19 research outputs found

    Can the wrf model characterize atmospheric stability for wind energy purposes?

    Get PDF
    To foster energy transition, renewable energies need to achieve their full potential. One phenomena greatly impacting power production in wind energy is the wake production behind each wind turbine or entire farms. These wake regions are strongly modulated by low-layer atmospheric stability. In this work, the capability of the WRF mesoscale model to characterize the stability in the Rawson Wind Farm location is addressed. Through a dynamical downscaling from ERA5 data, the WRF outcomes are used to estimate the stability parameter RiB, which is compared to the one computed from measurements. A great similarity emerges from the analysis, in statistical terms, between the stability conditions estimated from the observations and those resulting from the simulations. These results encourage the use of mesoscale models to obtain a more detailed description of the low-layer flow and therefore reduce the uncertainties linked to the environmental conditions that affect a wind farm.Fil: Mayol, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Saulo, Andrea Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otero, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas; ArgentinaXIV Congreso Argentino de MeteorologíaBuenos AiresArgentinaCentro Argentino de Meteorólogo

    An induction-aware parameterization for wind farms in the WRF mesoscale model

    Get PDF
    With the aim of assessing the potential impacts of wind farms on weather and regional climate, in this work an induction-aware modified version of the Wind Farm Parameterization implemented in the WRF model is presented. It uses the undisturbed wind speed, instead of the grid cell velocity, as reference to compute the corresponding momentum sink, source of TKE and power output. The relation between the reference and grid velocity is obtained from a previous calibration process. The modified parameterization is verified by simulating one single wind turbine, showing that the power output becomes independent of the selected horizontal resolution. Finally, the performance of the new parameterization is tested over an utility-scale wind farm. It is applied to compute the wind farm efficiency for different wind directions, under several resolutions and its results compared with former parameterizations.Fil: Mayol, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Navarro Diaz, Gonzalo Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Saulo, AC. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Otero, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Coupling the actuator line method to the high order meteorological les model Meso-NH to study wind farm wakes impacts on local meteorology

    Get PDF
    Offshore wind energy is now reaching the technological maturity, its capacity is increasing all over the world and this trend is projected to continue for several more years. Given this expectation, a better understanding of the relationship between the presence of wind farms and the atmospheric boundary layer is needed. Turbulent wakes produced by wind turbines can significantly impact the flow dynamics within wind farms and downstream of them. Operating offshore parks have already shown losses on energy production and effects on the local climate. In order to analyse the interactions occurring during these impacts, a new tool has been developed. This numerical tool is a coupling between the Actuator Line Method (ALM) and the open-source, non-hydrostatic mesoscale atmospheric model Meso-NH, based on the Large Eddy Simulation (LES) framework. The coupled Meso-NH + ALM system is first validated by using the experimental data obtained during the New MEXICO experiments. In particular, simulated and experimental loadings along the blades are compared. Then, a simulation of an idealized Horns Rev wind farm is performed using met mast measurements and reanalysis data for the “Horns Rev 1 photo case” as initial conditions. This new coupled system allows the exploration of the impact of wind farms on the lower levels of the atmosphere.Fil: Joulin, P. A.. French Institute of Petroleum Énergies nouvelles; Francia. Centre National de Recherches Météorologiques; FranciaFil: Mayol, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Blondel, F.. French Institute of Petroleum Énergies nouvelles; FranciaFil: Masson, Viviana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centre National de Recherches Météorologiques; FranciaFil: Rodier, Q.. Centre National de Recherches Météorologiques; FranciaFil: Lac, C.. Centre National de Recherches Météorologiques; Franci

    Análisis cualitativo de los factores que inciden en la adopción de tecnología en pequeños y medianos productores de yerba de la provincia de Misiones

