9 research outputs found

    Evaluación de sustentabilidad de agroecosistemas cafetaleros en Vitoc, Junín, Perú

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas cafetaleros conducidos por los agricultores familiares del distrito de Vitoc, Región Junín. Se eligieron seis localidades del distrito y dentro de cada localidad, en forma proporcional, las propiedades de los agricultores familiares. Se evaluaron las dimensiones económicas (rentabilidad, ingreso neto mensual y riesgo económico), ambiental (conservación de la vida del suelo, riego de erosión y manejo de biodiversidad) y social (satisfacción de las necesidades básicas, integración social y conciencia ecológica) y el Índice de Sustentabilidad General. Asimismo, para considerar que el agroecosistema es sustentable, se consideró que el indicador debe ser mayor a 2 en todas las dimensiones y en el índice general. Los resultados muestran que los indicadores obtenidos para las dimensiones económica, ambiental, social y el índice general son favorables y orientan hacia una agricultura sustentable. Sin embargo, presenta problemas con la diversificación de los cultivos para la venta, protección del suelo y la cobertura sanitaria, las que pueden ser considerados como una debilidad del agroecosistema. Se concluye que, para las condiciones del estudio, los agroecosistemas cafetaleros conducidos por los agricultores familiares son sustentables

    Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura

    No full text
    Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó la encuesta sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaura. La encuesta se aplicó a 160 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. El mayor porcentaje de propagación de los frutales es bajo la forma de semilla, siendo excepcionales la tuna (70%) cuya propagación es por esquejes y la granadilla (64%) por injerto y casi nulo la forma de semilla-injerto. Según el porcentaje de incidencia de ataque por plagas calificadas como regular muestran valores entre 32 a 80%, siendo el valor máximo para la chirimoya y el menor para la tuna. La guanábana presenta mayor susceptibilidad al ataque de enfermedades (64%) y el fruto más resistente a las enfermedades es la tuna (68%). El mayor porcentaje de agricultores (41 al 52%) tienen un regular conocimiento del manejo agronómico y carecen de la asistencia técnica (59 al 79%). Las especies que mantienen productividad durante los 12 meses del año son chirimoya y la granadilla. La chirimoya es el fruto de mayor rendimiento de toneladas por hectáreas y de mayor ingreso económico por año. Conclusiones: Los agricultores de frutos usan como forma de propagación semillas no certificadas. La tuna es el fruto más resistente a las plagas y enfermedades. La chirimoya es el de mayor rendimiento de toneladas por hectárea y genera mayor ingreso económico por añ

    Nitrogen fertilization on yield of two varieties of quinoa

    Get PDF
    Objetivos: Establecer la curva de respuesta en el rendimiento de grano de dos variedades de quinua para las aplicaciones de dosis creciente de nitrógeno. Métodos: El ensayo se ejecutó en un suelo de pH 8,10 y 2,60 dS/m de salinidad, usando el experimento factorial de dos variedades por cinco dosis de nitrógeno empleando el diseño completo randomizado teniendo un total de 10 tratamientos, formados por variedades de quinua Salcedo INIA y Altiplano INIA y de factor dosis de 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha de nitrógeno en forma de sulfato de amonio (21% N), a los cinco meses se realizó la evaluación de rendimiento de grano de quinua expresado en t/ha. Resultados: No se encontró diferencia estadística para el factor variedad (ρ > 0.05) y para la dosis de aplicación de nitrógeno, se encontró una variación significativa (ρ ≤ 0.05) entre los niveles del factor en estudio, al tener variaciones de valores de 1,7 a 2,8 t/ha de rendimiento para las dosis de 0 y 200 kg/ha de nitrógeno Conclusiones: El rendimiento de quinua se incrementa hasta cierta cantidad de insumo aplicado y después disminuye debido al efecto depresivo de niveles altos de nutriente usado.Palabras clave: Quinua, variedades, fertilización, nitrógeno, dosi

    Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaral

    No full text
    Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaral. Métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó como técnica la encuesta y como herramienta el cuestionario sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaral. El cuestionario se aplicó a 154 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS versión 21. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. La propagación de los frutales es bajo la forma de semilla e injerto, con excepción de la tuna, cuya propagación es por semilla (57%), esquejes (29%) y la lúcuma 46% por injerto y muy bajo porcentaje la forma de semilla – injerto. Según el porcentaje de incidencia de ataque por plagas calificadas como regular muestran valores entre 33 a 86%, siendo el valor máximo para lúcumo y el menor para la tuna. La granadilla reporta una mayor susceptibilidad al ataque de enfermedades (90%) y el menor ataque para la tuna (50%). El mayor porcentaje de agricultores (33 al 64%) tienen un regular conocimiento del manejo agronómico y carecen de asistencia técnica (38 al 71%). La especie que mantiene la productividad durante los 12 meses del año son la lúcuma. El pacae es el fruto de mayor rendimiento de toneladas por hectárea y de mayor ingreso económico por año. Conclusiones: Los agricultores de frutos usan como forma de propagación semilla no certificadas. La tuna es el fruto más resistente a las plagas y enfermedades. El pacae es el de mayor rendimiento de toneladas por hectárea y genera mayor ingreso económico por año

    Producción y consumo de tocosh de oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Tropaeolum tuberosum) con biotecnología ancestral en Rapaz – Oyón

    No full text
    Objetivo: Describir la producción y el consumo del tocosh de oca (Oxalis tuberosa Mol) y mashua (Tropaeolum tuberosum R & P) obtenido con biotecnología ancestral en la comunidad de San Cristóbal de Rapaz-Oyón, 2013. Material y Métodos: El tipo estudio fue descriptivo y se aplicó la encuesta sobre producción y consumo de tocosh de oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Tropaeolum tuberosum) con biotecnología ancestral en Rapaz – Oyón en población piloto de 36 agricultores de la comunidad andina de Rapaz-Oyón. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Las edades de los participantes (36) fueron entre 20 a 70 años. El sistema de cultivo fue monocultivo y uso del agua en secano (de lluvia). El 75% de las unidades piloteadas consume el tocosh de oca con fines de salud, señalando que tiene un efecto curativo. El 81% de agricultores no usa pesticidas para el control fitosanitario. La mayor producción de oca y mashua es entre menos de 200 a 400 Kg (89% de oca y 75% de mashua del 100% de la producción). El 65% produce menos de 100 Kg de tocosh de oca, no hay producción de tocosh de mashua. Conclusiones: Hay mayor producción de oca que de mashua. La producción de tocosh de oca es menor de 100 Kg en un porcentaje de 64%; utilizándolo en su totalidad para su autoconsumo familiar. No producen tocosh de mashu

    Eficiência energética da produção de milho em dois locais na costa central, Peru

    No full text
    Studies that point to the energy flow of agroecosystems are of great importance for world agricultural production, in order to achieve a more sustainable agriculture. The objective of this research was to analyze the energy efficiency of corn production intwo localities of the central coast, in Peru. The experiment was carried out in the localities of Quilmaná and Herbay Alto, department of Lima. In each locality was adopted the design in complete blocks at random, with three treatments and four repetitions. The treatments were represented by the hybrids DK 7088 (simple hybrid), XB 8010 (double hybrid) and ATL 310 (triple hybrid). Were evaluated input and output of energy, liquid energy,and energy efficiency. With the data of the two experiments was carried out the combined analysis, after evaluation of the homogeneity of variances. The means were compared with the Scott-Knott test at 5% probability. According to the results, there was no interaction between the hybrids and localities. For the set of evaluated variables, the hybrid DK 7088 and the locality of Quilmaná stood out. For the set of variables evaluated, the hybrid DK 7088 and the town of Quilmaná stood out, demonstrating that the production of maize has a high dependence on mineral fertilizers andthat energy efficiency is influenced by the genetic load of the plant material and the conditions environmental in which it developsOs estudos que apontam para o fluxo de energia dos agroecossistemas são de grande importância para a produção agrícola global, a fim de alcançar uma agricultura mais sustentável. O objetivo desta pesquisa foi analisar a eficiência energética da produção de milho em dois locais da costa central, no Peru. O experimento foi realizado nos locais de Quilmaná e Herbay Alto, no departamento de Lima. Em cada local foi adotado o desenho em blocos completos ao acaso, com três tratamentos e quatro réplicas. Os tratamentos foram representados pelos híbridos DK 7088 (híbrido simples), XB 8010 (híbrido duplo) e ATL 310 (híbrido triplo). Foram avaliadas a entrada e saída de energia, a energia líquida e a eficiência energética. Com os dados dos dois experimentos foi realizada a análise combinada, após a avaliação da homogeneidade das variâncias. As médias foram comparadas com o teste de Scott-Knott a 5% de probabilidade. De acordo com os resultados, não houve interação entre híbridos e local. Para o conjunto de variáveis avaliadas, destacou-se o híbrido DK 7088, e o local de Quilmaná, mostrando que a produção de milho é altamente dependente dos adubos minerais e que a eficiência energética é influenciada pela carga genética do material vegetal e pelas condições ambientais em que é desenvolvido

