71 research outputs found

    Modalidades de consumo cultural en ciudades no metropolitanas

    Get PDF
    En los últimos años han proliferado investigaciones y relevamientos en torno a prácticas y consumos culturales tanto en nuestro país como en otros países latinoamericanos. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama muy general acerca de lo consumos y prácticas culturales de una población dada o de estudios que se focalizan en una práctica determinada. Asimismo, la mayoría de estos trabajos se centran en las grandes ciudades, muchas veces debido a la concentración de industrias culturales en dichos espacios urbanos. En este contexto, nuestra ponencia busca contribuir a saldar dicha vacancia, presentando algunos avances de nuestra investigación doctoral en torno a las modalidades de consumo cultural de los habitantes de dos ciudades no metropolitanas de la Provincia de Buenos Aires (en particular, Tandil y Villa Gesell). Más específicamente, en esta ponencia buscamos reconstruir, desde un abordaje cualitativo, las diversas modalidades de vinculación con la oferta cultural (de la propia ciudad y de otras ciudades) que entablan los residentes de estas ciudades no metropolitanas. Estos modos de apropiación de la cultura se basan tanto en el tipo de oferta de preferencia y sus formas de apropiación, como en los significados que se le otorgan a dichos consumos. De esta manera, nos interesa analizar las formas en que los actores presentan e identifican las ofertas culturales de su ciudad, las actividades y espacios de los que se apropian tanto en su propia ciudad como en otros entornos urbanos, así como las motivaciones y significaciones que se entrelazan en tales consumos.GT32: Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales.Universidad Nacional de La Plat

    La gestión de la cultura en ciudades no metropolitanas: Una comparación entre Tandil y Villa Gesell (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    This paper deals with the forms of cultural management in two non-metropolitan cities in the province of Buenos Aires (Tandil and Villa Gesell), especially inquiring into the actors and institutions involved, the articulations and disputes among local actors as well as those with different levels of government. Whereas a large part of the studies on cultural policies and cultural management tend to focus on big cities, this article intends to provide knowledge about the situation in non-metropolitan cities through a qualitative approach, based on the analysis of interviews and other secondary sources. We will stress the importance of municipal governments in the generation of cultural activities in these cities, as well as that of the University, wherever it is present. We will also show how cultural management in these cities is facilitated or hindered by the alignments or misalignments in the political orientation of the different levels of government.Este artículo se propone abordar las formas de gestión de la cultura en dos ciudades no metropolitanas de la provincia de Buenos Aires (Tandil y Villa Gesell), indagando especialmente en los actores e instituciones que intervienen, las articulaciones y disputas que se dan entre los propios actores locales así como con diversos niveles de gobierno. Considerando que gran parte de los estudios sobre políticas culturales y gestión cultural tienden a centrarse en las grandes ciudades, este artículo se propone aportar conocimiento en relación a lo que sucede en ciudades no metropolitanas a partir de un abordaje cualitativo, basado en el análisis de entrevistas así como de otras fuentes secundarias. Principalmente, daremos cuenta de la importancia de los gobiernos municipales en la generación de actividades culturales en estas ciudades, así como de la Universidad Nacional allí donde ella se encuentra presente. Asimismo, mostraremos cómo la gestión cultural de estas ciudades se ve facilitada o dificultada por las alineaciones o desajustes en las procedencias partidarias de los distintos niveles de gobierno

    Las representaciones en torno a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana:

    Get PDF
    En los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, ignoran manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). En particular, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales; y, por el otro, representaciones que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales.En los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, ignoran manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). En particular, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales; y, por el otro, representaciones que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales

    Circuitos de producción artística en ciudades no metropolitanas

    Get PDF
    Mientras que la cuestión de por qué los artistas se concentran en las grandes ciudades ha sido abordado en diversas ocasiones, existe un relativo vacío en cuanto a investigaciones sobre el desarrollo de la actividad artística en ciudades no metropolitanas. En muchas ocasiones, artistas e investigadores entienden la vida artística de una ciudad pequeña como una imitación defectuosa de la que ocurre metrópolis. Incluso, se tiende a pensar a veces que el destino de una ciudad pequeña es acercarse al presente intenso y heterogéneo de la vida artística de las grandes ciudades. Estos razonamientos obturan las posibilidades de comprender la vida artística en las ciudades pequeñas y medianas en sus propios términos y lógicas, las cuales en muchos casos no aspiran necesariamente al modelo que ofrece las grandes ciudades. En consecuencia, se entiende que el único vínculo de las ciudades medianas y pequeñas hacia el exterior es de dependencia, en lugar de analizar qué posiciones complejas tienen en sus contextos geográficos, así como las posibilidades y restricciones que las caracterizan. En este escenario, esta ponencia busca contribuir a llenar dicha vacancia, analizando las trayectorias de artistas que residen en tres ciudades no metropolitanas ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Tucumán (Villa Gesell, Tandil y San Miguel de Tucumán). Así, este trabajo busca dar cuenta de los motivos de diverso orden que permiten el desarrollo de una carrera artística en este tipo de ciudades, ahondando tanto en las posibilidades infraestructurales -centros de formación artística, espacios de sociabilidad y circulación, festivales y eventos, políticas municipales- como en las motivaciones subjetivas de los actores -momento inicial de una trayectoria, puntos de giro, usos de técnicas y saberes provenientes de la metrópolis.GT09: Lo urbano en sus Límites: Antropología de las Ciudades Medianas y Pequeñas.Universidad Nacional de La Plat

    Consumos culturales: modos, formatos y repertorios emergentes. Reflexiones teórico-metodológicas

    Get PDF
    En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de una investigación colectiva actualmente en curso, que explora las vinculaciones entre hábitos informativos, consumos culturales e identidades políticas, en la conformación de subjetividades contemporáneas. En este marco, la ponencia propone, haciendo eje en una de las dimensiones analíticas -la referida a los consumos culturales- sistematizar algunas de las recurrencias observadas en torno a repertorios culturales emergentes en la exploración. Asimismo, el trabajo tiene una doble pretensión, a la vez de inscripción de tendencias culturales actuales y de reflexión metodológica y analítica en torno a las complejidades y dificultades en estabilizar un análisis sobre la experiencia del “consumo cultural”. Esta complejidad ha conducido a distintas formas de abordar el fenómeno. Desde estas tensiones, nos interesa discutir las implicancias de las distintas perspectivas para explorar el consumo cultural, así como presentar los resultados preliminares del dispositivo metodológico con el que nos encontramos trabajando.Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Consumos culturales: modos, formatos y repertorios emergentes. Reflexiones teórico-metodológicas

    Get PDF
    En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de una investigación colectiva actualmente en curso, que explora las vinculaciones entre hábitos informativos, consumos culturales e identidades políticas, en la conformación de subjetividades contemporáneas. En este marco, la ponencia propone, haciendo eje en una de las dimensiones analíticas -la referida a los consumos culturales- sistematizar algunas de las recurrencias observadas en torno a repertorios culturales emergentes en la exploración. Asimismo, el trabajo tiene una doble pretensión, a la vez de inscripción de tendencias culturales actuales y de reflexión metodológica y analítica en torno a las complejidades y dificultades en estabilizar un análisis sobre la experiencia del “consumo cultural”. Esta complejidad ha conducido a distintas formas de abordar el fenómeno. Desde estas tensiones, nos interesa discutir las implicancias de las distintas perspectivas para explorar el consumo cultural, así como presentar los resultados preliminares del dispositivo metodológico con el que nos encontramos trabajando.Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Efficacy of Liming Forest Soil in the Context of African Swine Fever Virus

    Get PDF
    Since September 2020, Germany has experienced the first ever outbreak of African swine fever (ASF). The first known cases occurred exclusively in wild boar in forest areas in Brandenburg and Saxony; in July 2021, infected domestic pigs were also confirmed for the first time. As wild boar are considered the main reservoir for the virus in the European region, an effective interruption of this infection chain is essential. In particular, the removal and safe disposal of infected carcasses and the direct disinfection of contaminated, unpaved ground are priorities in this regard. For the disinfection, highly potent as well as environmentally compatible disinfectants must be used, which are neither influenced in their effectiveness by the soil condition nor by increased organic contamination. Thus, in this study, slaked lime, milk of lime and quicklime (1% to 10% solutions) were selected for efficacy testing against the test virus recommended by the German Veterinary Society (DVG), Modified Vaccinia Ankara virus (MVAV), and ASF virus (ASFV) in conjunction with six different forest soils from Saxony in two different soil layers (top soil and mineral soil) each. In summary, 10% of any tested lime type is able to inactivate both MVAV and ASFV under conditions of high organic load and independent of the water content of the soil. At least a 4 log reduction of the virus titer in all tested forest soil types and layers and by all applied lime types was observed. In conclusion, the high efficacy and suitability of all tested lime products against both viruses and in the presence of high organic load in forest soil can be confirmed and will help to control ASF spread

