108 research outputs found

    La promoción y protección de los derechos humanos: organizaciones y mecanismos internacionales: El sistema centroamericano de protección de los derechos humanos

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i8.982 Revista de Derecho No.8 2004 pp.89-100DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i8.982 Revista de Derecho No.8 2004 pp.89-10

    Propuesta de Anteproyecto Arquitectónico de Centro de Convenciones Cisneros, en el Recinto Universitario Rubén Darío UNAN-Managua.” año 2015, 2016

    Get PDF
    Los centros de convenciones alrededor del mundo se utilizan para llevar a cabo actividades comunales con distintos fines pero siempre con el propósito de juntar a personas en asambleas, conferencias, seminarios o agrupaciones de diferentes caracteres. Nicaragua no es la excepción y mucho menos su capital Managua ya que desde el siglo XX se empezaron a construir centro de convenciones posteriormente en muchos hoteles se decide adaptar salones conferenciales los cuales se han aprovechado para realizar distintas actividades que están bajo ésta línea, brindando ofertas en centro de convenciones, hoteles y auditorios universitarios o distintos espacios alternativos para aquellas reuniones o congresos que nuestro país organiza. En la UNAN, Managua anualmente se realizan distintas actividades conferenciales en sus diferentes recintos; estudiando el Recinto Universitario Rubén Darío, nos damos cuenta que semanalmente se realizan distintos tipos de actividades tales como ponencias, audiencias, exposiciones, ferias, y diversas actividades académicas o extracurriculares; sin embargo se necesita una formalización mediante salas conferenciales con mayor capacidad debido a que los auditorios existentes no poseen la capacidad necesaria de usuarios y espacio requerido para algunas actividades lo que es una limitante puesto que la universidad va creciendo en número de estudiantes, personal y prestigio lo que provoca una mayor demanda de actividades que se llevan a cabo en nuestro recinto. Esta situación ha provocado que en ocasiones no se pueda llevar a cabo actividades en el recinto lo que conlleva a rentas salones en hoteles e incluso otras universidades de la ciudad; es por tal razón que hemos decidido proponer un Centro de Convenciones en la sede del Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua que brinde respuesta a las necesidades de la universidad y que a su vez sea un centro útil a toda la capital y el paí

    Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Facultad de Ingeniería

    Get PDF
    La facultad de ingeniería de la Universidad Surcolombiana y el instituto de Ensayos e Investigaciones- IDEI-, dentro del Proyecto de Investigación de "Recuperación de zonas Áridas", para el segundo semestre de 1994, establecerá un Centro de sistemas de Información Geográfica ( SIG), de tal manera que sirva de apoyo a investigación, docencia y extensión

    Sistemas de información geográfica: Modelo conceptual aplicando un SIG en el estudio de amenazas naturales

    Get PDF
    Como un aporte, dentro del proceso de implementación del centro de sistemas de información geográfica- SIG por parte de Instituto de Ensayos e Investigación "IDEI", se presenta el siguiente artículo de na de las aplicaciones del SIG, como complemento al publicado en la revista Entornos No. 9 "sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Facultad de Ingeniería"

    Aproximación a una adaptación metodológica del índice de desarrollo humano país-municipio. Para los municipios de la provincia del Guayas-Ecuador 2001-2010

    Get PDF
    El índice de desarrollo humano (IDH) es una herramienta que facilita la toma de decisiones, por lo tanto, es clave identificarlo en los diferentes niveles de desagregación territorial. Siguiendo las propuestas metodológicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han analizado los municipios de la Provincia del Guayas (Ecuador) de los censos de 2001 y 2010; para demostrar que el IDH-País no refleja las realidades del índice de desarrollo humano municipal (IDHm). [ANGLÈS] The Human Development Index (HDI) is a tool that facilitates decision making, therefore, it is key to identify it at different levels of territorial disaggregation. Following the methodological proposals of the United Nations Development Program (UNDP), the municipalities of the Province of Guayas (Ecuador) have been analyzed from the 2001 and 2010 censuses; to demonstrate that the HDI-Country does not reflect the realities of the municipal human development index (IDHm)Peer ReviewedPostprint (published version

    Higher Education in an Era of Mass Incarceration: Possibility Under Constraint

    Get PDF
    In this essay, we explore the purposes of higher education in prison during an era of mass incarceration and contend that the potential of postsecondary educational opportunity in carceral spaces is undermined by a single-minded focus on reducing recidivism. Among the over 2.2 million individuals behind bars in the United States, only 6 percent have access to formal postsecondary educational opportunities, and as a result, most incarcerated students are not on an educational pathway likely to result in academic degree attainment. We must move beyond a recidivist paradigm not because certificate-based and vocational training is not valuable, but because it is simply not enough of what college-in-prison programming can be or do. Drawing upon the experiences of higher education students who are incarcerated, our analysis reveals how even well-intended practices in prison spaces pose obstacles to seeing incarcerated individuals as potential postsecondary students and degree completers

    El buen trato, hacia una infancia feliz sistematización.

