16 research outputs found

    Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana

    Get PDF
    En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en la exposición de los resultados obtenidos en el examen de los materiales de diversos ejemplos de pinturas relacionadas con estos posibles orígenes de la técnica para su posterior comparación con los obtenidos en pinturas peninsulares de época califal. Comenzamos haciendo referencia al estudio de pinturas murales romanas procedentes de Guadix. Por otra parte, como cabe la posibilidad de que en las sucesivas oleadas de población civil vinieran artistas que introdujeran variantes en la técnica o incluso una renovación completa de la misma, tomamos como obra de referencia para el estudio de la pintura musulmana de Oriente las pinturas de Qusayr 'Amra en Jordania (siglo VIII), correspondientes a un primer momento de la expansión, por considerarlas uno de los ejemplos más interesantes no sólo de la pintura del período Omeya, sino de todo el arte Islámico (declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO). Los casos seleccionados para el estudio de la primera pintura hispanomusulmana, para poder establecer semejanzas y diferencias con las anteriores, son los fragmentos procedentes de Medina Elvira de Granada (hoy en el Museo Arqueológico de Granada) y otros de Córdoba, concretamente un fragmento de Madínat al-Zahrâ' depositado en el Museo Arqueológico de esta ciudad y algunos de los zócalos aparecidos en la excavación arqueológica de Arrabales de Poniente

    Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia

    Get PDF
    Results from the research carried out on the polychrome decoration of the façade of the King Pedro I Palace, which was built as part of the Alcázar of Seville between 1356 and 1366, are here explained. This building is regarded as one of the most important examples of architecture from al-Andalus in the Iberian Peninsula. The polychromy of its façade has been subject to numerous interventions throughout its history, but its general appearance remains largely unchanged, variations can be observed in details though. The predominant finishing has always been golden, on a background of reds, blues and greens. After an accuracy painstaking and sampling fieldwork, various laboratory techniques were brought together to identify and study the inorganic and organic phases that comprise the pictorial layers. Such techniques include optical microscopy with reflected and transmitted light, X-rays powder diffraction, scanning electron microscopy with EDX microanalysis, gas chromatography and high pressure liquid chromatography. At least eight polychrome decorations have been identified, corresponding to different levels carried out in different epochs. Each decoration has usually several layers: preparatory, base, and pictorial or golden foil layer, being the latter the most commonly used as finishing layer. The decorations use a wide variety of pigments: red lead, cinnabar/vermilion, lead white, natural and synthetic azurite, synthetic ultramarine, malachite, emerald green, As-Cu green, lead-tin yellow, chrome yellow, yellow litharge, and organic black. Detailed study of the textures and the precise characterization of the pigments used on the façade have enabled the successive interventions to be dated and their spatial correlation to be identified. Regarding the original pigments, remains of lead red and cinnabar were found, followed by layers of cinnabar/vermilion, azurite and malachite, these of natural origin. It was identified that in those decorations dated between the 16th and 18th century cinnabar is replaced by vermilion, and natural azurite is replaced by its synthetic equivalent. More recent interventions reveal that the most widely-used pigment is emerald green (synthesised from 1814 onwards), this constituting a reference level. From the late 19th century onwards, some emerald greens and synthetic azurite blues are replaced by synthetic ultramarine.Se presenta la investigación realizada en la policromía de la fachada del Palacio de Pedro I, edificio construido en los Reales Alcázares de Sevilla, entre 1356 y 1366, que constituye una de las obras más importantes de la arquitectura andalusí en la Península Ibérica. En esta fachada se han efectuado un gran número de intervenciones en su policromía a lo largo de su historia, pero su aspecto general ha permanecido similar, aunque con variaciones en el detalle. El acabado predominante siempre ha sido el dorado, sobre los colores rojos, azules y verdes. Tras un detallado trabajo de campo y de muestreo, se han combinado diversas técnicas de laboratorio (microscopía óptica con luz reflejada y transmitida, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis EDX y cromatografías de gases y líquida de alta presión) para la identificación y estudio de las fases inorgánicas y orgánicas que constituyen los pigmentos. Se ha podido confirmar la existencia de, al menos, ocho policromías que definen niveles realizados en épocas diferentes. Cada policromía suele presentar varias capas: de preparación, base y pictórica o lámina de oro, siendo éste último el material más representado como capa de terminación. Las policromías incluyen una amplia variedad de pigmentos: rojo de plomo, cinabrio/bermellón, blanco de plomo, azurita natural y sintética, azul ultramar sintético, malaquita, verde esmeralda, verde de As y Cu, amarillo de plomo y estaño, amarillo de cromo, litargirio y negro orgánico. El estudio textural detallado y la precisa caracterización de los pigmentos ha permitido la datación y la correlación espacial de las sucesivas intervenciones sobre la policromía de la fachada. Con respecto a los pigmentos originales, se han hallado restos de rojo de plomo y cinabrio seguidos por capas de cinabrio/ bermellón, azurita y malaquita de origen natural. En policromías de etapas intermedias, situadas entre los siglos XVI y XVIII, se ha detectado que el cinabrio es sustituido por bermellón y la azurita natural por sintética. En intervenciones más recientes el pigmento más utilizado es el verde esmeralda (sintetizado en 1814) que constituye un nivel de referencia. A partir de finales del siglo XIX, algunos verdes esmeraldas y azules de azurita sintética son sustituidos por azul ultramar sintético

