38 research outputs found

    NEWSHUB: Incubadora de contenidos formativos para la comunicación profesional de los resultados del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

    Get PDF
    El proyecto NEWSHUB pretende ser el punto de unión entre docentes y estudiantes a través de las asignaturas y proyectos que desarrollen ambos colectivos de la comunidad universitaria. En esta relación al mismo nivel entre profesor/alumno se proporciona apoyo, formación y asesoramiento para poder realizar proyectos de diversa índole y materializarlos para su uso y difusión tanto dentro del aula y el ámbito académico como fuera de ella en el terreno profesional. NEWSHUB es una incubadora de proyectos. Rediseñamos actividades y prácticas de clase para que se ajusten a una aplicación eficaz de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Ofrecemos asesoría y acompañamiento a docentes y estudiantes para que desarrollen su actividad académica integrando estrategias y procesos de calidad propios del ámbito profesional. NEWSHUB es una plataforma de formación. Ponemos contenidos formativos sobre comunicación eficiente a disposición de la comunidad educativa e investigadora y del sector de la orientación laboral y el fomento del emprendimiento. Ofrecemos recursos educativos abiertos a través de una plataforma web modular, interoperable y accesible, que alberga contenidos digitales de producción propia y un banco de buenas prácticas. NEWSHUB conecta asignaturas, docentes y estudiantes para que los resultados de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje se optimicen para el cumplimiento de los objetivos clave del proyecto: aplicar eficazmente metodologías abiertas en el aula; alimentar el porfolio y el currículum en la búsqueda de empleo y el fomento del emprendimiento; y generar recursos educativos y modelos de buenas prácticas para formar en una comunicación eficiente

    NEWSHUB: Incubadora de contenidos formativos para la comunicación profesional de los resultados del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

    Get PDF
    NEWSHUB es un espacio de encuentro académico y profesional. Su principal función es cubrir necesidades específicas de formación tanto para el profesorado como para el alumnado en materia de comunicación. La finalidad es facilitar que se diseñen actividades de aprendizaje basado en proyectos orientadas a generar productos comunicativos de calidad profesional, que sirvan a un tiempo como herramienta eficiente de aprendizaje en el entorno académico además de recurso destacado en el porfolio del alumnado para la búsqueda de empleo o la formalización de proyectos emprendedores. NEWSHUB es una incubadora de proyectos. Rediseñamos actividades y prácticas de clase para que se ajusten a una aplicación eficaz de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Ofrecemos asesoría y acompañamiento a docentes y estudiantes para que desarrollen su actividad académica integrando estrategias y procesos de calidad propios del ámbito profesional. NEWSHUB es una plataforma de formación. Ponemos contenidos formativos sobre comunicación eficiente a disposición de la comunidad educativa e investigadora y del sector de la orientación laboral y el fomento del emprendimiento. Ofrecemos recursos educativos abiertos a través de una plataforma web modular, interoperable y accesible, que alberga contenidos digitales de producción propia y un banco de buenas prácticas. NEWSHUB es coaching digital. Con la nueva situación provocada por la pandemia tenemos que adaptar nuestra manera de enseñar y de aprender haciendo que el entorno virtual sea un espacio en el que tanto profesores como estudiantes se encuentren tan cómodos como en el aula. Para ello acompañaremos a los docentes en ese tránsito y contaremos con la opinión directa de los alumnos/as que participan en nuestro proyecto. NEWSHUB conecta asignaturas, docentes y estudiantes para que los resultados de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje se optimicen para el cumplimiento de los objetivos clave del proyecto: aplicar eficazmente metodologías abiertas en el aula; alimentar el porfolio y el currículum en la búsqueda de empleo y el fomento del emprendimiento; y generar recursos educativos y modelos de buenas prácticas para formar en una comunicación eficiente. NEWSHUB también permite crear un puente entre profesores/as, alumnos/as y materias de otras facultades e incluso de otros países. La virtualización permite deslocalizar y ponernos en contacto para intercambiar experiencias, programas y recursos educativos proporcionando una visión más rica y abierta en diferentes contextos culturales y de diversidad. Como principal novedad, en esta segunda parte del proyecto, NEWSHUB se vuelve más internacional incorporando a profesores y profesoras de facultades de Comunicación y Diseño que imparten materiales similares. El objetivo de esta internacionalización es comparar el proceso de enseñanza y aprendizaje basada en proyectos en diferentes contextos culturales

