113 research outputs found

    Estudio de zonas críticas de emisión con modelos de receptores en regiones urbanas con entornos industrializados

    Get PDF
    El uso de diferentes herramientas en conjunto (modelos de receptores, inventarios de emisiones y monitoreo de contaminantes) para la evaluación de la contaminación atmosférica permite identificar las potenciales zonas de emisión de los contaminantes analizados. En tal sentido, el objetivo de esta tesis busca maximizar la información para los tomadores de decisiones, respecto de los niveles de contaminación, a través de una metodología que contemple el preprocesamiento de datos (meteorológicos y de inmisión), el diagnóstico de eventos y la aplicación de modelos de receptores. Cuatro escenarios situados en la provincia de Buenos Aires, Argentina, fueron estudiados bajo la metodología propuesta en esta tesis, en donde se evidencia como fortaleza la versatilidad para ser aplicada a cualquier contaminante y la visualización en tiempo real, o en modo diagnóstico, del área potencial de emisión frente a la detección de eventos de contaminación en un sitio de monitoreo. Asimismo, se manifiesta su capacidad de relacionar emisión y condiciones meteorológicas locales, para señalar a aquellas fuentes potenciales de aporte que no necesariamente deben ser las que mayores emisiones presentan en la región bajo estudio. Las limitaciones están directamente relacionadas a la calidad de los datos que la metodología va a procesar y, a aquellas intrínsecas, de los modelos de receptores utilizados.The identification of the potential emission areas of analyzed pollutants is possible by a combination of different tools for the evaluation of air pollution (receptor models, air emissions inventories and pollutant monitoring). The objective of this thesis is to maximize the available information regarding contamination levels using a methodology that includes the pre-processing of data (meteorological and immission), the diagnosis of events and the application of receiver models. Four scenarios located in Buenos Aires province, Argentina, were studied using the methodology proposed in this thesis, which has as strengths the versatility to be applied to any pollutant and the ability to visualize the potential area of emission of pollution events detected in a monitoring site in real-time or used as a diagnostic tool. Furthermore, the model allows the correlation of emissions and local meteorological conditions to identify the potential main sources of pollution, which may differ from the highest emission sources in the studied region. The limitations are directly related to the quality of the data analyzed and the intrinsic limitations of the receptor models used.Facultad de Ciencias Exacta

    Caracterización de fuentes de dióxido de azufre en Bahía Banca

    Get PDF
    Una adecuada gestión del medio ambiente que permita definir una estrategia de mitigación y control de los contaminantes, requiere tanto de metodologías capaces de caracterizar la calidad del aire, como de reconocer las principales fuentes de emisión de contaminantes y sus contribuciones. En este trabajo se implementa el modelo NTA (Nonparametric Trajectory Analysis), para estimar la distribución de fuentes de emisión y la concentración promedio del SO2 en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La herramienta es considerada un modelo receptor híbrido, dado que utiliza mediciones tomadas en el centro de monitoreo y datos meteorológicos locales. Esta metodología, aplicada para distintos periodos temporales, evidencio altas concentraciones al noroeste de la estación de monitoreo, en mayor medida para los meses fríos del año. Si bien Petrobras Argentina S.A. representa solo el 17.2% anual de las emisiones de SO2, es destacable la relevancia de los vientos predominantes en la dispersión de los contaminantes, y consecuente en las áreas de impacto. Como fortaleza de la herramienta, se destaca la posibilidad de proyectar las zonas de mayor amenaza en función de la meteorología, de modo de optimizar los recursos disponibles aplicados a campañas de monitoreo, acotando región potencial de emisión

    Espacio residencial urbano e integración social: una propuesta metodológica de medición