    Poéticas del color y del límite. Exposición dedicada a José Guerrero en su centenario

    Get PDF
    Libro catálogo de la exposición dedicada a José Guerrero en el centenario de su nacimiento. Textos de María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Víctor Medina Florez, Inmaculada López Vilchez, Consuelo Vallejo Delgado. Obras de: Paco Luís Baños, Mª del Carmen Bellido Márquez, Fernando Bolivar Galiano, Rosa Brun, Antonio Carvajal, Jesús Conde Ayala, Eklektica (Pedro Guajardo & Rebeca Choate), Francisco Fernández, José Freixanes, Fernánda García Gil, Mar Garrido, Reyes González Vida, Carmen González Castro, José Ibañez, Asunción Jódar, Paco Lagares, Eva Lootz, Elisaberta López, Asunción Lozano, Ricardo Marín Viadel, Alfonso Masó, Belén Mazuecos, Miguel Peña, Soledad Sevilla, Isabel Soler, Santiago Vera Cañizares, Simón Zabell, Emilio ZuritaCentro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granad

    Ensayos de tratamientos de protección y consolidación de la policromía del alfarje y yeserías del Patio de las Doncellas: Real Alcázar de Sevilla

    Get PDF
    El trabajo que se presenta pone de manifiesto la metodología llevada a cabo para la valoración de tratamientos, en lo que a color se refiere, aplicados sobre probetas de ensayo realizadas a partir de los materiales identificados en dos elementos arquitectónicos decorativos de la zona sur-este de uno de los patios más significativos del Alcázar de Sevilla: el Patio de las Doncellas. Estos elementos que tenemos como motivo de estudio son el alfarje de las galerías bajas y el paramento de yeso. Los tratamientos seleccionados para ser evaluados consisten, en el caso del alfarje en la aplicación de un barniz de protección con estabilizador de radiación ultravioleta (Archival Golden ®), y en el caso de las yeserías de aplicación de dos tratamientos de consolidación: resina acrílica (Paraloid®B72) y silicato de etilo (Bioestel®1200). Los resultados obtenidos servirán de base para la elección de una propuesta de intervención óptima que incluya la posible utilización del barniz ultravioleta en el alfarje in situ así como el efecto que podrían tener los tratamientos de consolidación en las policromías de las yeserías. De esta forma contribuimos al conocimiento previo del comportamiento de los materiales antes de abordar la restauración de la decoración arquitectónica de este espacio o de otras obras de similar cronología con problemáticas similares.The work presented shows the methodology conducted for evaluating treatments, in what concerns color, applied on test specimens made from the materials identified in two decorative architectural elements of the south-east one of the most important courts of the Alcazar of Seville: courtyard of the Maidens. These elements we have as a subject of study are the paneled ceiling of the lower galleries and the wall plaster. The treatments selected for evaluation consist in the case of alfarje in applying a protective varnish with ultraviolet radiation stabilizer, and in the case of plasterworks, applying two consolidation treatments: Paraloid ®B72 and Ethyl Silicate (Bioestel®1200). The results will form the basis for choosing an optimal intervention proposal that includes the possible use of UV varnish on the paneled ceiling and the effect that could have treatments consolidation of polychrome plasterwork. In this way, we contribute to the prior knowledge of the behavior of materials before boarding the restoration of the architectural decoration of this space or other works of similar chronology with similar problems.Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio científico y tratamientos de conservación de revestimientos arquitectónicos de época romana a medieval” de referencia (HAR2015-66139-P) así como el proyecto del Ministerio de Innovación y Ciencia denominado “Decoración arquitectónica de tradición islámica. Materiales y técnicas de ejecución” (HAR 2011-27598). Igualmente ha sido posible gracias a la beca contrato puente de la Universidad de Granada de la que es beneficiaria Ana Isabel Calero Castillo