    Identification of rhabdoviral sequences in oropharyngeal swabs from German and Danish bats

    Get PDF
    BACKGROUND: In the frame of active lyssavirus surveillance in bats, oropharyngeal swabs from German (N = 2297) and Danish (N = 134) insectivorous bats were investigated using a newly developed generic pan-lyssavirus real-time reverse transcriptase PCR (RT-qPCR). FINDINGS: In total, 15 RT-qPCR positive swabs were detected. Remarkably, sequencing of positive samples did not confirm the presence of bat associated lyssaviruses but revealed nine distinct novel rhabdovirus-related sequences. CONCLUSIONS: Several novel rhabdovirus-related sequences were detected both in German and Danish insectivorous bats. The results also prove that the novel generic pan-lyssavirus RT-qPCR offers a very broad detection range that allows the collection of further valuable data concerning the broad and complex diversity within the family Rhabdoviridae

    Los estudios en cultura y comunicación

    Get PDF
    En las últimas décadas, la cultura y la comunicación se han vuelto centrales para las cien­cias sociales. Las innovaciones en el ecosistema cultural y mediático, con la proliferación de pantallas, plataformas y redes sociales, generan cambios profundos en nuestras formas de interactuar socialmente, en nuestras prácticas culturales y en la configuración del mun­do simbólico. Estas transformaciones se intersectan también con la política y la economía, de modo que los estudios sociales de la cultura se vuelven cada vez más una forma de in­dagación pertinente para diversos ámbitos de la investigación académica. En este artículo realizamos un breve recorrido por el campo desde sus inicios hasta la actualidad, desta­cando el propio recorrido del Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación y los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos.In recent decades, culture and communication have become central to the Social Sciences. Innovations in the cultural and media ecosystem, with the proliferation of screens, plat­forms and social networks, generate profound changes in our ways of interacting socially, in our cultural practices and in the configuration of the symbolic world. These transforma­tions also intersect with politics and economics, so that the social studies of culture are increasingly becoming a relevant form of inquiry for various fields of academic research. In this article we make a brief overview of the field from its beginnings to the present day, highlighting the own journey of the Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación and the new theoretical and methodological developments.En las últimas décadas, la cultura y la comunicación se han vuelto centrales para las cien­cias sociales. Las innovaciones en el ecosistema cultural y mediático, con la proliferación de pantallas, plataformas y redes sociales, generan cambios profundos en nuestras formas de interactuar socialmente, en nuestras prácticas culturales y en la configuración del mun­do simbólico. Estas transformaciones se intersectan también con la política y la economía, de modo que los estudios sociales de la cultura se vuelven cada vez más una forma de in­dagación pertinente para diversos ámbitos de la investigación académica. En este artículo realizamos un breve recorrido por el campo desde sus inicios hasta la actualidad, desta­cando el propio recorrido del Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación y los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos

    Los estudios en cultura y comunicación: aportes para el abordaje de los medios, las artes y las políticas culturales

    Get PDF
    En las últimas décadas, la cultura y la comunicación se han vuelto centrales para las ciencias sociales. Las innovaciones en el ecosistema cultural y mediático, con la proliferación de pantallas, plataformas y redes sociales, generan cambios profundos en nuestras formas de interactuar socialmente, en nuestras prácticas culturales y en la configuración del mundo simbólico. Estas transformaciones se intersectan también con la política y la economía, de modo que los estudios sociales de la cultura se vuelven cada vez más una forma de indagación pertinente para diversos ámbitos de la investigación académica. En este artículo realizamos un breve recorrido por el campo desde sus inicios hasta la actualidad, destacando el propio recorrido del Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación y los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos.In recent decades, culture and communication have become central to the Social Sciences. Innovations in the cultural and media ecosystem, with the proliferation of screens, platforms and social networks, generate profound changes in our ways of interacting socially, in our cultural practices and in the configuration of the symbolic world. These transformations also intersect with politics and economics, so that the social studies of culture are increasingly becoming a relevant form of inquiry for various fields of academic research. In this article we make a brief overview of the field from its beginnings to the present day, highlighting the own journey of the Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación and the new theoretical and methodological developments.Fil: Focas, Brenda Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Fischer, Melina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Salas Tonello, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Simonetti, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore