construido mediante vigas postensadas simplemente apoyadas, con una longitud total de 22.60 m
    corecore