    Estudio de materiales y técnica de ejecución de los restos de pintura mural romana hallados en una excavación arqueológica de Guadix (Granada)

    Get PDF
    Este artículo da a conocer unos restos de pintura mural romana encontrados en Guadix, tanto desde el punto de vista arqueológico como analítico. Estos fragmentos de pintura mural constituían parte del material de relleno de una canalización romana, cuya cronología pudo precisarse con exactitud, que posiblemente formaría parte de la red hidráulica de la antigua ACCIS. Ateniéndonos a las características de los fragmentos, se seleccionaron muestras de los colores más frecuentes para determinar los pigmentos utilizados y la técnica de ejecución empleada en su construcción.This article makes Known the remains of Román wall painting found in Guadix, botti fron au archaeological and analytical point of view. These fragments of wall painting constituted part of ttie filling material used in a Román channelling, whose chronology was accurately established, which would probably be part of the hydraulic system in ancient ACCIS. Keeping in mind the characteristics of the fragments, samples of the most frecuent colours were chosen to determine the pigments used and the execution technique employed in its construction

    Restauración del Patrimonio de la Universidad de Granada (I)

    Get PDF
    La serie editorial de Cuadernos Técnicos del Patrimonio surge debido a la necesidad de dotar al Vicerrectorado de Extensión Universitaria de publicaciones que aborden aspectos patrimoniales en relación con cuestiones de carácter transversal y que sirvan de vehículo de difusión y diálogo de las distintas colecciones que conforman el rico acervo universitario. El objetivo es convertir estos Cuadernos en un espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la conservación, la restauración, la gestión, la difusión y la puesta en valor de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad de Granada en toda su amplitud. No se plantean con un enfoque exclusivamente local pues su intención es abrirse a distintas problemáticas patrimoniales y convertirse en un instrumento que integre estudios de carácter nacional e internacional. Asimismo, entendemos que al Patrimonio hay que afrontarlo desde una perspectiva histórica pero también actual y en diálogo con la compleja realidad social

    El peso del alma. Fisiología de la vida o la muerte

    No full text

    La producción artística como investigación

    No full text
    Primeras Jornadas de Investigación en Bellas Artes celebradas el día 18 de noviembre de 2016 en la Facultad de Bellas Artes sobre "La producción artística como investigación". En el encuentro se dieron cita para profundizar en el tema a: Juan Fernando de la Iglesia: Artista, Catedrático de Escultura y Director del grupo de investigación Según-PE1 de la Universidad de Vigo. Decano de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Vigo (1990-94). Director del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes. Editor de la publicación Notas para una investigación artística. Actas Jornadas La carrera investigadora en Bellas Artes: Estrategias y Modelos (2007–2015). Juan Teodomiro López: Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga. Catedrático de Química Física de la Universidad de Málaga. Coordinador Adjunto del Área de Química de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Gaspar Garrote: Vicerrector de Estudios de Posgrado de la Universidad de Málaga. Profesor titular de Literatura española. Editor de Analecta Malacitana y miembro del Consejo de Redacción de las revistas Lectura y Signo (Universidad de León) y Philologica Wratislaviensia (Philological School of Higher Education de Wroclaw, Polonia). Y Víctor J. Medina: Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Catedrático de Pintura de la Universidad de Granada. Antiguo Decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada Líder del Proyecto de Investigación de la Conferencia de Decanos de Bellas Artes: Indicadores para la evaluación de la Actividad Investigadora en los ámbitos de las Bellas Artes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore