115 research outputs found

    Comparative research about the diet in the health from patients with chronic degenerative non-communicable diseases in partnership with Unidad de Salud Barrio Lourdes

    Get PDF
    La salud es un factor determinante en el desarrollo físico de las actividades cotidianas del ser humano, sin embargo, a pesar de su importancia no se valora así en algunos casos. El consumo excesivo de algunos alimentos con alto contenido de grasa y carbohidratos provoca alteraciones en la homeóstasis, que es la que se encarga de mantener el equilibrio del buen funcionamiento del sistema interno del ser humano. En ese contexto ITCA-FEPADE a través de la Escuela de Tecnología de Alimentos desarrolló una investigación en asocio colaborativo con personal médico de la Unidad de Salud del Barrio Lourdes de San Salvador, enfocada en proporcionar a la comunidad con enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles usuaria de esta Unidad, un aporte que contribuye a minimizar riesgos en la salud de estas personas. Se desarrolló una guía alimenticia de cocina saludable y práctica, que le permite al usuario sensibilizarse hacia el cuido de su salud, el bienestar de su familia y además desarrollar hábitos alimentarios con la puesta en práctica de las recetas propuestas. Esta investigación propone una guía para cocinar los alimentos de acuerdo a prescripciones del médico responsable del tratamiento. De acuerdo a fuentes consultadas de estudios realizados en este tema, se encuentra un vacío entre la dieta y la forma de cocinar los alimentos para lograr la eficiencia y rigurosidad del programa alimenticio

    Estudio comparativo de la dieta en la salud de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles : en asocio con Unidad de Salud Barrio Lourdes

    Get PDF
    La salud es un factor determinante en el desarrollo físico de las actividades cotidianas del ser humano, sin embargo, a pesar de su importancia no se valora así en algunos casos, el consumo excesivo de algunos alimentos con alto contenido de grasa y carbohidratos provoca alteraciones en la homeóstasis, que es la que se encarga de mantener el equilibrio del buen funcionamiento del sistema interno del cuerpo humano. En ese contexto la presente investigación está enfocada en proporcionar a la comunidad un aporte que contribuya a minimizar riesgos en la salud de las personas; a través de una guía de cocina saludable práctica, que le permita al usuario sensibilizarse hacia el cuido de su salud y el bienestar de sus familias, y además que desarrolle hábitos alimentarios con la puesta en práctica de las recetas propuestas. Con este aporte se espera que el costo que significa el tratamiento médico por enfermedades crónicas disminuya en las familias que tienen un paciente con algún padecimiento. También se muestran resultados reales, obtenidos de las muestras realizadas a personas con enfermedades crónicas no transmisibles, que tienen su control en la Unidad de Salud del Barrio Lourdes de San Salvador

    Diversificación en la preparación de alimentos con énfasis en el balance nutricional utilizando productos del Programa de Alimentación y Salud Escolar, PASE : en vínculo con el MINED

    Get PDF
    El tema de salud es una línea de investigación, propuesta en la Agenda Nacional de Investigación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Bajo esa dirección se ha realizado esta investigación, con el interés de proporcionar otras alternativas a los menús que se sirven en los centros escolares a través del “Programa de Alimentación y Salud Escolar”, programa que pertenece a la actual política educativa Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”; como su nombre hace referencia esta política tiene un enfoque social, el cual se rige con la línea de equidad, acceso y permanencia al sistema educativo. La vinculación de la alimentación con el programa de huertos escolares permite enriquecer el menú que se sirve de refrigerio en cada uno de los centros educativos, además del beneficio que obtienen las madres colaboradoras, responsables de elaborar los alimentos a través de capacitaciones en la manipulación higiénica y técnicas para hacer los alimentos, considerando las propiedades nutricionales en beneficio de los estudiantes. Con el estudio realizado y los datos recopilados se hacen algunas conclusiones y recomendaciones para los diferentes sectores educativos, y de esta manera hacemos un aporte para que con lo investigado se mejore la aplicación del programa en las instituciones educativas

    Diversification of food products based on vegetable husks for using as raw material in food preparing

