12 research outputs found

    Impacto de la publicidad en Facebook, TikTok e Instagram en la comunidad de Arlington VA

    Get PDF
    This paper is a product of the research about “Advertisement impact in Facebook, Tik Tok and Instagram in Arlington Virginia community” developed in the Francisco Jose de Caldas University in 2022. Introduction: Over time, generations have been changing and developing new consumer trends. In the same way, companies have been evolving to be able to adapt to the different trends to reach the target audience using diverse ways of advertising. Method: This paper makes use of databases such as Scopus, Google Scholar, Index-K as sources of information to guide the research of social media use. Using statistics and articles we determine the main aspects that guide the behavior and the use of the different social media platforms in the different age groups. Results: This Paper shows that depending on the age group the use of social media is different; the youngest users prefer platforms where they can share videos or images. Conclusions: As people grow, people are more attracted by platforms like Facebook where they can find social interaction, information and they can share different type of content. Limitation: This paper is focused on people that live in Arlington a small city in the state of Virginia. The information found can be a basis for analyzing users\u27 behaviors on different platforms.Este artículo es producto de la investigación sobre “Impacto de la publicidad en Facebook, Tik Tok e Instagram en la comunidad de Arlington Virginia” desarrollada en la Universidad Francisco José de Caldas en el año 2022. Introducción: Con el paso del tiempo, las generaciones han ido cambiando y desarrollando nuevas tendencias de consumo. Del mismo modo, las empresas han ido evolucionando para poder adaptarse a las diferentes tendencias para llegar al público objetivo utilizando diversas formas de publicidad. Método: este artículo hace uso de bases de datos como Scopus, Google Scholar, Index-K como fuentes de información para guiar la investigación del uso de las redes sociales. Mediante estadísticas y artículos determinamos los principales aspectos que guían el comportamiento y el uso de las diferentes plataformas de redes sociales en los distintos grupos de edad. Resultados: Este trabajo muestra que dependiendo del grupo de edad el uso de las redes sociales es diferente; los usuarios más jóvenes prefieren las plataformas donde pueden compartir videos o imágenes. Conclusiones: A medida que las personas crecen, las personas se sienten más atraídas por plataformas como Facebook, donde pueden encontrar interacción social, información y pueden compartir diferentes tipos de contenido. Limitación: Este artículo está enfocado a personas que viven en Arlington, una pequeña ciudad en el estado de Virginia. La información encontrada puede ser una base para analizar el comportamiento de los usuarios en diferentes plataformas. &nbsp

    Mercadeo social como herramienta de inclusión laboral para personas con discapacidad cognitiva en la localidad de San Cristóbal.

    Get PDF
    Promover el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva en las microempresas a través de la estrategia de mercadeo socialEl proyecto que se presenta a continuación se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C., y tuvo como objetivo promover el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva en las microempresas a través de la estrategia de mercadeo social, quienes se enfrentan a la discriminación cuando buscan incluirse en el ámbito laboral y buscan mejorar su calidad de vida en términos personales y familiares; esto se logra a partir de la adaptación en el entorno laboral donde se realiza transformación a nivel individual y social, encaminadas a fortalecer su desarrollo humano y así mismo poder también recibir ingresos económicos. Para el desarrollo de este estudio, se elaboró el instrumento de encuesta en línea, el cual facilitó la recolección de los datos y permitió presentar la perspectiva que tienen algunas microempresas de la ciudad de Bogotá D.C, acerca de la contratación a población con discapacidad cognitiva. Se resalta que, a partir de la aplicación de la encuesta, se identificó que la mayoría de las empresas desconocen las oportunidades laborales que se le pueden brindar a las personas con algún tipo de discapacidad, pero en especial a las personas con discapacidad cognitiva, ya que los prejuicios hacia ellos son mayores y son considerados como personas incapaces de realizar el cumplimiento de una función y/o tarea dentro de la organización. Palabras claves: Discapacidad intelectual, inclusión laboral, desarrollo humano y mercadeo social.The current project developed in Bogotá DC City and it had the objective of promoting the labor inclusion process of people with cognitive handicapped in the small businesses throughout the social marketing strategy, that people face the discrimination when they try to include them in the labor range and they look for improving their Quality Life related with the personal and familial stipulations; this is possible with the adaptation in the labor environment where is possible a transformation in an individual or social level directed to strengthen the human development and in the same way get economic incomes. To the development of this study, the instrument of a survey online was made, and this one make easier the data collection and it allows to present the perspective that some small businesses from Bogota D.C have about the hiring to people with cognitive handicap. It is possible to stands out that since the application of the survey was identified that most of the companies don’t know the labor opportunities that are possible to give to the people with any handicap, but in special to the people with cognitive disabilities, given that the prejudices towards them are bigger and they are considered like incompetence people for solving the compliance of a function or task in the organization

    Mercadeo social como herramienta de inclusión laboral para personas con discapacidad cognitiva en la localidad de San Cristóbal.

