109 research outputs found

    Lithic technology at the mouth of Santa Cruz river: an approach from the analysis of the artifactual assemblage of Puntos 37 y 96 of Punta Entrada

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es conocer y discutir las decisiones y estrategias tecnológicas seguidas en relación con el uso de las materias primas y el modo en que realizaron los instrumentos líticos los grupos cazadores-recolectores de la costa patagónica meridional durante el Holoceno tardío. Para ello se presentan los datos generados a partir del análisis del material lítico recuperado en las concentraciones arqueológicas denominadas Punto 37 y Punto 96 ubicadas en la localidad arqueológica Punta Entrada (Santa Cruz, Argentina). Los resultados muestran la realización de toda la secuencia de talla in-situ y una tendencia hacia la puesta en práctica de estrategias expeditivas, evidenciadas por el abandono de núcleos de gran tamaño, el uso de materias primas predominantemente locales, la confección de instrumentos de baja inversión energética y el abandono de instrumentos con filos activos e instrumentos con filos agotados pero con tamaños que permitían la reactivación de los mismos. Con esta información se busca contribuir al estudio de la explotación de la costa patagónica y así aportar conocimiento acerca de las ocupaciones costeras, las cuales han presentado características variables a lo largo del espacio, tales como la composición artefactual y el manejo de los recursos.The aim of this paper is to present the information generated from the analysis of the lithic materials recovered in the archaeological concentrations called Punto 37 and Punto 96, which are located at the archaeological locality Punta Entrada (Santa Cruz, Argentina) to discuss the technological strategies used by past populations and to infer the decisions of the hunter-gatherers regarding the way lithic raw materials and artifacts were treated. This analysis shows that the sequence of lithic reduction was completed at both concentrations. The lithic artifacts show a tendency to an expedient strategy, as evidenced by the discard of large-sized cores, the predominant use of local raw material, the manufacture of low-energy cost tools and finally, the discard of tools with active edges and worn out instruments but with reactivation possibilities. This paper seeks to contribute to the study of Patagonian coastal occupations, which show highly variable characteristics along the space, such as the composition of lithic assemblage and the resources management.Fil: Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Are ecological modernization narratives useful for understanding and steering social - ecological change in the Argentine Chaco?

    Get PDF
    Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP). Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Mastrángelo, Matías. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Aguiar, Sebastián. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.3593, 20During the past decades, the Ecological Modernization Theory, and associated ideas such as the Forest Transition Theory and Land Sparing Hypothesis, have dominated the academic and policy arenas regarding the solutions to current environmental crises. However, critiques were raised as these theories, originally conceived for developed countries, started to be applied in developing countries for explaining and prescribing social-ecological transitions. Here, we assess the validity of five key assumptions of Ecological Modernization narratives as applied to the Argentine Chaco, a global deforestation hotspot. We reviewed existing literature and conducted straightforward analysis to disentangle relationships among key variables. Although agriculture intensified, there is no evidence that this intensification inhibited agricultural expansion. Rural depopulation took place between 2001 and 2010; however, deforestation rates did not decrease, and the quality of life of migrants did not increase compared to those that stayed in rural areas. Our review suggests that the consequences of agriculture intensification on biodiversity and the provision of multiple ecosystem services exceeds the area used. Therefore, available evidence does not support the assumed causal relationships of Ecological Modernization, and even contradicts most assumptions. We propose a series of analytical shifts to better capture the complexity of social-ecological transitions in modern commodity frontiers

    El procesamiento de pinnípedos en P 37, desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia Meridional

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una primera evaluación de la evidencia vinculada con el procesamiento de carcasas de lobos marinos cuyos restos fueron recuperados en P37, depósito arqueológico ubicado en la línea de costa actual de la Punta Entrada, desembocadura del río Santa Cruz. Se ofrece una primera evaluación de las características que tuvo el procesamiento de las carcasas obtenidas en esta localidad y se discuten sus implicaciones en términos de la existencia o no de limitantes de tiempo vinculados con el procesamiento y consumo de las mismas. Para ello se evalúan las propiedades que presentan los conjuntos líticos y óseos recuperados en superficie y estratigrafía, su resolución, y se analizan las prácticas de procesamiento inferibles a partir de los mismos. Los resultados obtenidos muestran que las materias primas líticas mayormente utilizadas fueron las de origen inmediatamente disponibles, a partir de estas se elaboraron instrumentos con baja inversión de energía. Asimismo, están evidenciados todos los estadios de talla con una tendencia hacia las últimas etapas, junto con comportamientos que no buscan una economía en el uso de la materia prima. Esto es concordante con la información que ofrecen las modificaciones antrópicas, que muestran un predominio de las huellas de corte y machacado vinculadas con la desarticulación y descarne sumarios de las presas capturadas.In this paper we present a first evaluation of the evidence related to the butchering of sea lions carcasses recovered at P37 archaeological deposit. This deposit is located at Punta Entrada on the present coastline of Santa Cruz river. We address some aspects related to the way in which sea lions were exploited in Punta Entrada, and offer a first evaluation of the butchery decisions displayed by hunter gatherers. We discuss its implications in terms of time constraints linked to butchering and prey consumption. Results show that lithic raw materials are mainly from immediately available sources which were used to manufacture instruments of low energy investment. All knapping stages were recorded. The last stages of the production sequence are better represented as well as non-economical raw material use behaviors. These observations agree with data displayed by processing marks, which show a predominance of cut and crushing marks which are related to summary disarticulation and defleshing of infered preys.Fil: Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas; Argentin