    Get PDF
    En esta investigación aplicada, desarrollada por la Escuela de Ingeniería Química y la Escuela de Tecnología en Alimentos, se presentan alternativas para utilizar cáscaras de vegetales como materia prima para la elaboración de productos alimenticios. Para lograrlo se utilizaron cáscaras de papa, plátano y restos de repollo de la Cafetería Escuela de ITCA – FEPADE. Estos fueron procesados para transformarlos en polvos, a los cuales se les practicaron análisis físico químicos, bromatológicos y microbiológicos. Se utilizaron métodos gravimétricos e instrumentales, espectrofotometría de absorción atómica y molecular. Resultado de esos análisis se determinó que: los polvos son productos inocuos, que su tamaño de partícula es mayor a las 212 micras (tamices acoplados). Además, el análisis reveló que el polvo con mayor aporte nutricional es el proveniente de la cáscara de plátano con contenido de carbohidratos (23.74%), hierro (63.83 mg), potasio (47.82 mg) y calcio (54.03 mg). Del polvo de cáscara de papa se destaca su contenido de hierro (110.58 mg). Los polvos se utilizaron como materia prima combinada con harinas de trigo, sorgo y maíz para preparar productos alimenticios. Se evaluaron sus características sensoriales a través de un grupo focal. También, como producto de esta investigación, se desarrolló una guía de manipulación de los restos vegetales y un recetario con información nutricional de los productos elaborados. Se concluyó que los polvos obtenidos son aptos para ser utilizados como materia prima de productos alimenticios y se recomienda particularmente el polvo obtenido de la cáscara de plátano por su riqueza nutricional en cuanto a contenido de carbohidratos, hierro y potasio

    Alimentos potenciales a base de yuca y camote como fuente de carbohidratos complejos para contribuir en la dieta de personas con intolerancia al gluten

    Get PDF
    Esta investigación de campo se enfocó en hacer un estudio sobre la alimentación de las personas celiacas en El Salvador asociadas en ACELYSES. Se propuso un recetario de alimentos libres de gluten como fuente de carbohidratos complejos, a base de yuca, camote y otros vegetales inocuos para contribuir en la dieta de personas con intolerancia al gluten (celíacos). Para la elaboración de las 27 recetas fue necesario dar prioridad a la inocuidad y control de la contaminación cruzada, es decir, que los alimentos no hayan sido contaminados con gluten en ningún proceso. Otro aspecto importante fue analizar la trazabilidad de las materias primas que se deben utilizar para preparar los alimentos, así como los utensilios con los que se preparan, a fin de evitar riesgos a las personas con esta patología. Se realizaron pruebas sensoriales y hedónicas a través de focus group para obtener la opinión de aceptación de las recetas propuestas; igualmente, se elaboró una tabla con el contenido nutricional de cada receta, lo cual permitirá al usuario informarse del consumo de grasas, carbohidratos y otros minerales en beneficio de su salud

    Diversificación de productos alimenticios a base de cáscaras de vegetales procesadas como materia prima en la industria de alimentos : en asocio colaborativo con el Parque Tecnológico de Agroindustria PTA

    Get PDF
    En esta investigación se presentan alternativas viables para utilizar restos de vegetales generados en restaurantes como materia prima para la elaboración de productos alimenticios. Para lograrlo, se caracterizaron todos los desechos orgánicos de la Cafetería Escuela de ITCA FEPADE, resultando más prometedores los provenientes de las cáscaras de plátano, guineo y restos de repollo. En ese sentido, se comenzó a separar desde el origen dichos restos, y fueron sometidos a diversos procesos de transformación (lavados, desinfección, secado) hasta obtener polvos, a los cuales se les practicaron diversos análisis físico químicos y microbiológicos

    Specific Recognition of Influenza A/H1N1/2009 Antibodies in Human Serum: A Simple Virus-Free ELISA Method

    Get PDF
    Although it has been estimated that pandemic Influenza A H1N1/2009 has infected millions of people from April to October 2009, a more precise figure requires a worldwide large-scale diagnosis of the presence of Influenza A/H1N1/2009 antibodies within the population. Assays typically used to estimate antibody titers (hemagglutination inhibition and microneutralization) would require the use of the virus, which would seriously limit broad implementation.An ELISA method to evaluate the presence and relative concentration of specific Influenza A/H1N1/2009 antibodies in human serum samples is presented. The method is based on the use of a histidine-tagged recombinant fragment of the globular region of the hemagglutinin (HA) of the Influenza A H1N1/2009 virus expressed in E. coli.The ELISA method consistently discerns between Inf A H1N1 infected and non-infected subjects, particularly after the third week of infection/exposure. Since it does not require the use of viral particles, it can be easily and quickly implemented in any basic laboratory. In addition, in a scenario of insufficient vaccine availability, the use of this ELISA could be useful to determine if a person has some level of specific antibodies against the virus and presumably at least partial protection
    corecore