    Get PDF
    Ponencia presentada en la VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina, 31 de octubre al 1 de noviembre de 2013La Provincia de Misiones concentra más de 5000 pequeños y medianos productores de yerba mate, en su mayoría, con bajos niveles de productividad evidenciados en brechas de rendimiento que alcanzan el 180% en relación al potencial. El presente trabajo, que forma parte del Proyecto de INTA. Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología en el sector productor, procura identificar los factores que inciden en la adopción de tecnología en la producción misionera de yerba. Para ello se trabajó mediante enfoque cualitativo a través de grupos focales con productores. La tradición, herencia, identidad, el orgullo y la generación de recursos para el sustento familiar definen el vínculo entre los productores y la actividad. Sin embargo, factores como la escasez de mano de obra calificada, los requisitos legales de condiciones y de formalización del trabajo temporario, el precio percibido por el producto, los desequilibrios en la comercialización y la escasez de capital desmotivan y generan preocupación sobre el futuro. Asimismo, la costumbre, falta de información y desconfianza condicionan la innovación. Por último, vale señalar que las razones identificadas en el presente trabajo brindan información valiosa para el diseño de líneas específicas de intervención que impliquen un claro esfuerzo interinstitucional.Fil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Mayol, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Aiassa, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Di Giano, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Lavecini, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Salvador, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Da Riva, Mariano Danilo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado “Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento”. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que “los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica”. El instrumento utilizado, “Prueba de Lectura Crítica”, es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo.Eje: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado “Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento”. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que “los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica”. El instrumento utilizado, “Prueba de Lectura Crítica”, es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo.Eje: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí

    Accurate and fast identification of Campylobacter fetus in bulls by real-time PCR targeting a 16S rRNA gene sequence

    Get PDF
    Campylobacter fetus is an important animal pathogen that causes infectious infertility, embryonic mortality and abortions in cattle and sheep flocks. There are two recognized subspecies related with reproductive disorders in livestock: Campylobacter fetus subsp. fetus (Cff) and Campylobacter fetus subsp. venerealis (Cfv). Rapid and reliable detection of this pathogenic species in bulls is of upmost importance for disease control in dairy and beef herds as they are asymptomatic carriers. The aim of the present work was to assess the performance a real-time PCR (qPCR) method for the diagnosis of Campylobacter fetus in samples from bulls, comparing it with culture and isolation methods. 520 preputial samples were both cultured in Skirrow's medium and analyzed by qPCR. The estimated sensitivity of qPCR was 90.9% (95% CI, 69.4%–100%), and the specificity was 99.4% (95% CI, 98.6% - 100%). The proportion of C. fetus positive individuals was 2.1% by isolation and 2.5% by qPCR. Isolates were identified by biochemical tests as Cfv (n = 9) and Cff (n = 2). Our findings support the use of qPCR for fast and accurate detection of C. fetus directly from field samples of preputial smegma of bulls. The qPCR method showed to be suitable for massive screenings because it can be performed in pooled samples without losing accuracy and sensitivity.ANII: FSSA_X_2014_1_10525

    Time to Switch to Second-line Antiretroviral Therapy in Children With Human Immunodeficiency Virus in Europe and Thailand.

    Get PDF
    Background: Data on durability of first-line antiretroviral therapy (ART) in children with human immunodeficiency virus (HIV) are limited. We assessed time to switch to second-line therapy in 16 European countries and Thailand. Methods: Children aged <18 years initiating combination ART (≥2 nucleoside reverse transcriptase inhibitors [NRTIs] plus nonnucleoside reverse transcriptase inhibitor [NNRTI] or boosted protease inhibitor [PI]) were included. Switch to second-line was defined as (i) change across drug class (PI to NNRTI or vice versa) or within PI class plus change of ≥1 NRTI; (ii) change from single to dual PI; or (iii) addition of a new drug class. Cumulative incidence of switch was calculated with death and loss to follow-up as competing risks. Results: Of 3668 children included, median age at ART initiation was 6.1 (interquartile range (IQR), 1.7-10.5) years. Initial regimens were 32% PI based, 34% nevirapine (NVP) based, and 33% efavirenz based. Median duration of follow-up was 5.4 (IQR, 2.9-8.3) years. Cumulative incidence of switch at 5 years was 21% (95% confidence interval, 20%-23%), with significant regional variations. Median time to switch was 30 (IQR, 16-58) months; two-thirds of switches were related to treatment failure. In multivariable analysis, older age, severe immunosuppression and higher viral load (VL) at ART start, and NVP-based initial regimens were associated with increased risk of switch. Conclusions: One in 5 children switched to a second-line regimen by 5 years of ART, with two-thirds failure related. Advanced HIV, older age, and NVP-based regimens were associated with increased risk of switch

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line"
    corecore