    Cultura y política en la Argentina en las décadas de 1930 y 1940. La existencia de una cultura radicalizada en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Este estudio afirma como hipótesis central que existió en las ciudades de San Francisco y Río Cuarto una cultura obrera izquierdista que data de principios del siglo XX que se constituyó a partir de tradiciones que traían, sobre todo, los inmigrantes, y de la experiencia que adquirieron los trabajadores de estas dos ciudades a partir de la lucha reivindicativa de sus derechos laborales. Esta cultura se expresó a través de organismos sociales, culturales, de publicaciones y prácticas que se articulaban en expresiones políticas comunales en estas dos ciudades del interior cordobés. En este sentido se desprende que, así como muchos de los participantes, dirigentes y militantes que expresaron esta cultura izquierdista constituyeron el peronismo, otros se mantuvieron militando en la izquierda. De esta manera, esta cultura se resignficó en el peronismo y también perduró en la izquierda, sobre todo aumentando las filas del PC. Por esta razón, este trabajo plantea que la idea de una cultura política de continuidad en la constitución del peronismo en dos ciudades del interior cordobés pondría en cuestionamiento las tesis que proponen un quiebre entre las prácticas políticas izquierdistas (sobre todo con las del PC) en la década de 1930 y el advenimiento del peronismo en la década de 1940.Fil: Mastrángelo, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Taphonomy of surface archaeological assemblages: the case of P 37 (Santa Cruz River mouth), Southern Patagonia

    Get PDF
    En este trabajo se analiza desde una perspectiva tafonómica el depósito arqueológico P 37, ubicado en la desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia meridional. Se discuten las implicaciones que la dinámica de exposición/enterramiento de materiales arqueológicos puede tener en la interpretación de depósitos arqueológicos en superficie, para lo cual se consideran tanto los restos orgánicos como los inorgánicos, ya que ambos ofrecen distintos tipos de evidencias en lo que se refiere a la información ambiental, conductual y tafonómica. El análisis de los restos óseos y del material lítico recuperados en superficie y estratigrafía pone en evidencia que la historia tafonómica del depósito incluye momentos de mayor y menor estabilidad que están vinculados con eventos de exposición y enterramiento de los materiales. Es decir, se trata de una estructura dinámica que no se explica necesariamente por procesos direccionales de pérdida de información como sugeriría a primera vista el hecho de que se encuentran en ambientes altamente impactados por procesos erosivos. Se concluye que la utilización de líneas de evidencia independientes, pero complementarias, resulta una herramienta eficiente para discutir la naturaleza y la historia tafonómica de depósitos arqueológicos costeros afectados por ciclos alternativos de exposición y enterramiento.In this article, we analyze the P 37 archaeological deposit from a taphonomic perspective. The site is located at the mouth of the Santa Cruz River in Southern Patagonia. This paper discusses the dynamic consequences of the exposure/burial of surface archaeological materials. In so doing, we consider both organic and inorganic remains, given that both elements offer different kinds of environmental, behavioral and taphonomic evidence. Based on the analysis of surface and stratigraphic bone and lithic materials, the data reveals a depositional taphonomic history that includes periods of greater and lesser stability linked to exposure and burial events. Hence, it can be argued that the deposit was a dynamic structure. In this sense, alteration of the assemblage was not unidirectional, with loss of information being the end result of solely the highly eroded environment in which the site was located. In conclusion, the use of independent, yet complementary, lines of evidence was a useful tool in discussing the taphonomic nature and history of coastal archaeological deposits affected by alternating cycles of exposure and burial.Fil: Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Los “pioneros” del movimiento obrero riocuartense y la huelga del año 1936 como manifestación de cultura obrera en el interior argentino

