11 research outputs found

    Estadio de huevo en Lutzomyia longipalpis Diptera: Psychodidae: observaciones sobre su desarrollo y efecto de la humedad del sustrato

    Get PDF
    Introducción. Dado que los estadios inmaduros de los insectos son los que contribuyen a que en determinados momentos las poblaciones de adultos sean altos en la naturaleza, los estudios que permitan comprender mejor lo que ocurre durante el desarrollo embrionario y los cambios en la morfología que se da durante los estadios inmaduros, permitirán evaluar a futuro el efecto de variables ambientales sobre la abundancia de adultos. Objetivo. Realizar la revisión bibliográfica sobre el desarrollo embrionario en dípteros y flebotomíneos y las características de los huevos de flebotomíneos y describir las características generales de la morfología y el desarrollo del huevo de L. longipalpis, bajo condiciones estándar de cría en laboratorio. Metodología. En condiciones de laboratorio, se observó durante cinco a seis días el desarrollo de huevos de Lutzomyia longipalpis. Los huevos y las larvas fueron medidos usando un estereomicroscopio y software ZEN Pro 2011 Blue Edition, entre las 0 y 24 horas después de eclosionar. Luego, se colocaron en solución tampón fosfato (PBS) y fueron disecados bajo el estereoscopio. Se hizo un registro fotográfico y se describieron las principales características de la morfología externa e interna del huevo. Resultados. Durante los dos primeros días el huevo presentó abundante vitelo y no fue posible observar las formas de blástula y gástrula. Al tercer día se observó el inicio de la formación de estructuras de la larva y disminución de la cantidad de vitelo; en el cuarto día, se observaron estructuras de la larva sin quitinización. A partir del quinto día, algunos de los huevos empiezan a eclosionar, presentándose el pico de eclosión en el día sexto. Los huevos presentaron una longitud promedio de 372,8 μm y un ancho promedio de 109,0 μm. El color del huevo cambió al tercer día de café oscuro a café traslucido. La larva de 0 a 24 horas después de eclosionar, presentó una longitud promedio de 628,8 μm y la longitud promedio de las dos setas caudales fue de 686,7 μm. Conclusión. El tiempo de desarrollo del estadio de huevo de Lutzomyia longipalpis es menor comparado con otras especies de Lutzomyia. Las características morfológicas identificadas en este estudio, permitirán identificar la formación de larvas antes de que eclosionen, permitiendo la selección de huevos viables de aquellos no viables, lo cual puede resultar útil en estudios que busquen evaluar el efecto de las condiciones ambientales sobre el desarrollo de los huevo

    Desarrollo embrionario de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae), bajo condiciones de laboratorio

    Get PDF
    Lutzomyia longipalpis is the main vector of visceral leishmaniasis in the Americas. The development of L. longipalpis eggs was monitored for six days under experimental conditions. This allowed describing the internal and external morphological characteristics of the egg and the newly born larvae, as well as estimating their length.  In eggs with one and two days of development, abundant vitello was observed without clear formation of blastula and gastrula. On the third day, a decrease in the vitelline envelope and the differentiation of some larval structures were recorded. On the fourth day the larva formed was observed, but not sclerotized. On the fifth day we visualized the caudal setae and through the chorion the differentiated larval structures, and on the sixth day the majority (90 %) of the larvae had hatched. On average, the length of the eggs was 372.8 µm and the width 109.0 µm, while the length of the larvae was 628.8 µm and the length of the caudal setae was 686.7 µmLutzomyia longipalpis es el principal vector de la leishmaniasis visceral en las Américas. Durante seis días se hizo seguimiento al desarrollo de los huevos de L. longipalpis bajo condiciones experimentales. Esto permitió describir las características morfológicas internas y externas del huevo y de las larvas recién nacidas, así como estimar su longitud. En huevos con uno y dos días de desarrollo, se observó abundante vitelo sin formación clara de blástula y gástrula. Al tercer día, se registró una disminución de la envoltura vitelina y la diferenciación de algunas estructuras de la larva. En el cuarto día se observó la larva formada, pero sin quitinización. Al quinto día se visualizaron las setas caudales y a través del corión las estructuras diferenciadas de la larva, y al sexto día la mayoría (90 %) de las larvas había eclosionado. En promedio, la longitud de los huevos fue de 372,8 µm y el ancho de 109,0 µm, en tanto que la longitud de las larvas fue de 628,8 µm y la de las setas caudales 686,7 µm

