36 research outputs found

    Proyecto de inversión: creación de un consultorio odontológico ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2016

    Get PDF
    RESUMEN En la actualidad el auge de los distintos consultorios odontológicos se debe al constante crecimiento económico de nuestro país y una mejor educación respecto a la salud bucal; esto sumado a que numerosos profesionales de estomatología egresan anualmente de las universidades, conlleva al hecho de que este tipo de proyecto de inversión resulta atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad. En el siguiente proyecto he desarrollado un plan de inversión a través del estudio e investigación de los distintos factores que serán necesarios y de utilidad para el proyecto del consultorio odontológico. La investigación empezó con un análisis de mercado objetivo y las proyecciones que se esperaban, haciendo uso de distinta bibliografía así como de la consulta de distintos profesionales en la salud bucal, se logró determinar en una primera instancia y de manera general este objetivo. Seguidamente procedí a realizar una investigación de mercado, la cual se llevó a cabo para determinar el tipo de personas o clientes, los cuales serán el público objetivo del proyecto de inversión. Con la data obtenida se realizó un plan de marketing para desarrollar la estrategia necesaria, la cual atraerá a los pacientes al consultorio odontológico. Así mismo, he desarrollado la investigación necesaria para crear un sistema de operación en la cual se desarrollara las etapas de operación y proceso del consultorio, su ubicación y el funcionamiento del mismo. Finalmente desarrollé un plan de inversión durante los diez primeros años para verificar la viabilidad del proyecto.ABSTRACT Currently, increase of various dental offices in number is due to the constant economic growth of our country and better education regarding dental health. In addition many professionals in the field of stomatology graduate annually from universities. This leads to the fact that this type of investment project could be attractive concerning of profitability. Within this project an investment plan was developed by means of analysis of differents factors that will be necessary and useful for this project dental office. The investigation began with an analysis of target market by using literature and consultation of various dental health professionals. Results were determined in the first instance in order to achieve the objective of this study. A market research was conducted to determine the type of customers, which will be the target group of the investment project. With the data obtained a marketing plan was made to develop the necessary strategy, which will attract patients to a dental office. An operating system was created in order tu develop the stages of operation and process, the location and racionality of a dental office. Finally an investment plan was developed for the first ten years to verify the feasibility of the project

    La pandemia del Covid -19 en Colombia y sus implicaciones económicas

    Get PDF
    Congreso InternacionalActualmente Colombia presenta falencias con la implementación de herramientas tecnológicas durante la época de pandemia, impidiendo que personas de bajos recursos las cuales dependen de los subsidios brindados por el gobierno puedan acceder a dichos beneficios, por otra parte las empresas privadas deben implementar planes de desarrollo para que no se afecten a largo plazo los ingresos por eventualidades como lo son actualmente la pandemia del Covid-19.1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. DESARROLLO 4. CONCLUSIONES 5. LISTA DE REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Plan estratégico para el incremento de captación de recursos en organizaciones no gubernamentales dedicadas al otorgamiento de fondos para la ejecución de proyectos sociales a fundaciones y comunidades del municipio de San Salvador. Caso ilustrativo.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se originó con la búsqueda de una institución que necesitara un apoyo profesional en áreas relacionadas a su gestión administrativa. Luego de tener un contacto directo con la Directora Ejecutiva, se procedió a realizar una visita a la oficina de La Fundación, donde se logra identificar las oportunidades de mejora para la fundación y los objetivos que se buscan con la elaboración del presente trabajo, se plasman las acciones a seguir, los requerimientos necesarios a solicitar y el apoyo deseado para la correcta ejecución, de común acuerdo se gestiona una nueva visita de confirmación, creando una relación de información bilateral necesaria para el intercambio de los datos, registros, contactos y otros de las partes involucradas en este Plan Estratégico. Como principal objetivo es desarrollar un Plan Estratégico para el incremento de la captación de recursos en organizaciones no gubernamentales dedicadas al otorgamiento de fondos para la ejecución de proyectos sociales a fundaciones y comunidades del municipio de San Salvador, obteniendo datos más precisos y de gran utilidad mediante la utilización de los métodos de investigación analítico y sintético que son los que mejor se adecúan al desarrollo del mismo. Se seleccionaron las técnicas de investigación más adecuadas como la encuesta y la entrevista con el fin de precisar la recolección, clasificación, medición y análisis de los datos. Los instrumentos de investigación utilizados fueron dos: el cuestionario y la guía de entrevista. El tipo de investigación utilizada es la descriptiva y el diseño de la investigación el no experimental. Conclusiones. 1- La mayoría de empresas no cuentan con programas de responsabilidad social, políticas, presupuesto, programas y actividades orientados a la comunidad que permitan tener una apertura al desarrollo social, realizando aportes a instituciones que se dediquen a la canalización de ayuda por medio de proyectos, reduciendo con esto el universo de posibilidades para el incremento de recursos financieros para la ii diversificación de vías de recaudación establecidas impactando de forma directa a los beneficiarios de cada uno de los proyectos. 2- La mayoría de organizaciones o sus representantes tienen conocimiento de la existencia de estas organizaciones y no participan en el apoyo directo o indirecto a alguna fundación ya que no cuentan con la información sobre el funcionamiento que les ayude a tener una visión más amplia sobre la labor de estas instituciones. 3- La Fundación no cuenta con donativos de espacios publicitarios que ayude a promover la imagen institucional y los diferentes proyectos que ha apoyado con el fin de crear un entorno de credibilidad y confianza con los donantes. Recomendaciones 1- La Fundación debe utilizar todos los elementos necesarios y que le sean posibles obtener para la ejecución de un plan efectivo que permita el seguimiento y acercamiento con todas aquellas compañías que, a pesar de no contar con un programa de responsabilidad social, pero si tienen una gran intensión de brindar sus aportes canalizados por medio de organizaciones no gubernamentales, transformándose estas como potenciales donantes y alianzas estratégicas activas. 2- Mejorar la comunicación que permita darse a conocer a sectores empresariales por medio de charlas informativas donde se tiene la posibilidad de la obtención de recursos, charlas con enfoque en la publicación y transparencia en la administración de los donativos con el fin de crear confianza y credibilidad en el donante y permita la generación de sensibilidad en las compañías. 3- La Fundación debe acrecentar sus esfuerzos en establecer alianzas con medios de comunicación que le permitan obtener espacios publicitarios para lograr sus objetivos, siendo la publicidad la principal vía de acceso para el acercamiento con los donantes actuales y potenciales

