8 research outputs found

    Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo = Violence and crime in Mexico: the political use of fear

    Get PDF
    Resumen: Se trata de una discusión sobre la pluralidad de las violencias, entendidas como una construcción cultural. Nos referimos principalmente a dos dimensiones de la violencia: directa y estructural. La primera dimensión suele ser la más notoria, porque implica la acción intencionada de daño entre dos o más sujetos, mientras la segunda es más silenciosa e invisible, porque ha sido normalizada y preservada en los sistemas económicos, políticos y culturales, como en el caso de la desigualdad con efectos en las desventajas heredadas de ciertos sectores de la población. Ambas, dimensiones, suelen tratarse de forma independiente, pero son indisolubles, se entrecruzan y generan una pluralidad de formas y efectos que las políticas públicas no han logrado mitigar; en consecuencia, la degradación social es progresiva en los territorios. En México, la violencia directa y su manifestación en la delincuencia, ha sido una justificación para el uso político del miedo, a fin de imponer agendas políticas, persuadir a los ciudadanos y legitimar acciones de seguridad; todo ello, sin lograr resarcir las manifestaciones de las violencias, ni la delincuencia. Palabras clave: violencia estructural, violencia directa, miedo, territorio, prevención.Abstract: It is a discussion about the plurality of violence, understood as a cultural construct. We are mainly talking about two dimensions of violence: direct and structural. The first dimension is usually the most notorious, because it implies the intentional action of harm between two or more subjects, while the second is more silent and invisible, because it has been standardized and preserved in economic, political and cultural systems, as in the case of inequality with effects on the inherited disadvantages of certain sections of the population. Both dimensions are usually treated independently, but are indissoluble, intersect and generate a plurality of forms and effects that public policies have failed to mitigate; consequently, social degradation is progressive in the territories. In Mexico, direct violence and its manifestation in crime has been a justification for the political use of fear, in order to impose political agendas, persuade citizens and legitimize security actions; all this, without being able to compensate the manifestations of the violence, not the delinquency. Keywords: structural violence, direct violence, fear, territory, prevention.

    Acción colectiva y desarrollo local en municipios con población indígena Mazahua del estado de México ¿Una potencialidad ignorada?

    Get PDF
    En esta tesis se exploran las potencialidades de la cultura para incentivar la acción colectiva, a partir del seguimiento a organizaciones formales e informales, para examinar la relación de estas organizaciones con el desarrollo local. Las propuestas de las organizaciones informales comúnmente tienen que ver con la movilización de recursos naturales y culturales endógenos, mientras que las organizaciones formales se relacionan más con recursos exógenos y operan principalmente programas asistenciales o proyectos productivos. Nuestro referente son los sistemas locales en los municipios de Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, Estado de México. En esta dimensión territorial habita población indígena mazahua y rural, las comunidades mazahuas preservan formas de acción colectiva que incentivan los valores colectivos y refuerzan la identidad. En la década de los noventa comenzaron a participar nuevos actores colectivos en los sistemas locales de los municipios referidos, estos actores generalmente son formales y están relacionados con procesos de desarrollo local.Programa Oficial de Posgrado en Análisis y Evaluación de Procesos Políticos y SocialesPresidente: Francisco Entrena Durán; Secretario: Miguel Ángel Ruiz de Azua; Vocal: Miguel de Aguilera Moyan

    PROMOVER EL PATRIMONIO BIOCULTURAL Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL ANCESTRAL DESDE LA DIMENSIÓN EDUCATIVA

    Get PDF
    Lo que se denomina patrimonio biocultural, que es la suma, de aquellas manifestaciones culturales, económicas, artísticas implícitas en eso que se llama conocimiento tradicional, se encuentran exteriorizadas en un territorio y que se relacionan con su contexto ambiental natural dando forma a prácticas culturales asociadas a la naturaleza. Su principal objetivo es la conservación, reproducción y preservación de los recursos naturales. Este patrimonio biocultural es un concepto y al mismo tiempo un paradigma cultural que, de promoverse en la sociedad, se pudiera lograr un respeto y una valoración de comunidades ancestrales y del cuidado que ellos hacen en torno al uso y disposición de los recursos naturales. El propósito de este escrito es reflexionar cómo desde la dimensión de la educación escolar, pudiera integrarse la promoción de los saberes y prácticas tradicionales asociadas al cuidado, conservación y usos adecuados de los recursos naturales

    Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México

    Get PDF
    Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población.CEDIPIEM, UAEMéx, BUAP, Center for Earth Ethic

    Las formas de acción colectiva en comunidades de la región otomazahua: entre la tradición y la estrategia