    Plantas y animales del Piedemonte Llanero de Sabanalarga (Casanare)

    No full text
    El municipio de Sabanalarga (Casanare) cuenta con una superficie de 408 km2, distribuidos en 19 veredas (Puerto Nuevo, Palmichal, Caño Blanco, Planadas, Caño Barroso, Cinio, Piñalera, San Antonio, Aguacaliente, Monserrate, El Carmen, Quin-chalera, Botijera Baja, Botijera Alta, San Joaquín, Gileña, La Colina, Banco de San Pedro y Nueva Zelandia), y los centros poblados El Secreto y Aguaclara; el casco urbano se encuentra a 450 m de altitud, con temperaturas entre los 12 y 24°C, precipitación 2000 y 4000 mm/año y alturas superiores a los 900 m; a su vez, pertenece a una zona geográfica conocida como “La región del bajo Upía” (http://www.sabanalarga-casanare.gov.co/index.shtml).Sabanalarga se encuentra sobre una meseta perteneciente a un abanico aluvial al este de la cordillera Oriental de los Andes, lo cual genera gran variedad de paisajes, entre los que se encuentran: montaña, piedemonte, lomeríos, planicies y valles, que a su vez, dan origen a una densa red de drenaje con alrededor de 14 micro-cuencas, de las cuales, 3 son afluentes de la quebrada La Nuya, afluente del río Túa, y las demás son parte de la red hídrica de la cuenca baja del río Upía, en una zona tectónicamente activa considerada de alta sismicidad...Fil: Olaya Angarita, Jeison Adrián. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; ColombiaFil: Melgarejo Colmenares, Judier Karelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Colombi

    Blood feeding habits of mosquitoes: Hardly a bite in South America

    No full text
    Mosquito blood feeding plays a key role in epidemiology. Despite its importance and large number of studies worldwide, less attention has been paid in South America. We summarized some general concepts and methodological issues related to the study of mosquito blood feeding habits, and compiled and analyzed all published information regarding the subject in the continent until 2020. Available literature comprised 152 scientific studies, that pursued different approaches: human landing catches (102 studies), baited trap (19), and blood meal analyses of collected specimens (38). Among the latter, 23 used serological and 15 molecular techniques. Species most frequently studied were those incriminated in malaria transmission, whereas relevant vectors such as Aedes aegypti, Ae. albopictus, and Haemagogus janthinomys were surprisingly neglected. Brazil was the leading country both in number of works and species studied. For over 70% of the species and three out of 13 South American countries there is no single information on mosquito blood feeding habits. Data from baited traps included 143 mosquito species, 83.9% of which were attracted to humans, either exclusively (10.5%) or in combination with other vertebrates (73.4%). Host blood identification of field collected specimens provided data on 102 mosquito species, and 60.8% of these fed on humans (55.9% combined with other vertebrates). Only 17 of the 73 species assessed by both methods yielded similar feeding patterns. Finally, supplementary tables are provided in a comprehensive summary of all information available and information gaps are highlighted for future research in the continent.Fil: Melgarejo Colmenares, Judier Karelly. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Cardo, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Vezzani, Dario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desarrollo embrionario de Lutzomyia longipalpis(Diptera: Psychodidae), bajo condiciones de laboratorio