    Get PDF
    Promover el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva en las microempresas a través de la estrategia de mercadeo socialEl proyecto que se presenta a continuación se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C., y tuvo como objetivo promover el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva en las microempresas a través de la estrategia de mercadeo social, quienes se enfrentan a la discriminación cuando buscan incluirse en el ámbito laboral y buscan mejorar su calidad de vida en términos personales y familiares; esto se logra a partir de la adaptación en el entorno laboral donde se realiza transformación a nivel individual y social, encaminadas a fortalecer su desarrollo humano y así mismo poder también recibir ingresos económicos. Para el desarrollo de este estudio, se elaboró el instrumento de encuesta en línea, el cual facilitó la recolección de los datos y permitió presentar la perspectiva que tienen algunas microempresas de la ciudad de Bogotá D.C, acerca de la contratación a población con discapacidad cognitiva. Se resalta que, a partir de la aplicación de la encuesta, se identificó que la mayoría de las empresas desconocen las oportunidades laborales que se le pueden brindar a las personas con algún tipo de discapacidad, pero en especial a las personas con discapacidad cognitiva, ya que los prejuicios hacia ellos son mayores y son considerados como personas incapaces de realizar el cumplimiento de una función y/o tarea dentro de la organización. Palabras claves: Discapacidad intelectual, inclusión laboral, desarrollo humano y mercadeo social.The current project developed in Bogotá DC City and it had the objective of promoting the labor inclusion process of people with cognitive handicapped in the small businesses throughout the social marketing strategy, that people face the discrimination when they try to include them in the labor range and they look for improving their Quality Life related with the personal and familial stipulations; this is possible with the adaptation in the labor environment where is possible a transformation in an individual or social level directed to strengthen the human development and in the same way get economic incomes. To the development of this study, the instrument of a survey online was made, and this one make easier the data collection and it allows to present the perspective that some small businesses from Bogota D.C have about the hiring to people with cognitive handicap. It is possible to stands out that since the application of the survey was identified that most of the companies don’t know the labor opportunities that are possible to give to the people with any handicap, but in special to the people with cognitive disabilities, given that the prejudices towards them are bigger and they are considered like incompetence people for solving the compliance of a function or task in the organization

    Sostenibilidad en la cadena de valor : informe del laboratorio empresarial CESA 2020-1

    Get PDF
    En este informe del Laboratorio Empresarial, un grupo de estudiantes seleccionados por sus habilidades académicas y curiosidad se reúne para abordar temas relevantes en el entorno administrativo colombiano. Su objetivo es encontrar respuestas y proponer soluciones efectivas. Se centran en dos evidencias clave en el entorno empresarial actual: la importancia de la sostenibilidad y la necesidad de transformar las cadenas de valor para mejorar los aspectos empresariales, ambientales y sociales, que en última instancia están interconectados y moldean nuestro mundo

    Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior

    Get PDF
    El avance acelerado de la tecnología en la sociedad actual hace que, continuamente, se esté repensando la forma de llevar a cabo las actividades formativas en los diferentes campos del saber con el fin de obtener métodos más eficientes, eficaces e innovadores. Esta avalancha de cambios también invade al entorno educativo y obliga a que la sociedad se plantee una serie de interrogantes que cuestionan todos los ámbitos de la labor docente. La influencia en el ámbito educativo no solamente se limita al impacto que tiene el desarrollo de nuevas aplicaciones y programas en la labor del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también debe reconocerse el impacto que tiene sobre el currículo la incursión de nuevas técnicas, tecnologías y softwares, dado que modifican las competencias requeridas para el ejercicio profesional. Este trabajo contó con el apoyo de los grupos de investigación: INVEDUSA, LIOS, LUMEN y Joaquín Aarón Manjarrés

    Correr y medir: El desarrollo del pensamiento métrico en el contexto de la Educación Física Militar a través del Modelo de Aprendizaje Alostérico y las Redes Asociativas Pathfinder

    No full text
    Metric thinking is an essential element for the proper training of the physical educator. The objective of this paper is to analyze the development of metric thinking in the context of Physical Education through the Allosteric Learning Model and Pathfinder Associative Networks in a group of students from the Military Physical Education program. The predominant learning styles were identified and the core concepts in the students' cognitive structure were compared before and after the development of the Didactic Unit. The MAA was applied in the context of a 400-meter race in which students had to solve problems about different physiological variables related to metric thinking, also using the Rudnick & Krulik algorithm. The results obtained in the PosTEST indicated a positive trend (Good-Regular level) in significant learning in contrast to the initial PreTEST (Low - Very Low level).El pensamiento métrico es un elemento esencial para una adecuada formación del educador físico. El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo del pensamiento métrico en el contexto de la Educación Física a través del Modelo de Aprendizaje Alostérico y las Redes Asociativas Pathfinder en un grupo de estudiantes del programa de Educación Física Militar. Se identificaron los estilos de aprendizaje predominante y se compararon los conceptos nucleares en la estructura cognitiva de los estudiantes antes y después del desarrollo de la Unidad Didáctica. Se aplicó el MAA en el contexto de una carrera de 400 metros en la que los estudiantes debían resolver problemas sobre diferentes variables fisiológicas relacionadas con el pensamiento métrico, utilizando además el algoritmo de Rudnick y Krulik. Los resultados obtenidos en el PosTEST indican una tendencia positiva (nivel Bueno-Regular) en el aprendizaje significativo en contraste con el PreTEST inicial (nivel Bajo-Muy Bajo)

    Estudio regional continental del PNN Tayrona y zonas aledañas (Rodadero)

    No full text
    Dentro del programa curricular de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, la asignatura Ecología Regional Continental busca introducir a los estudiantes en la realización de análisis de los procesos ecológicos a escala de región y de ecosistema. Para el segundo semestre de 2012, se realizó un estudio en el PNN Tayrona y zonas aledañas (Rodadero, Gaira) teniendo en cuenta los componentes de limnología, vegetación y artropofauna. Se analizaron estos componentes en el Bosque Seco Tropical ó Bosque Isomegatérmico Caducifolio, el Bosque Subxerofítico ó Bosque Isomegatérmico Subxerófilo Caducifolio y el Cardonal o Fruticeto Subxerófilo. Los sistemas fluviales evaluados estuvieron fuertemente marcados por la época de sequía; tienden a tener alta temperatura, conductividad elevada, pH ligeramente alcalino y reducidos nutrientes; se encontró una importante diversidad de algas perífiticas, con predominio de las diatomeas; los invertebrados también fueron diversos y se presentaron representantes de Ephemeroptera y Trichoptera en algunos arroyos, indicadores de aguas oxigenadas; en zonas cercanas al mar, predominaron los camarones (Palaeomonidae). Dentro de la artropofauna, abundaron los Coleóptera, Lepidóptera y Formicidae; sin embargo, cada ecosistema posee una comunidad de artropofauna adaptada a sus condiciones particulares de suelo, clima y vegetación. En el bosque seco, los órdenes de artrópodos más frecuentes fueron Hymenoptera, Coleóptera, Díptera y Acari; en el bosque subxerofítico dominaron Collembola, Hymenoptera, Isóptera y Coleóptera; por su parte, los grupos más relevantes en el cardonal fueron Lepidóptera, Hymenoptera, Acari y Hemíptera. La vegetación del Bosque Subxerofítico mostró una relación directa entre la masa foliar específica y la suculencia A (cantidad de agua) para los estratos arbolito y arbustivo, indicativo de una cantidad de agua considerable en las plantas; en el Cardonal las variables más importantes en la configuración de las plantas fueron las suculencias A y B, de tal manera que a medida que el estrés hídrico se hace más intenso y la capacidad de campo se hace menor, las plantas reducen notoriamente sus áreas y masas foliares, por lo que aumenta la suculencia. En general, los sistemas secos dentro del PNN Tayrona se encuentran bien conservados

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit
    corecore