    Practical guideline for Benign paroxismal positional vertigo

    Get PDF
    Introduction and objective: Benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) is the most common peripheral vertigo, characterized by brief attacks of rotatory vertigo associated with nystagmus, which are elicited by specific changes in head position relative to gravity. The observation of positional nystagmus is essential for the diagnosis of BPPV. The treatment consists in maneuvers of canalith repositioning procedure to move otoconial debris from the affected semicircular canal to the utricle. These guidelines are intended for all who treat the BPPV in their work, with an intention to assist in the diagnosis and application of an appropriate therapeutic method. Method: The experience and analysis of different national and international consensus on BPPV, has allowed to a large group of ENT specialists of the Communities of Castilla y León, Cantabria and La Rioja (Spain), carry out this guide. Results: The different clinical entities are reviewed. BPPV of the posterior semicircular canal, horizontal canal and anterior canal, BPPV affecting several canals, atypical and central BPPV, subjective BPPV and the characteristics of this process in the elderly. Canalith repositioning procedures have been illustrated with explanatory drawings. Discussion and conclusions: Although the pathophysiology of BPPV is canalolithiasis comprising free-floating otoconial debris within the endolymph of a semicircular canal, or cupulolithiasis comprising otoconial debris adherent to the cupula, there are still many issues to be resolved. We think that the best way to find answers is part of using a common methodology in the diagnosis and treatment of these patients.Introducción y Objetivo: El vértigo periférico más frecuente es el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB), caracterizado por bruscos ataques de sensación rotatoria, que aparecen como consecuencia de determinados cambios en la posición de la cabeza con relación a la gravedad. La observación del nistagmo posicional es fundamental para el diagnóstico de VPPB. El tratamiento consiste en aplicar maniobras de reposición, para intentar trasladar los restos otoconiales libres, desde el conducto semicircular (CS) afectado hasta el utrículo. Esta guía, está orientada para quienes tratan el VPPB, con la intención práctica de ayudarles en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Método: La experiencia y el análisis de diferentes acuerdos nacionales e internacionales sobre el VPPB, han permitido a un amplio grupo de especialistas ORL de las Comunidades de Castilla y León, Cantabria y La Rioja (España), llevar a cabo esta guía. Resultados: Se revisan las diferentes entidades clínicas. VPPB del conducto semicircular posterior (CSP), horizontal (CSA) y anterior (CSA), incluyéndose también el VPPB multicanal, VPPB atípico y central, VPPB subjetivo y las características de este proceso en el anciano. Las maniobras de reposición se han ilustrado con dibujos explicativos. Discusión y conclusiones: Aunque la fisiopatología del VPPB se explica por la presencia de restos otoconiales libres en la endolinfa de uno o varios conductos semicirculares (canalitiasis) y en algunos casos por su adherencia a la cúpula del CS (cupulolitiasis), aún quedan muchas cuestiones por resolver. Pero creemos que la mejor manera de encontrar respuestas parte de utilizar una metodología común en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes

    Innovaciones y mejoras en el proyecto tutoría entre compañeros. Curso 2015-2016

    Get PDF
    Memoria ID-0137. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2015-2016

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Libro: Las Ciencias Políticas y Sociales ante Contingencias de Amplio Impacto. Incógnitas y Propuestas

    Get PDF
    Ciencia Política, Administración Pública, Política y Gobierno, y Políticas Públicas. Licencia Creative Commons License 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.Se analizan desde una perspectiva internacional a interdisciplinaria las vertientes, problemas, incógnitas y propuestas ante una nueva realidad o normalidad, resultado y consecuencia de la pandemia que se vive de manera contemporánea, de tal manera que la problematización abordada realimente propuestas, acciones y rutas adecuadas y satisfactorias que permitan la construcción de futuros promisorios.Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, A.C. (IAPAS por sus siglas en inglés)

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Multivariate substrate characterization: The case of shellfish harvesting areas in the Rías Altas (north‐west Iberian Peninsula)

