15 research outputs found

    Usando la Web 2.0 en la distribución de puestos de prácticas en Enfermería: proyecto piloto

    Get PDF
    Las prácticas clínicas de Enfermería, son un elemento fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Grado en Enfermería. En estos entornos, los estudiantes toman contacto con su futura profesión aplicando los conocimientos teóricos y desarrollando habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes. En este trabajo de investigación acción, se describen y aportan resultados de las dos etapas determinadas en este estudio piloto. En primer lugar, se estudia y analiza la opinión de una muestra accidental de estudiantes del grado en Enfermería sobre la organización y distribución de puestos de prácticas en este momento, empleando como instrumento un cuestionario de 15 ítems. Posteriormente y tras el análisis de los datos obtenidos en la fase previa, se decide diseñar y aplicar un instrumento basado en la Web 2.0 y se formula un protocolo en el que la elección de las unidades de prácticas las realiza la estudiante o el estudiante, siguiendo los pasos establecidos

    Opinión de los estudiantes sobre el Prácticum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    Los periodos del Prácticum dentro del Plan de Estudios del Grado en Enfermería son uno de los pilares esenciales para el proceso de aprendizaje y socialización de las/los alumnas/os. De esta manera, constituye el contexto que vincula el aprendizaje teórico con el práctico y con el desempeño profesional. En este trabajo nos hemos propuesto conocer la opinión de los estudiantes de tercer curso sobre distintos aspectos relacionados con el Prácticum del Grado en Enfermería. Constituirán la población a estudio las alumnas/os de tercer curso de la I promoción del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. Para la recogida de datos se ha diseñado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario compuesto por 20 ítems que reflejan distintos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Prácticum. El análisis de los datos obtenidos nos ofrecerá una visión general de la opinión de los alumnos sobre este periodo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que podría ser útil para diseñar propuestas de modificación que optimicen este entorno de aprendizaje

    Evaluación del Entorno de Aprendizaje Clínico con la versión española de la escala CLES+T: el antes y el después de la Declaración de Bolonia

    Get PDF
    En esencia la enfermería es una profesión basada en la práctica, y consecuentemente, la formación durante las prácticas clínicas de las y los estudiantes, resultan un componente esencial del curriculum de pregrado en el conjunto de países vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior. La firma de la Declaración de Bolonia, supuso para los países europeos la implicación en la restructuración del sistema educativo, la adecuación de los programas educativos a la legislación comunitaria, y la promoción de la movilidad de discentes y de docentes entre los mismos. Acontecidos los principales cambios y desarrollados e implantados los programas de pregrado, nos hemos propuesto en este trabajo determinar cómo evalúan los estudiantes del grado en Enfermería de la Universidad de Alicante el entorno de aprendizaje clínico hospitalario, y comparar estos resultados con las evaluaciones emitidas por las/los anteriores estudiantes de la diplomatura. Para tal fin se realiza un estudio transversal en el que se utiliza como instrumento la versión española de la escala CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher)

    Aprendizaje clínico

    Get PDF
    En el presente informe científico-técnico se introduce brevemente la temática de los proyectos desarrollados por la Red Aprendizaje Clínico del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante. Se presentan los objetivos, características de composición de la red, el modo de funcionamiento y la metodología de trabajo seguida. Se describe brevemente el desarrollo de los dos proyectos llevados a cabo. El primero de ellos sobre la evaluación del entorno de aprendizaje clínico por parte del alumnado de los estudios de Enfermería, estableciéndose una comparación entre la situación previa y la posterior a la Declaración de Bolonia. El segundo, sobre el desarrollo y aplicación de una herramienta basada en la Web 2.0 para la autoselección por parte del alumnado de puestos de prácticas curriculares en el Grado en Enfermería. Finalmente se exponen las principales conclusiones, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora en previsión de continuidad de la red en el futuro

    Integrating stakeholders' inputs to co-design climate resilience adaptation measures in Mediterranean areas with conflicts between wetland conservation and intensive agriculture

    Get PDF
    [EN] Designing sustainable management strategies in groundwater-dependent socio-economic systems in areas with scarce water resources and protected wetlands is a challenging issue. The high vulnerability of these systems to droughts will be exacerbated even further under future climate change (CC) and socio-economic scenarios. A novel integrated bottom-up/top-down approach is used to identify “climate resilient pathways”, from which to co-design adaptation strategies to reduce the impact of potential future CC and socio-economic scenarios. The approach followed two steps (1) the generation of local CC and socio-economic scenarios by downscaling global/regional climate models and (2) the identification and assessment of potential adaptation strategies through an iterative bottom-up/top-down approach. Top-down assessments of the impact of CC have been undertaken by propagating local scenarios within a chain of mathematical models based on expert criteria/assumptions. This allowed us to analyse of the physical vulnerability of the system under different potential CC and socio-economic scenarios by simulating them with a sequential modelling of rainfall–recharge, agriculture, and hydrological processes through a distributed groundwater finite difference model. These model results were discussed with the stakeholders at a first workshop, which aimed to identify potential adaptation strategies. The influence of the adaptation strategies on the future hydrological status was assessed by simulating them through the chain of models. These results were the inputs into the discussions at a second workshop, which aimed to validate and/or improve the results of the first workshop. The methodology was applied in the Upper Guadiana River Basin, where there is a long-standing conflict between wetland conservation and groundwater overexploitation for intensive agriculture. The future horizon 2016–2045 is analysed with the scenarios compatible with the emission scenario RCP4.5. The research has allowed us to conclude that groundwater pumping reduction would be the most robust and effective measure to reduce the impact of CC in the area.This research was partially supported by the research projects SIGLO-AN (RTI2018-101397-B-I00) and SIGLO-PRO (PID2021-128021OB-I00) from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (Programa Estatal de ICDCI orientado a los Retos de la Sociedad), the GeoE.171.008-TACTIC Project funded by European Union's Horizon 2020 - Research and Innovation Framework Programme, and the NextGenerationEU Fund through the programme “Fondos de Recuperación”.Peer reviewe

    Application of new indicators to assess the quality of antimicrobial use in intensive care units

    Get PDF
    This study explored the feasibility of a bundle of indicators aimed at assessing the quality of antimicrobial use in intensive care units (ICUs) through an observational prospective study spanning 12 quarters (January 2019-December 2021) in a 1290-bed teaching hospital in Spain. Members of the antimicrobial stewardship programme team selected the indicators to analyse the quality of antimicrobial use based on consumption data from a list proposed in a previous study. Antimicrobial use in the ICU was measured as defined daily dose (DDD) per 100 occupied bed-days. Trends and points of change were analysed with segmented regression. The intravenous macrolides/intravenous respiratory fluoroquinolones ratio in the ICU increased progressively, although not significantly, by 11.14% per quarter, likely related to prioritization of the use of macrolides in serious community-acquired pneumonia and the coronavirus disease 2019 pandemic. A remarkable upward trend of 2.5% per quarter was detected in the anti-methicillin-susceptible Staphylococcus aureus/anti-methicillin-resistant S. aureus agents ratio in the ICU, which could be explained by the low prevalence of methicillin-resistant S. aureus at the study centre. Patterns of amoxicillin-clavulanic acid/piperacillin-tazobactam ratio and diversification of anti-pseudomonal beta-lactams showed an increment in use over the study. The use of these novel indicators provides additional information for the current analysis of DDD. Implementation is feasible, and led to the detection of patterns that agree with local guidelines and cumulative antibiogram reports, and foster targeted improvement actions within antimicrobial stewardship programmes.A.B.G. receives financial support from Subprograma Juan Rodés, Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Spain (JR21/00017). G.P. receives a grant from the Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Junta de Andalucía, Spain (Grant PAIDI2020/POSTDOC_21_00831). L.H. and M.M. receive financial support from Subprograma Río Hortega, Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Spain (CM19/00152 and CM21/00115).Peer reviewe

