313 research outputs found

    La oralidad en la ficción televisiva : análisis de las interjecciones de un corpus de comedias de situación originales y dobladas

    Get PDF
    Este artículo deriva de Matamala (2005a), tesis doctoral defendida en 2004 en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). En Matamala (2005b) también se analiza el papel de las interjecciones en las conversaciones y en Matamala (en prensa-b) se presenta un análisis de las improvisaciones más centrado en el doblaje.Las comedias de situación (sitcoms) son un género televisivo de ficción en el que los diálogos que quieren imitar la lengua coloquial oral espontánea cobran protagonismo. Sin embargo, estos diálogos no dejan de ser muestras de una oralidad prefabricada, fingida, que se acerca en mayor o menor medida a la lengua espontánea. En este artículo partiremos de un corpus de comedias de situación para analizar el grado de oralidad tanto de productos creados originalmente en catalán como de productos doblados del inglés al catalán, tomando como unidad de medida las interjecciones, unidades características de la lengua oral. En primer lugar, definiremos qué entendemos por interjección y describiremos el corpus que hemos tomado como referencia. A continuación, realizaremos una comparación del número de interjecciones presentes en las comedias de situación, tanto de producción propia como dobladas, en distintas fases de su producción, y estudiaremos de qué modo las improvisaciones de los actores -mediante la omisión, modificación o adición de interjecciones- incrementan la oralidad de los guiones escritos

    Del guió a la pantalla: trets de l'oral col.loquial en la ficció televisiva

    Get PDF
    This article analyzes some typical elements of spontaneous colloquial oral discourse in a corpus formed by two episodes of own production –one of «Plats Bruts» and one of Jet Lag– and two dubbed episodes –an episode of «Normal, Ohio» and one of «Coupling». After a brief summary of the characteristics of language in television series, the first part of the study focuses on identifying morphological, syntactic and lexical aspects characteristic of spontaneous colloquial discourse in the broadcasted version of these episodes, following the features identified by Payrató (1996). In the second part, the differences between the written script given to the actors and the broadcasted version are analysed, and it is assessed if the improvisations have increased the spontaneity of these planned texts. The article concludes with some reflections about the differences and resemblances of the model of language of the own production and the foreign production

    La accesibilidad en los medios : aspectos lingüísticos y retos de formación

    Get PDF
    Accesibilidad se asocia a menudo con el hecho de superar barreras físicas, pero el mundo de la comunicación es inaccesible para la comunidad de personas con discapacidades sensoriales a menos que se introduzcan sistemas como la audiodescripción (AD), la subtitulación para sordos (SPS) o el lenguaje de señas. Es en este sentido que usuarios, asociaciones, profesionales, académicos y la Administración están aunando esfuerzos para promover la accesibilidad en los medios: se han elaborado normas sobre subtitulación y audiodescripción, se organizan numerosos congresos y seminarios, y distintas universidades ofrecen cursos sobre el tema. Muchas veces el énfasis se pone en aspectos técnicos, indispensables para que estos servicios lleguen al destinatario, pero se olvida un aspecto fundamental: la importancia de la competencia lingüística y traductológica de los que desempeñan esta labor. Se habla de porcentajes crecientes de programación subtitulada o audiodescrita, pero no debe perderse de vista la importancia de la calidad y la necesidad de formación de profesionales en el ámbito. Tal como recogen las recomendaciones de EBU (2004), la calidad puede ser más importante que la cantidad. En este artículo nos proponemos profundizar en los aspectos linguístícos y traductológicos de la AD y la SPS, así como en el papel que puede jugar la universidad, dejando de lado el mundo de la interpretación en el lenguaje de señas, que merecería por sí solo otro artículo

    Review

    Get PDF
    Obra ressenyada: Pablo ROMERO FRESCO, Subtitling through speech recognition: Respeaking. Manchester: St. Jerome, 201

    Translating documentaries : from Neanderthals to the Supernanny

    Get PDF
    This paper analyses the main features of documentary translation using a corpus of twenty documentaries translated by the author from English into Catalan over a two-year period (2006/07). After a short review of the literature on documentary translation, the main characteristics of this type of translation in terms of topics, speakers and transfer modes are described. Special emphasis is put on language register transfer in non-fictional programmes taking into account mode, field and tenor. Finally, further challenges such as the translation of proper nouns, comprehension problems or mistranscriptions are presented

    The translation of oh in a corpus of dubbed sitcoms

    Get PDF
    This article aims to study the functions of the interjection oh in a corpus of English sitcoms and their translation in the Catalan dubbed version. After defining the functions and patterns of this unit in the original English corpus and attempting a classification, the translation strategies used are analysed taking into account different factors such as frequency and specific constraints inherent to this type of audiovisual translation (i.e. lip synchronisation). This article will explore whether oh is translated by interjections, omitted or translated by non-interjective structures. Attention is also paid to combinations in which this unit appears.Aquest article es proposa estudiar les funcions de la interjecció oh en un corpus de comèdies de situació angleses i la seva traducció en la versió doblada al català. Després de definir les funcions i els patrons d'aquesta unitat en el corpus anglès original i d'intentar proposar-ne una classificació, s'analitzen les estratègies de traducció tenint en compte diversos factors com la freqüència i les restriccions específiques pròpies d'aquest tipus de traducció audiovisual, com ara la sincronització labial. S'analitza si oh es tradueix per interjeccions, s'omet o es tradueix per estructures no interjectives en la versió catalana, tot fent èmfasi en la combinatòria d'aquesta unitat

    MAP. Media Accessibility Platform

    Get PDF
    corecore