    No full text
    15 pages, 7 figuresThe productivity of intertidal shellfish banks is affected by a wide variety of environmental parameters. In this study, a battery of multivariate analyses including generalized linear mixed models, hierarchical cluster analysis and principal component analysis were performed to define the spatial organization of sandbanks and to identify the variables driving the grouping. Grain‐size distribution and calcium carbonate, organic matter, Si and Al oxides, and trace metals content were the variables used to characterize the intertidal sediments. Field data were collected through the upper 50 cm in 57 sites located in shellfish sandbanks from five coastal inlets of the western Cantabrian coast (Rías Altas, north‐west Iberian Peninsula). Generalized linear mixed models showed that hardly any variable differed with core depth, and the hierarchical cluster analysis and principal component analysis revealed that the banks organized around four clusters. This grouping was dictated by the influence of the imprint of the Cabo Ortegal complex material (with high levels of MgO, Mn, Cr, Ni, V and Fe2O3) or by the imprint of the Ollo de Sapo and Manto de Mondoñedo (high levels of SiO2, Rb, K2O and Ba). The multivariate analysis also separated the sandbanks with higher terrestrial influence in the inner part of the inlets (high levels of Al2O3, Zn, Ba and TiO2) from those with higher marine influence, which were located in the outer part (high levels of Sr, CaO and CaCO3). Furthermore, it was observed that both axes of main ordination were related to the annual average concentration of chlorophyll‐a and inorganic nitrogen in the water column above those sediments, highlighting the interdependence between chemical composition of the overlying water and sediments’ characteristics. This approach, combining parametric models and multivariate analyses of textural and geochemical sediment composition data, proved to be useful for characterizing intertidal substrates where shellfish species liveIt was funded by the Consellería do Mar through the Operational Program of the European Fisheries Fund (Order of 10th August 2007, Diario Oficial de Galicia No 169 of 31st August 2007, pp. 14583–14595)Peer reviewe

    Marco climático mariño de Galicia na era preindustrial: variabilidade climática natural a escala milenaria e submilenaria

    Get PDF
    21 páginas, 11 figuras[EN] Throughout geological times the Earth has undergone a lot of natural climate changes, affecting different regions of the planet in different ways. Since human intervention over the last decades has emerged as a new factor of climate change, in order to predict the evolution of the Earth’s climate in a near future it is necessary to know and to quantify what part of the climate variability is due to natural reasons and which is caused by human activities. It needs a deep knowledge of natural forcing mechanisms, the pace at which they act and the effect that they provoke under different conditions, which are determined to a great extent by the regional characteristics of a certain zone. From this approach, this chapter is addressed to the climate evolution of Galicia at different time scales based on sedimentary marine records. In a first step, glacial-interglacial cycles prevailing over the last 2.6 million years have been examined in order to depict the general context. Later, abrupt climate changes occurring during the last glaciation have been analyzed, as well their possible causes and their consequences for our region. Finally the chapter addresses the record and impacts of Holocene climate fluctuations in Galicia[GA] O clima terrestre experimentou numerosos cambios por causas naturais que afectaron de xeito e intensidade desiguais a distintas zonas do planeta. Como nos últimos decenios a intervención humana está sendo un novo factor de cambio climático, para predicir a evolución do clima nun futuro próximo, é preciso coñecer e cuantificar que parte da variabilidade climática se debe a causas naturais e cal a causas antrópicas. Para iso, cómpre analizar os mecanismos naturais de cambio climático, o ritmo ao que actúan e o efecto que provocan baixo diferentes condicións de partida, que veñen determinadas en gran medida polas características rexionais dunha determinada zona. Desde este enfoque, neste capítulo abórdase a evolución paleoclimática de Galicia a diferentes escalas temporais baseándose en rexistros sedimentarios mariños obtidos na rexión. Nun primeiro lugar, trátase o contexto dos ciclos glacial-interglacial que caracterizou o funcionamento do sistema nos últimos 2,6 millóns de anos. A continuación abórdanse os cambios climáticos abruptos ocorridos durante a última glaciación, as súas posibles causas e como se manifestan no noso contorno. Finalmente, examínanse as flutuacións climáticas durante o Holoceno e o seu impacto na nosa rexiónEste traballo foi levado a cabo no marco dos proxectos CLIGAL (Xunta de Galicia) e GRACC IE (Consolider- Ingenio, MEC), baseándose en datos obtidos con financiamento dos proxectos: HOLSMEER (EU, EVK2-CT-2000-00060), PGIDIT05PXIB 31201PR (Xunta de Galicia), INTERESANTE (CICYT, CTM2007-62546-C03-01/MAR) e MMA 046/2007Peer reviewe
    corecore