    No full text
    Lutzomyia longipalpisis the main vector of visceral leishmaniasis in the Americas. The development of L. longipalpiseggs was monitored for six days under experimental conditions. This allowed describing the internal and external morphological characteristics of the egg and the newly born larvae, as well as estimating their length. In eggs with one and two days of development, abundant vitello was observed without clear formation of blastula and gastrula. On the third day, a decrease in the vitelline envelope and the differentiation of some larval structures were recorded. On the fourth day the larva formed was observed, but not sclerotized. On the fifth day we visualized the caudal setae and through the chorion the differentiated larval structures, and on the sixth day the majority (90 %) of the larvae had hatched. On average, the length of the eggs was 372.8 μm and the width 109.0 μm, while the length of the larvae was 628.8 μm and the length of the caudal setae was 686.7 μmLutzomyia longipalpises el principal vector de la leishmaniasis visceral en las Américas. Durante seis días se hizo seguimiento al desarrollo de los huevos deL. longipalpisbajo condiciones experimentales. Esto permitió describir las características morfológicas internas y externas del huevo y de las larvas recién nacidas, así como estimar su longitud. En huevos con uno y dos días de desarrollo, se observó abundante vitelo sin formación clara de blástula y gástrula. Al tercer día, se registró una disminución de la envoltura vitelina y la diferenciación de algunas estructuras de la larva. En el cuartodía se observó la larva formada, pero sin quitinización. Al quinto día se visualizaron las setas caudales y a través del corión las estructuras diferenciadas de la larva, y al sexto día la mayoría (90 %) de las larvas había eclosionado. En promedio, la longitud de los huevos fue de 372,8 μm y el ancho de 109,0 μm, en tanto que la longitud de las larvas fue de 628,8 μm y la de las setas caudales 686,7 μ

    Blood meal sources of mosquitoes (Diptera: Culicidae) in domestic and open green environments from two urbanisations of temperate Argentina

    No full text
    Understanding the blood-feeding patterns of mosquitoes is essential for evaluating their potential as disease vectors, especially in urban areas where mosquitoes coexist with humans, domestic animals and wildlife. This study aimed to bridge a substantial gap in regional knowledge by identifying the blood meal sources of field-collected mosquitoes in domestic and open green environments from two urbanisations of temperate Argentina, the Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) and Tandil, using molecular techniques. Female mosquitoes were collected from November 2019 to March 2020 and April-May 2021. A bipartite network analysis was performed for each environment and urbanisation. A total of 103 blood meals from Aedes (2 species) and Culex (7 species) were identified. Among these, five mammal and 18 bird species were recognised as hosts. Aedes mosquitoes exclusively fed on mammals, while Culex mosquitoes exhibited a broader host range including both birds and mammals. In AMBA, the open green environments were composed by more mosquito species than the domestic environments, while both presented similar numbers of vertebrate species. In contrast, in open green environments from Tandil only blood-fed Aedes albifasciatus were collected. For open green environments of AMBA and domestic environments of Tandil, results suggested some degree of host selection. For the three main vectors of diseases in the region, Aedes aegypti, Ae. albifasciatus and Culex pipiens molestus, we present the first molecular evidence of human blood meals in South America. Epidemiological significance of the present findings is discussed.Fil: Melgarejo Colmenares, Judier Karelly. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad;Fil: Vezzani, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gallego, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Cardo, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad

    Control of container mosquitoes with triflumuron in key urban land uses and effects on non-target dipterans

    No full text
    Mosquitoes are of major public health importance throughout the world. Recently, there has been an increase in mosquito-borne diseases some of which are newly emerging, and some are remerging. Chemical control remains the main approach to reducing mosquito vector populations, therefore mitigating the transmission and spread of mosquito-borne diseases. Urban land uses have been identified as highly productive for container mosquitoes and thus require vector control interventions. In this study, we compared the effectiveness of the larvicide triflumuron in controlling mosquito vectors in households, cemeteries and tire shops and assessed its potential impact on non-target dipterans in urban temperate Argentina. On average, treatment with triflumuron reduced the occurrence of Aedes aegypti by 81% and Culex pipiens by 45%, with no significant differences among land uses. Two-thirds of the containers with these two mosquito species also harbored at least one non-target dipteran species (other Culicidae, Chironomidae, Psychodidae, Ceratopogonidae, Phoridae, Ephydridae, Syrphidae and Sciomyzidae). Triflumuron application also had unintended effects on non-target dipteran communities, resulting in reduced richness and diversity across all land uses, as well as a reduced density of individuals in tire shops. Triflumuron proved highly effective against Ae. aegypti and moderately effective against Cx. pipiens regardless of land-use patterns. However, unwanted effects against some non-target accompanying Diptera fauna were also recorded, suggesting a severe limitation for the use of this larvicide in areas where biodiversity conservation is of paramount importance. Preserving biodiversity and human welfare must be a primary goal in the search for better vector control measures.Fil: Rubio, Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Cardo, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Melgarejo Colmenares, Judier Karelly. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Viani, María José. Muncipalidad de Tigre;Fil: Vezzani, Dario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Entre plantas y animales : una muestra de la diversidad del DRMI Rabanal (Boyacá) y el piedemonte llanero Sabanalarga (Casanare).

    No full text
    La presente publicación es el resultado de la ejecución del Convenio de Colaboración 5211740 celebrado entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S. A., en el Proyecto 6, el cual tuvo como objetivo principal ejecutar acciones de restauración ecológica de 105 ha en el DRMI Rabanal (Ventaquemada, Boyacá) y en el municipio de Sabanalarga (Casanare). Lo anterior, como medida de compensación ambiental en el marco de la ejecución del Proyecto del Poliducto Andino. Es muy importante para Ecopetrol S.A., demostrar que los proyectos de infraestructura son ejecutados con un sello de responsabilidad social y ambiental, en los que siempre se ha procurado mitigar al máximo el impacto sobre los ecosistemas. Se debe tener en cuenta que sobre los sitios de estudio se han venido desarrollando procesos históricos de impactos de tipo antropogénico como talas, quemas, minería, ganadería extensiva y la ampliación de la frontera agrícola, que afectan directamente la diversidad de especies en la zona. Por lo anterior, el presente trabajo pretende mostrar la riqueza de fauna y flora de los ecosistemas de alta montaña, páramo y piedemonte llanero, y destacar la provisión de servicios ecosistémicos que estos sitios ofrecen. Esta iniciativa quiere dar a conocer, lo importante que es cuidar y preservar los bosques, ya que son el hogar de una amplia gama de plantas y animales que cumplen un rol en el desarrollo de una serie de procesos como el ciclaje de nutrientes, el ciclo del agua y la regulación hídrica. La fauna y la flora son el tema principal, se muestran las plantas vasculares y no vasculares, además de insectos, reptiles y anfibios más representativos de los ecosistemas alto andino de páramo, así como del piedemonte llanero, haciendo énfasis en los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare). Este material bibliográfico pretende convertirse en una herramienta útil no solo para la comunidad académica, sino también para la comunidad en general y sobre todo para los habitantes de las localidades de influencia del proyecto, con el fin último de conocer algunas de las especies, de una manera fácil y didáctica. Se debe resaltar la labor y el trabajo que ha venido haciendo el grupo de investigación Sistemática Biológica (SisBio) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ya que sus integrantes catalogaron y realizaron inventarios completos en las diferentes localidades, además del montaje y preparación de especímenes que reposan en colección de referencia, la cual se convertirá también en una herramienta y punto de partida para futuros estudios. El personal profesional y técnico que realizó sus aportes a este libro está comprometido con entregar un producto de calidad y con el que buscan demostrar que los proyectos de investigación también deben involucrar a la comunidad campesina, ya que con ellos y su conocimiento empírico el aporte cobra un significado importante
    corecore