    Evaluación de sustentabilidad de agroecosistemas cafetaleros en Vitoc, Junín, Perú

    No full text
    The objective of the research was to evaluate the sustainability of coffee agroecosystems managed by family farmers in the Vitoc district, Junín Region. Six localities of the district were chosen and within each locality, proportionally, the properties of family farmers. The economic (profitability, monthly net income and economic risk), environmental (conservation of soil life, erosion risk and biodiversity management) and social dimensions (satisfaction of basic needs, social integration andecological awareness) and the General Sustainability Index were evaluated.Likewise, to consider that the agroecosystem is sustainable, it is considered that the indicator must be greater than 2 in all dimensions and in the general index. The results showthat the indicators obtained for the economic, environmental and social dimensions and the general index are favorable and oriented towards sustainable agriculture.However, it presents problems with the diversification of crops for sale, soil protection and sanitary coverage, which can be considered as a weakness of the agroecosystem. It is concluded that, for the conditionsof the study,coffee agroecosystems managed by family farmers are sustainable.El objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas cafetaleros conducidos por los agricultores familiares del distrito de Vitoc, Región Junín. Se eligieron seis localidades del distrito y dentro de cada localidad, en forma proporcional, las propiedades de los agricultores familiares. Se evaluaron las dimensiones económicas (rentabilidad, ingreso neto mensual y riesgo económico), ambiental (conservación de la vida del suelo, riego de erosión y manejo de biodiversidad) y social (satisfacción de las necesidades básicas, integración social y conciencia ecológica) y el Índice de Sustentabilidad General. Asimismo, para considerar que el agroecosistema es sustentable, se consideró que el indicador debe ser mayor a 2 en todas las dimensiones y en el índice general. Los resultados muestran que los indicadores obtenidos para las dimensiones económica, ambiental, social y el índice general son favorables y orientan hacia una agricultura sustentable. Sin embargo, presenta problemas con la diversificación de los cultivos para la venta, protección del suelo y la cobertura sanitaria, las que pueden ser considerados como una debilidad del agroecosistema. Se concluye que, para las condiciones del estudio, los agroecosistemas cafetaleros conducidos por los agricultores familiares son sustentables

    PHYSICAL AND CHEMICAL ATTRIBUTES IN SOILS WITH CROPS INTERCROPPED WITH COFFEE

    Get PDF
    Background: Studies that help to evaluate agroecosystems are of great importance for world agricultural production in order to achieve a more sustainable agriculture. Objective: To evaluate the physical and chemical attributes of the soil with crops intercropped with coffee. Methodology: The research was carried out on the property of a family farmer located in the municipality of Alegre, state of Espírito Santo, in southeastern Brazil. For this, three farming systems were defined: monoculture coffee, coffee intercropped with plantain, and coffee intercropped with plantain and hearts of palm. Five randomly selected experimental units were established in each system. The physical attributes were evaluated: texture and mechanical resistance of the soil; and chemical attributes: pH, P, K, Ca, Mg, Al+H, SB, CIC-e, CIC-T, %SB, %SA and MO. Results: Soil texture was similar in the three cultivation systems, however, the monoculture coffee soil had a higher percentage of sand and a lower percentage of clay. The mechanical resistance was similar between the culture systems in the two depths evaluated. Regarding chemical attributes, monoculture coffee presented higher values for pH, P, K, Ca and Mg, SB, CICe and %SB, and lower value for organic matter content. Conclusion: These results show that the physical and chemical attributes of the soil are affected by intercropping with coffee, so it is necessary to modify the agronomic management for these conditions
    corecore