    Get PDF
    This paper deals with the methodology used in a research on the relationship between the spatial and social aspects in the analysis of social integration. This is done through its expression in the capacity of the groups to create organisations as well as in the intervention of public spaces. The specific contexts are middle height minimal standard housing groups in Greater Santiago. The objective was to explore the relationship between the physical characteristics of the residential groups habitats and the degree of association of the people living in those habitats.El presente artículo destaca la metodología utilizada en una investigación sobre la relación entre lo espacial y lo social en el análisis de la problemática de integración social, a través de su expresión tanto en la capacidad de los grupos de constituir organizaciones (asociatividad), como en la de realizar intervenciones en el espacio público; en un contexto social y espacial específico referido a conjuntos residenciales de vivienda básica de media Altura en el Gran Santiago. Su objetivo general fue explorar la relación entre las características físicas de los hábitats de los conjuntos residenciales en media altura con el nivel de asociatividad de las personas que viven en dichos hábitats

    BIRD COMMUNITIES ALONG A POST-DISTURBANCE SUCCESSIONAL GRADIENT IN ANDEAN FORESTS OF BOSQUE PEHUÉN PARK, ARAUCANÍA REGION, SOUTHERN CHILE

    Get PDF
    Abstract ∙ In southern Chile, the most diverse forest ecosystems are located between 36° and 40° S, in the same areas where agriculture and industrial forestry are concentrated. We studied bird assemblages in Bosque Pehuén Park (39°25’S), along a human disturbance gradient from early successional forest mixed with grasslands to barely disturbed old-growth forest. We surveyed birds across all of the disturbance gradients at 18 points from 860 to 1260 m a.s.l. using point-count methods. Each point was surveyed five times per year, during the Austral summer of 2015 and 2016. Our results confirmed that there is a group of forest birds strongly related to old-growth forest, while others were characteristic of open areas. Secondary forests shared bird species with both old-growth forests and disturbed areas, and presented lower abundance of forest bird specialists. The old-growth forest bird community proved to be small and was dominated by Thorn-tailed Rayadito (Aphrastura spinicauda, Furnariidae) and White-crested Elaenia (Elaenia albiceps, Tyrannidae). Most studies in this region have taken place in secondary forests, which are characterized by a lower presence of specialists and the inclusion of birds from open areas. Here, we provide a reference bird community for Andean forests, and we argue that bird communities in secondary forests are not a good control to analyze the effects of human disturbances. We emphasize the need to conserve the last remnants of the old-growth forest found in these regions. Resumen ∙ Comunidades de aves a lo largo de un gradiente de sucesión post-perturbación en los bosques andinos del parque Bosque Pehuén, región de la Araucanía, sur de Chile En Chile, los bosques templados con mayor biodiversidad se encuentran entre 36° y 40°S, en las mismas áreas donde se concentran la actividad agrícola y las plantaciones forestales de árboles exóticos. Estudiamos los ensambles de aves en el parque Bosque Pehuén (39°25’S), a lo largo de un gradiente de perturbación humana desde bosques sucesionales tempranos mezclados con pastizales hasta bosques antiguos mínimamente perturbados. Usando puntos de escucha, registramos las aves presentes en 18 puntos distribuidos entre los 860 y los 1260 m s.n.m. cubriendo todo el gradiente de perturbación. Cada punto fue muestreado 5 veces por año, durante el verano austral de 2015 y 2016. Nuestros resultados confirmaron que hay un grupo de aves fuertemente relacionadas con bosques antiguos, mientras que otras fueron características de áreas abiertas. Los bosques secundarios compartieron especies de aves con bosques antiguos y zonas alteradas, y presentaron una menor abundancia de especialistas en aves de bosque. Se encontró que la comunidad de aves del bosque antiguo era pequeña, dominada por Rayadito Común (Aphrastura spinicauda, Furnariidae) y Fiofío Crestiblanco (Elaenia albiceps, Tyrannidae). La mayoría de los estudios en esta región se han llevado a cabo en bosques secundarios, que se caracterizan por una menor presencia de especialistas y la inclusión de aves de áreas abiertas. Aquí proporcionamos una comunidad de aves de referencia de los bosques andinos, y afirmamos que las comunidades de aves en los bosques secundarios no son un buen control para analizar los efectos de las perturbaciones humanas. Hacemos hincapié en la necesidad de conservar los últimos remanentes de bosques antiguos de estas regiones

    The relationship between chlorophyllous spores and mycorrhizal associations in ferns: evidence from an evolutionary approach

    Full text link
    Premise: Approximately 14% of all fern species have physiologically active chlorophyllous spores that are much more short-lived than the more common and dormant achlorophyllous spores. Most chlorophyllous-spored species (70%) are epiphytes and account for almost 37% of all epiphytic ferns. Chlorophyllous-spored ferns are also overrepresented among fern species in habitats with waterlogged soils, of which nearly 60% have chlorophyllous spores. Ferns in these disparate habitat types also have a low incidence of mycorrhizal associations. We therefore hypothesized that autotrophic chlorophyllous spores represent an adaptation of ferns to habitats with scarce mycorrhizal associations. Methods: We evaluated the coevolution of chlorophyllous spores and mycorrhizal associations in ferns and their relation to habitat type using phylogenetic comparative methods. Results: Although we did not find support for the coevolution of spore type and mycorrhizal associations, we did find that chlorophyllous spores and the absence of mycorrhizal associations have coevolved with epiphytic and waterlogged habitats. Transition rates to epiphytic and waterlogged habitats were significantly higher in species with chlorophyllous spores compared to achlorophyllous lineages. Conclusions: Spore type and mycorrhizal associations appear to play important roles in the radiation of ferns into different habitat types. Future work should focus on clarifying the functional significance of these associations. Keywords: arbuscular mycorrhizae; chlorophyllous spores; correlated evolution; dark septate endophytes; epiphytes; grammitid; green spores; pteridophyte

    CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO EN SUSPENSIÓN EN AIRE AMBIENTE DEL GRAN LA PLATA. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EMISIONES DE FUENTES

    Get PDF
    El plan de investigación tiene como objetivo general el estudio de las características de contaminantes atmosféricos de relevancia en la calidad del aire con impacto en salud pública, como lo son los compuestos asociados al material particulado (MP), en sus fracciones MP10 y MP2.5, mediante la aplicación de metodologías espectroscópicas y cromatográficas para la descripción del aire extramuros (outdoors) de la región del Gran la Plata (La Plata, Berisso y Ensenada), provincia de Buenos Aires. En una primera instancia, el MP será monitoreado estacionalmente mediante la red desarrollada a tal efecto por nuestro equipo de trabajo en el Instituto de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), para posteriormente, poner en marcha los estudios de caracterización de las fracciones mediante técnicas espectroscópicas, y otras complementarias, como termogravimétricas y cromatográficas. Finalmente, el MP caracterizado químicamente en sus especies asociadas será el insumo principal para aplicar distintas estrategias de análisis estadístico y modelización, como herramientas para la identificación de las posibles fuentes de emisión de los contaminantes asociados al material particulado

    Contaminantes atmosféricos

    Get PDF
    Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de cualquier agente físico, químico o biológico, o de combinaciones de los mismos en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreación (1). En tal sentido, un contaminante puede ser una sustancia química, o energía (como el ruido, el calor o la radiactividad). La experiencia cotidiana demuestra que la contaminación atmosférica cambia constantemente con las actividades humanas y las condiciones meteorológicas, y en consecuencia este estado no puede ser considerado como estático. Un ejemplo de ello lo constituye, el barrido de una niebla contaminante tras el paso de un frente, o cambios en las actividades desarrolladas en un área específica que modifican las emisiones a la atmósfera.Fil: Colman Lerner, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Mellado, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Sánchez, Érica Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentin

    Hemovigilancia de las reacciones adversas a la donación de sangre

    Get PDF
    71 p.La donación de sangre es fundamental para que exista disponibilidad de hemocomponentes suficientes, seguros, y oportunos que permita su uso terapéutico, con el fin de preservar la salud. Ocasionalmente pueden presentarse reacciones adversas a la donación (RAD), pudiendo repercutir en su salud o afectar el retorno a esta actividad. Frente a esto, es necesario garantizar la satisfacción del donante en todo el proceso, monitoreando la seguridad y calidad de esta actividad y así fortalecer la fidelización como donante altruista y de repetición, para lo que nacen los programas de Hemovigilancia, sistemas de control encargados de monitorear y notificar, el proceso de donación para prevenir efectos adversos, permitiendo trazar políticas internas que prevengan y/o reduzca las consecuencias negativas en el donante. Es por esto que, en esta revisión se recopiló evidencias científicas que muestran el impacto de implementación de sistemas de Hemovigilancia de RAD mediante la revisión de la literatura existente sobre sistemas de Hemovigilancia en el mundo y en la actualidad, estableciendo la influencia de estos en las donaciones altruistas. Para esto, se realizó una profunda búsqueda, encontrándose que existen mayormente documentos enfocados en Hemovigilancia de transfusiones, y escasos enfocados en donantes, por lo que los primeros debieron excluirse al no aportar información relevante a este documento. A partir de esto, diversos estudios concuerdan con que los sistemas de Hemovigilancia favorecen el retorno y fidelización de los donantes, puesto que otorgan seguridad y confianza en el proceso. En esta revisión, se detectó que Chile no posee un sistema de Hemovigilancia de RAD, lo que hace que la frecuencia y categorización de estas no se conozca en el país, siendo datos que influyen de forma negativa en la tasa de retorno de donantes a nivel nacional, lo cual sin duda promueve la Hemovigilancia

    Sinkende Schulmilchnachfrage in Deutschland -- Woran kann es liegen?

    Get PDF
    Schulmilch, Einflussfaktoren, Nachfrage, Preise, Beihilfe, Multilevel-Analyse, Consumer/Household Economics, Demand and Price Analysis,

    Characterization of BTEX emission sources in the Greater La Plata urban conglomerate using receptor models

    Get PDF
    Estudios previos en la región identifican a la industria petroquímica y al tráfico como las principales fuentes de emisión de BTEX. Para profundizar estos estudios, se aplicaron diferentes herramientas para caracterizar las fuentes emisoras. El Análisis de Componentes Principales (PCA) fue utilizado para cuantificar las fuentes de BTEX y los Métodos No Paramétricos para estimar la concentración en el espacio. Uno de estos, Nonparametric Wind Regression (NWR) es usado para obtener la relación entre la concentración y las componentes del viento. Su complemento, Source Apportionment (SA), relaciona las mayores contribuciones en función de las direcciones. A continuación, Nonparametric Trajectory Analysis (NTA) fue usado para estimar la concentración de BTEX en una coordenada geográfica. El resultado permitió describir las características de cada área dentro de la región: zonas residenciales y urbanas evidencian predominancia de una única fuente, presumiblemente asociada con el tráfico, mientras que la zona industrial presenta la contribución de dos fuentes principales, presumiblemente la industria petroquímica y el tráfico.Previous studies in the region identify the petrochemical industry and traffic as the main sources of BTEX emission. In order to further these studies, different tools were applied to characterize the emission sources. Principal Components Analysis (PCA) was used to quantify BTEX sources and Nonparametric Methods to estimate the concentration in the space. One of them, Nonparametric Wind Regression (NWR) was used to obtain the relationship between concentration and the wind components. Its complement, Source Apportionment (SA), relates higher contributions as a function of the directions. Afterwards, Nonparametric Trajectory Analysis (NTA) was used to estimate the concentration of BTEX on a geographical coordinate. The result allowed describing characteristics of each area inside the region: residential and urban zones evidence predominance of a single source, presumably associated with traffic, while industrial zone presents the contribution of two main sources, presumably petrochemical industry and traffic.Centro de Investigaciones del Medioambient
    corecore