    Get PDF
    La presente investigación dará cuenta de una realidad indagada en la “Fundación de Investigación Agroambiental Joaquín Montoya” ubicada en el territorio de Soacha exactamente en los barrios Nogal y Altos de La Florida. Se construyeron saberes a partir de la experiencia y la interactuación con los actores sociales, con el objetivo de darle continuidad y seguimiento al proyecto desarrollado “Jugando Ando Jugando Pensando en el Buen Trato Hacia los Demás” de la práctica profesional nivel I y II, asimismo unir teoría y práctica transformando los conocimientos intangibles en tangibles dando origen a la sistematización, la cual se elaboró en 8 meses

    Research in Brief - Higher Education in an Era of Mass Incarceration: Possibility Under Constraint

    Get PDF
    In this essay, we explore the purposes of higher education in prison during an era of mass incarceration and contend that the potential of postsecondary educational opportunity in carceral spaces is undermined by a single-minded focus on reducing recidivism. Among the over 2.2 million individuals behind bars in the United States, only 6 percent have access to formal postsecondary educational opportunities, and as a result, most incarcerated students are not on an educational pathway likely to result in academic degree attainment. We must move beyond a recidivist paradigm not because certificate-based and vocational training is not valuable, but because it is simply not enough of what college-in-prison programming can be or do. Drawing upon the experiences of higher education students who are incarcerated, our analysis reveals how even well-intended practices in prison spaces pose obstacles to seeing incarcerated individuals as potential postsecondary students and degree completers

    Análisis de perfiles de voltaje y pérdidas técnicas empleando curvas de carga, en el Ramal Totoras, Pelileo y Baños a nivel de subtransmisión (69kv) de la empresa eléctrica Ambato S.A.

    Get PDF
    This research project contains an analysis of the system of subtransmission Totoras Pelileo and Baños to a voltage level of 69 kV, belonging to the Electricity Company Ambato S.A, in order to calculate the losses and voltage level that are presented in the lines and transformers on the basis of the measurements recorded in meters installed in each line output and transformer bars . Through the CYMDIST analysis of flowd to maximum demand with the purpose of obtaining the maximum losses. With the maximum losses obtained from load flows determined voltaje profiles, loss of energy and power that is present in the system,noting of operationally presents critical parts and identifying substations that are impaired voltage in trouble. checking so that the values of the voltage drops are within the regulations issued by the Agency for the Regulation and Control of Electricity (ARCONEL).El presente proyecto de investigación contiene el análisis del sistema de subtransmisión Totoras Pelileo y Baños a un nivel de voltaje de 69 kV, perteneciente a la Empresa Eléctrica Ambato S.A, con la finalidad de calcular las pérdidas y nivel de voltaje que se presentan en las líneas y transformadores en base a las mediciones registradas en los medidores instalados en la salida de cada línea y barras del transformador. Mediante el programa CYMDIST se realizó análisis de flujos de carga a demanda máxima con la finalidad de obtener las pérdidas máximas. Con las pérdidas máximas obtenidas de los flujos de carga se determinó los perfiles de voltaje, pérdidas de energía y potencia que se presentan en el sistema, observando si operativamente presenta partes críticas e identificando las subestaciones que se encuentran con problemas. Verificando así que los valores de las caídas de voltaje se encuentren dentro de las regulaciones emitidas por el Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL)

    USO DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS. IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO PARA EL PROFESIONAL AGRÓNOMO

    Get PDF
    En la agricultura, para el control de plagas o malezas se utilizan diversos medios y técnicas. Por ello se considera de vital importancia el conocimiento exhaustivo de los diferentes productos y sus efectos medioambientales, por parte del profesional agrónomo, en función de ofrecer un servicio de calidad. Estos productos son denominados pesticidas, los cuales son sustancias o mezclas de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler o mitigar alguna plaga. Dicho término se puede utilizar para designar compuestos como herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas en el control de plagas. Estas últimas afectan a los cultivos, las personas y los animales, lo que repercute de forma negativa en la sociedad y la producción de alimentos. En tal sentido, en este artículo se hace referencia a los herbicidas, su clasificación, modo de aplicación, así como la importancia de su conocimiento para el ingeniero agrónomo
    corecore