    Opinión de los estudiantes sobre el Prácticum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante

    No full text
    Los periodos del Prácticum dentro del Plan de Estudios del Grado en Enfermería son uno de los pilares esenciales para el proceso de aprendizaje y socialización de las/los alumnas/os. De esta manera, constituye el contexto que vincula el aprendizaje teórico con el práctico y con el desempeño profesional. En este trabajo nos hemos propuesto conocer la opinión de los estudiantes de tercer curso sobre distintos aspectos relacionados con el Prácticum del Grado en Enfermería. Constituirán la población a estudio las alumnas/os de tercer curso de la I promoción del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante. Para la recogida de datos se ha diseñado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario compuesto por 20 ítems que reflejan distintos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Prácticum. El análisis de los datos obtenidos nos ofrecerá una visión general de la opinión de los alumnos sobre este periodo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que podría ser útil para diseñar propuestas de modificación que optimicen este entorno de aprendizaje

    {'en_US': 'Contribution of the ultrasound performed by nursing to the exploration of vascular access', 'es_ES': 'Aportación de la ecografía realizada por enfermería a la exploración del acceso vascular'}

    Get PDF
    En los últimos años, ha comenzado a usarse por parte de enfermería la ecografía vascular en las unidades de diálisis, mejorando el conocimiento del acceso vascular (AV), ayudando en la elección de las zonas de canulación y aumentando la confianza en los AV nuevos o dificultosos. Nuestro objetivo es describir los motivos de exploración del AV con ecógrafo, los hallazgos encontrados y contrastarlos con el servicio de radiología. Es un estudio observacional, descriptivo en 22 pacientes con fistula arteriovenosa (FAV). Diseñamos un registro donde se recogieron los datos de las exploraciones ecográficas y se explotaron con el programa SPSS15. Se realizaron 37 exploraciones en 22 pacientes. Las principales causas de la exploración fueron: dificultad o dolor en las punciones, localización de nuevas zonas de punción, extravasaciones previas, vigilancia en la maduración de la FAV y seguimiento de FAV. Hallamos 35.1% con trombos, 8.1% circulación colateral, 5.4% colecciones/hematomas y 13.5% estenosis. De los 22 pacientes, 6 se derivaron a radiología y se contrastaron 2 estenosis, 1 disminución de flujo y 1 trombo. Las exploraciones ecográficas realizadas por enfermería de forma autónoma se identifican disfunciones del AV aportándonos mayor información sobre el AV

    Aportación de la ecografía realizada por enfermería a la exploración del acceso vascular

    No full text
    Resumen En los últimos años, ha comenzado a usarse por parte de enfermería la ecografía vascular en las unidades de diálisis, mejorando el conocimiento del acceso vascular (AV), ayudando en la elección de las zonas de canulación y aumentando la confianza en los AV nuevos o dificultosos. Nuestro objetivo es describir los motivos de exploración del AV con ecógrafo, los hallazgos encontrados y contrastarlos con el servicio de radiología. Es un estudio observacional, descriptivo en 22 pacientes con fistula arteriovenosa (FAV). Diseñamos un registro donde se recogieron los datos de las exploraciones ecográficas y se explotaron con el programa SPSS15. Se realizaron 37 exploraciones en 22 pacientes. Las principales causas de la exploración fueron: dificultad o dolor en las punciones, localización de nuevas zonas de punción, extravasaciones previas, vigilancia en la maduración de la FAV y seguimiento de FAV. Hallamos 35.1% con trombos, 8.1% circulación colateral, 5.4% colecciones/hematomas y 13.5% estenosis. De los 22 pacientes, 6 se derivaron a radiología y se contrastaron 2 estenosis, 1 disminución de flujo y 1 trombo. Las exploraciones ecográficas realizadas por enfermería de forma autónoma se identifican disfunciones del AV aportándonos mayor información sobre el AV
    corecore