    No full text
    La influencia de los flujos de información y humanos propician cambios en la interacción de lo local, dicha movilidad, junto a la influencia del modelo económico imperante empujan cada vez con más fuerza hacia el interés individual, sobre el bien común. Ante el “ajuste” o cambio social de las localidades, pareciera que la acción colectiva está destinada a desaparecer; sin embargo, existen nuevas formas de acción colectiva a través de las cuales grupos de personas resuelven problemas comunes y en algunas comunidades otomíes y mazahuas la acción colectiva se preserva en la tradición y se refuerza en la estrategia, porque actuar colectivamente no solo es parte de una dimensión simbólica, sino social y económica.Este conjunto de hechos contribuye a que en algunos ámbitos locales la acción colectiva se mueva en distintas direcciones al mismo tiempo, mientras en ciertas comunidades se diluye paulatinamente, en otras se preserva, intensifica e incluso surgen nuevas formas de acción colectiva.Se trata de estudios de caso recuperados a través de registros etnográficos en distintas localidades de municipios mazahuas y otomíes en el Estado de México

    La alfabetización informacional, un enfoque para el estudio de uso de información entre migrantes centroamericanos

    No full text
    En la actualidad los fenómenos de masas, como las manifestaciones y movimientos políticos y sociales, suelen estar relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. La migración de centroamericanos que viajan a Estados Unidos de América es también un movimiento masivo en el que se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, se trata de caravanas integradas por grupos de personas ue están organizadas, comunicadas y vinculadas a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El fenómeno de la migración es un tema transdisciplinario, pero no se ha logrado vincular el conocimiento de las distintas disciplinas y menos aún acercar los hallazgos a los colectivos migrantes. Esta posición es motivo del acercamiento que presentamos, punto de partida para analizar el uso que los migrantes hacen de la información que existe en su entorno y a través de las nuevas tecnologías de la información, para conocer y comprender cómo los migrantes interactúan, el tipo de información que requieren durante sus desplazamientos a lo largo del territorio mexicano, hasta la frontera norte a la espera de su cruce a Estados Unidos. y menos aún acercar los hallazgos a los colectivos migrantes. Esta posición es motivo del acercamiento que presentamos, punto de partida para analizar el uso que los migrantes hacen de la información que existe en su entorno y a través de las nuevas tecnologías de la información, para conocer y comprender cómo los migrantes interactúan, el tipo de información que requieren durante sus desplazamientos a lo largo del territorio mexicano, hasta la frontera norte a la espera de su cruce a Estados Unidos. Hemos elegido realizar una aproximación teórica que nos permite identificar y posicionar a las comunidades migrantes en tránsito que se encuentran recorriendo largas trayectorias desde su lugar de origen, porque son de los grupos excluidos, marginados y olvidados, “sin derecho a tener derechos” (Sandoval 2015, 107), por no tener papeles y criminalizado por esa misma condición. El enfoque cualitativo constituye una valiosa forma para aproximarnos a los detalles de la acción y de la comunicación, a través del seguimiento y observación de diálogos diádicos y grupales, de redes de información, del repertorio lingüístico, códigos, palabras llave, referencias, formas de solidaridad y cohesión entre migrantes, las formas de identificarse y reconocerse en una condición de iguales y diferentes durante sus trayectos. La propuesta de esta investigación es abordar el tema de la alfabetización informativa en el caso de migrantes centroamericanos en tránsito desde el método etnográfico, con técnicas de recolección de información que consideramos de gran capacidad, como: observación, conversaciones, seguimientos de sus redes sociales y relatos de vida. Los estudios cualitativos de migración no son nuevos, fueron una de las líneas más importantes de investigación de la Escuela de Chicago, a principios del siglo xx, y de la Escuela de Manchester, a mediados del mismo siglo. Y en esta pretensión por construir una etnografía fina de las prácticas comunicativas propias de las comunidades migrantes, el análisis del discurso representa una forma valiosa para la comprensión de los usos, motivaciones y necesidades individuales y colectivas de comunicación, pero también nos acerca la comprensión de estos procesos sociales tan importantes, que han sido sometidos a una doble hermenéutica, a través de los medios de comunicación, que contribuyen a juzgarlos y criminalizarlos; hechos que aumentan su vulnerabilidad

    La educación ambiental en la formación del pedagogo para la concientización del ciudadano del siglo XXI, caso de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca México. México

    No full text
    Environmental education is a pending subject that in México has worked little in the educational system, in the different levels and modalities. Derived from the Millennium Goals, the UN Agenda 2030 by UN (2015), with 17 objectives focused on sustainable development. In the sense, in the field of education, the Mexican government through educational reform of the 2019 seeks to promote several goals that emerge from this agenda. From the field of education, we seek to promote healthy eating, health and well-being quality education, gender equality, reduction of inequalities, life of terrestrial ecosystems, peace, justice and solid institutions, through curricula, subjects and topics in educational plans and programs. In the case of National Pedagogical University unit 151, Toluca, México, is an institution dedicated to the formation of trainers at the basic level, that has been proposed to promote solid dedicated to the formation of trainers al the basic level, that has been proposed to promote solid foundations of environmental education, trough subjects, workshops, extra-class activities and even educational research project aimed at raising awareness of environmental problems and their relationship to social inequality. Opening possibilities and spaces for reflection on the relevance of food self-sufficiency, health promotion, preservation and care of the environment, among others; in order teachers to be professionals committed to the future of the environment and following generations. This work is integrated from an interdisciplinary perspective, in which researches from different disciplines integrate a planetary awareness project, from the classroom, with outreach in the university community and society, to achieve the visibility of the normalized violence, beyond the objectives of sustainable development.La educación ambiental es una asignatura pendiente que en México se ha trabajado poco en el sistema educativo nacional, en sus diferentes niveles y modalidades. Derivado de los Objetivos del Milenio, se aprobó la agenda 2030 por la ONU (2015), con 17 objetivos centrados en el desarrollo sostenible. En este sentido, en el campo de la educación, el gobierno mexicano a través de la reforma educativa del 2019 busca promover varias metas que se desprenden de esta agenda. Desde el campo de la educación, se busca promover la alimentación saludable, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas, a través de currículas, asignaturas y temas en los planes y programas educativos. En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca México, es una institución dedicada a la formación de formadores a nivel básico, que se ha propuesto fomentar bases sólidas de la educación ambiental, a través de asignaturas, talleres, actividades extra clase e incluso proyectos de investigación educativa, dirigidos a la toma de conciencia de los problemas ambientales y su relación con la desigualdad social. Abriendo posibilidades y espacios de reflexión de la relevancia de la autosuficiencia alimentaria, el fomento a la salud, la preservación y cuidado del medio, entre otros; con la finalidad de que los docentes egresados sean profesionales comprometidos con el futuro del medio ambiente y de las generaciones siguientes. Este trabajo, se integra a partir de una perspectiva interdisciplinaria, en la que los investigadores desde diferentes disciplinas integran un proyecto de concientización planetaria, desde el aula, con alcances en la comunidad universitaria y sociedad, para lograr la visibilización de la violencia normaliza

    Experiencias y sentires en torno a la pandemia del virus COVID-19, la perspectiva de los estudiantes universitarios

    No full text
    Este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre los efectos de la educación a distancia en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES), ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19, que ha tenido efectos en los ámbitos social, económico, familiar y personal. Los ajustes y adaptaciones a los recursos digitales han significado diversos grados de dificultad, en función de su combinación o cruce con las brechas regionales, económicas, digitales, desigualdades y desventajas que se podrían seguir desagregando, como la alfabetización digital, tanto para docentes y estudiantes. Estas miradas a las desigualdades ponen al descubierto las realidades locales, familiares y personales de los estudiantes conectados y desconectados de la educación digital. En este escenario de tránsito repentino de la educación presencial a la educación digital, la presente investigación se realizó con el objetivo de explorar las experiencias y sentires de los estudiantes de dos universidades públicas, para ampliar la información sobre las formas en que se adaptaron durante el periodo de confinamiento a las condiciones de inmovilidad y educación a distancia, así como los recursos digitales que utilizaron.  Se inició con una genealogía sobre las bases y principios en los que se funda las transformaciones que problematizan el papel de la universidad pública latinoamericana. Seguidamente, se reflexionó sobre el papel que han tomado la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 151 Toluca y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), en relación con la emergencia, a través de un diagnóstico socioeducativo. La importancia de conocer las experiencias de estudiantes permitió integrar la preocupación por el estado anímico al tema de las desigualdades digitales y entornos locales. El estudio identificó que los estudiantes de la Universidad Autónoma de México presentaron ciertos temores relacionados con problemas de conectividad, salud y economía. Mientras tanto, los estudiantes de la UPN mostraron preocupaciones en torno a la economía familiar, la salud y la conectividad, pero a diferencia de los primeros, los estudiantes Upnianos son más vulnerables por el contexto geográfico-social en donde viven. También el estudio permitió la reflexión de que se requiere flexibilizar el currículo, como mencionan los expertos, uso de las plataformas en función de las necesidades de cada asignatura. Se insiste en que la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige, transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y optimizar el desarrollo personal y social
    corecore