    Respuesta térmica de los bíceps y cuádriceps en pruebas de velocidad y fondo en natación

    Get PDF
    La natación es un deporte que demanda la activación de distintos grupos musculares. Una demanda excesiva puede repercutir directamente en la condición del nadador. Por ello, es importante monitorear la actividad muscular. Este estudio tuvo por objetivo evidenciar las diferencias y similitudes de la activación muscular a través de la termografía en los distintos estilos de natación. Se identificó la activación de los diferentes grupos musculares que participan en cada gesto técnico, de cada uno de los estilos de nado. Asimismo, se analizó el aumento térmico en el requerimiento energético de dichas zonas musculares. Se estudiaron diez nadadores de alto rendimiento; cinco hombres y cinco mujeres, quienes fueron divididos de acuerdo con la prueba que realizaron, la velocidad o el fondo. Se usó una cámara termográfica para la recolección de las muestras. Entre las ventajas de esta tecnología se tiene que es una herramienta no invasiva e innocua. Las imágenes se tomaron en un tiempo efectivo de intervención. Se compararon dos grupos musculares: el bíceps del tren superior y el cuádriceps del tren inferior. Durante las dos sesiones de estudio, la alberca estuvo a una temperatura promedio de 28°C±1°C. El análisis de temperaturas antes de las pruebas muestra una temperatura máxima alcanzada de 32°C±1°C por cada grupo muscular estudiado; la diferencia de temperatura entre el bíceps y el cuádriceps fue de 1 °C ±1°C. El conocimiento de la demanda muscular por zonas puede hacer más objetivo el entrenamiento

    Propuesta para la creación de un departamento de recursos humanos que contribuirá a mejorar el proceso productivo de la microempresa "Confecciones Granados S.A. de C.V." marzo-octubre de 2009

    Get PDF
    Proponer la creación de un Departamento de Recursos Humanos con el fin de obtener un mayor rendimiento en el proceso productivo de la microempresa “Confecciones Granados S.A. de C.V.” En la actualidad existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características, para saber cual de ellos se ajusta mejor a la investigación que se va a realizar. En este caso para la realización del estudio hemos concluido, que hay dos tipos de investigación que se ajustan a nuestro objeto de estudio los cuales son: Investigación documental e investigación descriptiva. De los resultados obtenidos en la investigación realizada en la microempresa “Confecciones Granados S.A. de C.V.” para la creación de un departamento de Recursos Humanos se puede concluir que la microempresa no cuenta con un departamento que se encargue de la administración del Recurso Humano que contribuya a un control interno de la misma. En la microempresa se tiene conocimiento de políticas de personal, misión, visión y objetivos pero estos no están claramente definidas. La falta de procedimientos, así como de personal adecuado para realizar las funciones de reclutamiento, selección y contratación dificulta la elección del candidato idóneo para ocupar un puesto en la microempresa. La microempresa no posee manuales de procedimientos que ayuden a los empleados a realizar de manera eficiente sus actividades laborales. Confecciones Granados no cuenta con un Organigrama definido donde se reflejen los niveles jerárquicos que posee dicha empresa. Los empleados no cuentan con programas de capacitación formales sino que solamente reciben instrucciones por parte del propietario de la microempresa