    Get PDF
    En este trabajo se analizará la huelga del año 1936 en la ciudad de Río Cuarto, en el interior de la provincia de Córdoba, Argentina, y sus alcances y repercusiones como un claro ejemplo de cultura obrera. En el estudio de los sucesos de la huelga y en el desarrollo del movimiento obrero riocuartense podemos estudiar cómo se reveló esta cultura, que se caracterizó por la solidaridad como uno de sus rasgos distintivos. Encontramos que la Federación Obrera Local (FOL) fue la impulsora y promotora de involucrar a la sociedad y hacer que el sentido común de los huelguistas fuera compartido por el conjunto de la sociedad. La solidaridad también llevó a que las compañeras de los huelguistas se politizaran y conformaran los centros femeninos junto a las células del PC y la juventud comunista

    Habitando el paisaje costero. El caso del Punto 35 (Santa Cruz, Argentina) y su conjunto lítico

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es contribuir al entendimiento de las relaciones que se establecieron entre los seres humanos y su entorno, específicamente, el paisaje costero y todos los componentes/entidades allí presentes. Para ello, se estudian las estrategias y actividades tecnológicas de los grupos humanos que habitaron en Punta Entrada (desembocadura del río Santa Cruz, Santa Cruz, Argentina) a través del conjunto tecnológico lítico recuperado en el sitio conchero Punto 35. Este tipo de sitio es el resultado de diversas actividades y comportamientos humanos, por lo que su análisis resulta enriquecedor para inferir la relación entre humanos y paisaje. Los resultados alcanzados muestran que Punto 35 sigue con las tendencias tecnológicas registradas en otros sitios de la localidad, pero cuenta con la particularidad de concentrar diversas clases tipológicas evidenciando así la gran variedad de actividades que allí se realizaban, el uso de diferentes materias primas (bióticas y abióticas) e, incluso, el contacto con personas y/o espacios lejanos

    Dwelling the coastal landscape: The case of Punto 35 (Santa Cruz, Argentina) and its lithic assemblage

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es contribuir al entendimiento de las relaciones que se establecieron entre los seres humanos y su entorno, específicamente, el paisaje costero y todos los componentes/entidades allí presentes. Para ello, se estudian las estrategias y actividades tecnológicas de los grupos humanos que habitaron en Punta Entrada (desembocadura del río Santa Cruz, Santa Cruz, Argentina) a través del conjunto tecnológico lítico recuperado en el sitio conchero Punto 35. Este tipo de sitio es el resultado de diversas actividades y comportamientos humanos, por lo que su análisis resulta enriquecedor para inferir la relación entre humanos y paisaje. Los resultados alcanzados muestran que Punto 35 sigue con las tendencias tecnológicas registradas en otros sitios de la localidad, pero cuenta con la particularidad de concentrar diversas clases tipológicas evidenciando así la gran variedad de actividades que allí se realizaban, el uso de diferentes materias primas (bióticas y abióticas) e, incluso, el contacto con personas y/o espacios lejanos.The main goal of this paper is to contribute to the understanding of the relationship of human beings with their environment, specifically, the coastal landscape. To this end, the technological strategies and activities of the human groups that inhabited Punta Entrada (Santa Cruz River mouth, Santa Cruz, Argentina) are studied through the technological lithic assemblage recovered from the shell midden Punto 35. This type of site is the result of several human activities and behaviors, so its analysis is useful to infer the relationship between humans and landscape. The results achieved show that Punto 35 continues with the technological trends registered in other sites of the locality, but it has the peculiarity of concentrating various typological classes, thus evidencing the great variety of activities that were carried out there, the use of different raw materials (biotic and abiotic) and even contact with people and/or distant spaces.Fil: Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Perspectivas del emprendimiento social: Importancia de la figura del emprendedor social, el crowdfunding y el modelo de franquicia ante el nuevo cambio de paradigma.

    Get PDF
    RESUMEN Esta tesis tiene por objetivo investigar aspectos relevantes y problemas que atraviesa actualmente el fenómeno del emprendimiento social relacionados con la figura del emprendedor social y sus características particulares; los problemas de acceso a la financiación y los relacionados con la sostenibilidad; y el escalonamiento de los proyectos sociales. Se pretende aportar nuevas evidencias a través de tres estudios que buscan arrojar luz también en materia de rendimiento y desempeño de los emprendedores sociales. En las últimas décadas, en buena parte a consecuencia de las crisis económicas y sociales, los emprendedores sociales comienzan a jugar un papel cada vez más destacado en la economía por sus denotados beneficios para el conjunto de la sociedad. Una buena prueba de ello es que en la actualidad y a consecuencia de la grave crisis de la pandemia de Covid-19, el Foro económico mundial (WEF) vuelve a destacar una vez más la importancia de los emprendedores sociales a través de un informe de septiembre del 2020 que se titula “Agenda de Acción COVID-19 Líderes en primera línea: Por qué los emprendedores sociales son ahora más necesarios que nunca”. No es de extrañar que en los últimos años tanto investigadores, estados u organismos internacionales, como por ejemplo la Unión Europea, encargados de definir políticas legales y económicas, dediquen recursos y programas al estudio e impulso del emprendimiento social con el fin de consolidar su presencia en el tejido productivo de sus respectivos territorios. En un contexto cada vez más global y dinámico, los emprendedores sociales deben posicionarse en el mercado, pero al mismo tiempo luchar por ser sostenibles y financieramente rentables. En este punto, innovar, término comúnmente asociado y casi inseparable de la acción de emprender, se convierte en algo primordial. Por ello, resulta necesario que la innovación se produzca a todos los niveles, desde procesos organizacionales que incluyen el conocimiento y la explotación del capital social interno de la empresa (compromiso de los trabajadores), como nuevas formas de obtención de recursos financieros (crowdfunding) que aseguren no solo la puesta en marcha del proyecto, sino también su mantenimiento y sostenibilidad; y por supuesto con la inclusión de nuevos modelos de negocio que permitan la posibilidad de escalarlo (franquicias sociales) con el fin de alcanzar un mayor impacto social. La innovación, en sentido amplio combina así, el conocimiento interno de la propia empresa con las ideas y oportunidades del exterior. De tal forma que se hace necesario contar con una red activa que incluya los demás agentes del ecosistema (e.g., otros emprendedores sociales y empresas sociales, usuarios de las plataformas de crowdfunding, inversores, proveedores, centros de investigación, universidades, administración pública, etc.) con el fin de interactuar y compartir información e ideas de manera que el resultado final sea de consenso. De esta manera, gracias a la sinergia producida entre las partes, se incrementan las posibilidades de éxito. Así pues, la tesis aborda cuestiones relacionadas con el compromiso de los trabajadores, crowdfunding, co-creación, feedback, RSC y franquicias sociales. Teniendo en cuenta que los emprendedores sociales en su mayoría o al menos en sus comienzos suelen ser pequeñas y medianas empresas que se caracterizan por tener una estructura interna más flexible y procesos de decisión más cortos se ha considerado relevante su estudio de manera conjunta, ya que teóricamente deberían tener mejor predisposición para adaptarse e incorporar este tipo de prácticas. La literatura acerca de estas cuestiones empresariales por separado es relativamente extensa pero su aplicación concreta al emprendimiento social es limitada ya que no ha sido abordada de manera integral. Esta tesis aborda las cuestiones señaladas anteriormente a través de tres estudios independientes, pero intrínsecamente relacionados que profundizan en el tema. El primer estudio se titula “How Social Entrepreneurs can Influence their Employees' Commitment”. Incluye una revisión de la literatura sobre el emprendimiento social y en particular de la figura del emprendedor social. Analiza cómo los emprendedores sociales refuerzan el compromiso de los empleados desarrollando algunas habilidades organizativas tales como comunicación, trabajo en equipo, delegación, escucha activa y actitud. Todos los emprendedores, incluidos los emprendedores sociales, necesitan empleados motivados y el trabajo en equipo se considera la mejor manera de ofrecer mejores resultados en entornos empresariales globales altamente competitivos. El segundo estudio, titulado “Crowdfunding success the role of co-creation, feedback and corporate social responsibility”, aborda la financiación con un modelo innovador: el crowdfunding. El propósito de este estudio es investigar los factores de éxito presentes en las campañas de crowdfunding; éxito que se analiza desde dos puntos de vista, en primer lugar, el éxito en la obtención de los recursos financieros necesarios para lanzar el proyecto y, en segundo lugar, el éxito personal en términos de satisfacción del emprendedor con la experiencia de presentar el proyecto bajo la modalidad de crowdfunding. En concreto se estudian factores vinculados a la relación entre emprendedores y financiadores (co-creación y feedback) y factores vinculados al contenido de la campaña (dimensiones de responsabilidad social corporativa). Por último, el tercer estudio, denominado “Franchise fairs: A relevant signal in franchise choice in social activity”, analiza el papel de las franquicias sociales, una cuestión escasamente abordada por la literatura hasta el momento. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la elección de la franquicia y la marca, el precio y la participación en ferias de franquicias. Para finalizar esta tesis, se plantean las principales conclusiones e implicaciones que se espera que ayuden a los emprendedores sociales a tomar mejores decisiones estratégicas, minimizando sus posibles riesgos, mejorando su capital social interno, facilitando el acceso a la financiación y optimizando el acceso a sus recursos de tal forma que puedan consolidarse y transformarse en proyectos sostenibles y fácilmente escalables. Se establecen futuras líneas de investigación en esta área, relacionadas principalmente con la inversión por medio de un mecanismo como las crowd-franquicias.ABSTRACT The aim of this thesis is to investigate key aspects and problems currently facing social entrepreneurship. These aspects relate to social entrepreneurs and their characteristics, financing and sustainability issues, and the scaling of social projects. The aim is to provide new evidence through three studies that shed light on the performance of social entrepreneurs. Largely as a result of economic and social crises, social entrepreneurs have begun to play an increasingly prominent role in the economy in recent decades, given the benefits they can provide for society. For example, as a result of the COVID-19 crisis, the World Economic Forum (WEF) has again highlighted the importance of social entrepreneurs in a report from September 2020 entitled ‘COVID-19 Action Agenda. Leaders on the Front Line: Why Social Entrepreneurs Are Needed Now More than Ever’. Unsurprisingly, researchers, nations and international organisations responsible for establishing legal and economic policies (e.g., the European Union) are allocating resources and programmes to the study and promotion of social entrepreneurship to strengthen its presence within the productive system of the area in question. In an increasingly global and dynamic context, social entrepreneurs must position themselves in the market, whilst striving for sustainability and financial profitability. Innovation, which is commonly associated with – and is in fact almost inseparable from – entrepreneurship, is paramount. Therefore, innovation must occur at all levels. This ranges from organisational processes concerned with knowledge and the exploitation of a company’s internal social capital (employee commitment), such as new ways of securing financial resources (crowdfunding), to ensuring that projects can be not only implemented but also maintained and made sustainable. It also refers to the introduction of new business models that allow for scaling (social franchises) to achieve greater social impact. In a broad sense, innovation combines a company’s internal knowledge with ideas and opportunities from the outside. Therefore, an active network of ecosystem agents (e.g., other social entrepreneurs and social enterprises, crowdfunding users, investors, suppliers, research centres, universities and the government) is necessary to interact and share information and ideas to achieve an outcome that has been reached by consensus. The synergies arising between parties thus increase the chances of success. Therefore, this thesis addresses issues relating to employee engagement, crowdfunding, co-creation, feedback, CSR and social franchising. Most social entrepreneurs, at least initially, usually run small and medium-sized enterprises, which are characterised by more flexible internal structures and shorter decision processes. Therefore, they were studied together because, theoretically, they should have a greater predisposition to adapt and embrace these types of practices. The literature on these individual business-related questions is extensive. However, its focus on social entrepreneurship is limited because this issue has not been addressed using a comprehensive approach. This thesis addresses these issues through three independent but intrinsically related articles that investigate the subject in depth. The first is entitled ‘How Social Entrepreneurs can Influence their Employees’ Commitment’. This article includes a review of the literature on social entrepreneurship, focusing particularly on social entrepreneurs. It analyses how social entrepreneurs strengthen the commitment of employees by developing organisational skills such as communication, teamwork, delegation, active listening and attitude. All entrepreneurs, including social entrepreneurs, need motivated employees, and teamwork is considered the best way to deliver better results in highly competitive global business environments. The second study, entitled ‘Crowdfunding success: the role of co-creation, feedback and corporate social responsibility’, addresses financing using an innovative model, namely crowdfunding. The purpose of this study is to investigate the success factors present in crowdfunding campaigns. Success is analysed from two points of view: success in securing the financial resources necessary to launch a project and personal success in terms of the entrepreneur’s satisfaction with the experience of presenting a project under a crowdfunding model. Specifically, the article examines factors linked to the relationship between entrepreneurs and funders (co-creation and feedback) and factors linked to the campaign content (dimensions of corporate social responsibility). Finally, the third article, entitled ‘Franchise Fairs: A Relevant Signal In Franchise Choice In Social Activity’, analyses the role of social franchises, a topic that has barely been addressed in the literature. This article analyses the relationship between the choice of franchise and the brand, price and participation in franchise fairs. To conclude this thesis, the main conclusions and implications are highlighted. These conclusions and implications are expected to help social entrepreneurs make better strategic decisions, thus minimising possible risks, improving internal social capital, facilitating access to financing and optimising access to resources so that they can consolidate their businesses and turn them into sustainable and easily scalable projects. Future lines of research in this area are also suggested, mainly in relation to investment through mechanisms such as crowd-franchising
    corecore