    Efectos financieros del incumplimiento de obligaciones legales en las empresas del sector farmacéutico de la ciudad de San Miguel año 2020

    Get PDF
    RESUMEN: En esta investigación se citan las consecuencias y efectos financieros por incumplimientos legales en el sector farmacéutico de El Salvador, más precisamente en la Ciudad de San Miguel, Además se desarrolla una guía sobre las obligaciones de carácter legal a que están sujetas las empresas del sector antes mencionado; puesto que los patronos y los recursos humanos desconocen las sanciones que pueden sobrevenir, realizamos nuestra investigación con la finalidad de presentar datos veraces sobre las leyes aplicables en las farmacias, datos históricos tanto en el ámbito internacional como nacional, un marco legal que es la esencia de esta investigación y un marco técnico aplicable a la investigación; planteamos diferentes problemas de la actualidad y esto nos permitió elaborar una propuesta de guía metodológica para que los interesados puedan estar al tanto del ámbito legal en el que está inmerso el sector, nuestro trabajo de grado finaliza con las conclusiones y las recomendaciones que brindamos a los propietarios y gerentes encargados de los establecimientos farmacéuticos. ABSTRACT: In this research, the consequences and financial effects of legal breaches in the pharmaceutical sector of El Salvador, more precisely in the City of San Miguel, are cited. In addition, a guide is developed on the legal obligations to| which companies in the sector are subject before. mentioned; Since employers and human resources are unaware of the sanctions that may arise, we carried out our research in order to present truthful data on the laws applicable in pharmacies, historical data both in the international and national sphere, a legal framework that is the essence of this investigation and a technical framework applicable to the investigation; We raised different current problems and this allowed us to develop a proposal for a methodological guide so that interested parties can be aware of the legal field in which the sector is immersed, our degree work ends with the conclusions and recommendations that we provide to the owners and managers in charge of pharmaceutical establishment

    Relatório Diagnóstico sobre o ensino superior e a ciência pós-covid-19 na Ibero-América : perspectivas e desafios 2022

    Get PDF
    O principal impacto no ensino a partir da declaração da pandemia foi a transição urgente e não planejada para modalidades de ensino remoto de emergência. A pandemia chegou e surpreendeu os países e instituições de ensino superior com capacidades diferentes para o desenvolvimento do ensino remoto de emergência e isso se refletiu nos resultados desiguais e nos desafios que tiveram que superar. Inicialmente apresentada como breve, a suspensão da presencialidade em muitos países da região ultrapassou 40 semanas e é o período sem aulas presenciais mais longo do mundo. A primeira reação das instituições foi criar comitês de crise para lidar com a emergência e garantir a continuidade do ensino de forma remota. A pandemia da covid-19 obrigou asinstituições universitárias a empreenderem esforços institucionais, acadêmicos,tecnológicos, etc., que não estavam em suas agendas e para os quais, em muitos casos,não houve preparação prévia. Esses esforços não foram apresentados de forma equilibrada no panorama regional. Embora as universidades da região já utilizassem plataformas virtuais de apoio ao ensino e à aprendizagem antes da pandemia, a maioria não eram propostas institucionais, mas sim iniciativas individuais. Esta foi a base para a continuidade da aprendizagem durante a emergência, e como a suspensão da presencialidade durou mais tempo, as instituições foram fortalecendo as propostas pedagógicas remotas de emergência no nível institucional, incorporando ferramentas e capacitação de professores. No nível institucional, para favorecer a continuidade da aprendizagem, as universidades não propuseram uma metodologia única, deixando para o pessoal docente a decisão sobre o uso das salas de aulas virtuais. Nelas, foram ministradas a maioria das aulas on-line sincronizadas, pelo menos em um primeiro momento. Embora os esforços das IES para oferecer apoio à comunidade universitária para garantir a continuidade da aprendizagem nas melhores condições possíveis sejam evidentes, havia limitações tecnológicas, tanto em termos de conectividade quanto de equipamentos, que nem sempre puderam ser cobertas. Também foram evidenciadas limitações pedagógicas, apesar do empenho para desenvolver competências básicas nos professores, visando facilitar o uso das possibilidades da educação a distância; e, por último, limitações socioemocionais, com esforços institucionais para reduzir a ansiedade e o stress gerados pelo isolamento e a desconexão social. A função de P&D universitária produziu um duplo movimento: por um lado, parou o planejamento e as ações em desenvolvimento até o surgimento da pandemia e, por outro, teve que disponibilizar e redirecionar recursos para produzir conhecimento sobre o SARS-CoV-2 e a covid-19, bem como para produzir recursos tecnológicos e auxiliar o sistema de saúde na prevenção do contágio, e no atendimento aos doentes e aos efeitos psicossociais da pandemia. As ações dos atores universitários para a contenção epidemiológica quanto à produção tecnológica e de conhecimento, são muito relevantes. Em alguns casos, surgiram de iniciativas institucionais nas IES com um histórico de capacidade de intervenção sociocomunitária e de articulação com o setor produtivo. Nesse sentido, as decisões políticas implementadas e os resultados obtidos foram, em maior ou menor grau, produto da articulação dos setores científicos e governamentais. No campo das IES, foram realizados muitos estudos e pesquisas sobre a SARS-CoV-2, a covid-19, a pandemia e seus efeitos em diferentes campos disciplinares. Em muitos casos, os esforços institucionais foram orientados para a produção e disponibilidade de recursos tecnológicos ou dispositivos de apoio social, especialmente para lidar com os efeitos dos processos do confinamento e luto pessoal. As pesquisas que não estão ligadas à covid-19 ou que não puderam ser mantidas foram adiadas em muitos países e podem enfrentar severas restrições para sua continuidade. Este risco é maior nas universidades dos países mais pobres que dependem de agências doadoras para o financiamento

    Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica : perspectivas y desafíos de futuro 2022

    Get PDF
    El principal efecto en la enseñanza a partir de la declaración de la pandemia fue la transición urgente y sin planificación previa a modalidades de enseñanza remota de emergencia. La desigual capacidad para el desarrollo de enseñanza remota de emergencia con que la pandemia sorprendió a países e instituciones del nivel superior, tiene su correlato en los desiguales resultados y los desafíos que tuvieron que superar. La supresión de la presencialidad, que se presentó inicialmente como breve, en muchos países de la región, superó las 40 semanas y se trata del cierre más prolongado a nivel mundial. La primera reacción de las instituciones fue la conformación de comités de crisis para hacer frente a la emergencia y garantizar la continuidad de la enseñanza de manera remota. La pandemia COVID-19 obligó a que las instituciones universitarias llevaran adelante una serie de esfuerzos institucionales, académicos, tecnológicos, etc., que no estaban en sus agendas y para los cuales, en muchos casos, no había preparación previa. Estos esfuerzos no se presentaron de manera equilibrada en el panorama regional. Si bien las universidades de la región utilizaban plataformas virtuales de apoyo a la enseñanza desde antes de la pandemia, estas no eran en su mayoría propuestas institucionales, sino iniciativas individuales. Esta fue la base de la continuidad pedagógica durante la emergencia y a medida que el cierre de la presencialidad se prolongó, las instituciones fueron fortaleciendo las propuestas pedagógicas remotas de emergencia a nivel institucional, incorporando herramientas e instancias de formación docente. Para favorecer la continuidad pedagógica, las universidades a nivel institucional no propusieron una única metodología, dejando estas decisiones de uso de las aulas virtuales al profesorado, desde donde se dictaron mayoritariamente clases sincrónicas virtualizadas, al menos en una primera instancia. Si bien se evidencian los esfuerzos de las IES para ofrecer soporte a la comunidad universitaria con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica en las mejores condiciones, existen limitaciones de orden tecnológico, ya sea de conectividad o equipamiento, que no siempre han podido ser cubiertos. También se evidenciaron limitaciones de orden pedagógico, pese a los esfuerzos destinados a desarrollar las competencias básicas en los docentes para facilitar el aprovechamiento de las posibilidades de la educación a distancia; y, finalmente, de orden socioemocional, con esfuerzos institucionales tendientes a reducir la ansiedad y el estrés que el aislamiento y la desconexión social generaron

    Counteracting Age-related Loss of Skeletal Muscle Mass: a clinical and ethnological trial on the role of protein supplementation and training load (CALM Intervention Study): study protocol for a randomized controlled trial

    Full text link
    corecore