55 research outputs found

    ¿De qué hablan los expertos cuando hablan de cultura?

    Get PDF
    In this article we explore how culture-based differences are produced and treated by professionals responsible for expert evaluation processes in which specific (sexual or family) competencies or skills are assessed in different subject categories (such as immigrant persons in HIV epidemiology or families constituted by international adoption). By comparing these two areas of intervention, albeit a priori dissimilar, we pinpoint relevant likenesses that help understand the institutional logics implicit in interventions of this type. In particular, we are interested in the biopolitical derivations that support the deployment of these strategies of expert mediation and treatment of cultural difference.En este artículo exploramos la manera en que las diferencias basadas en la cultura son producidas y tratadas por los profesionales que están a cargo de procesos de evaluación experta en los que se valoran competencias o aptitudes específicas (sexuales o familiares) de categorías diferenciadas de sujetos (como las personas inmigrantes en la epidemiología del VIH o las familias constituidas por adopción internacional). Al presentar comparativamente dos ámbitos de intervención, aunque a priori dispares, trazamos algunas similitudes relevantes para la comprensión de las lógicas institucionales que están implícitas en intervenciones de este tipo. En especial, nos interesamos por las derivaciones biopolíticas que dan soporte al despliegue de estas estrategias de mediación experta y de tratamiento de la diferencia cultural

    “It wasn't me, check the cameras!” Suspects' apparent verifiable responses might not indicate innocence

    Get PDF
    Datos de investigación en: http://hdl.handle.net/10366/153844The verifiability of a suspect's alibi is often interpreted as a sign of innocence. Because the police resources are limited, verifiability could be used to dismiss suspects of minor offenses. We examined whether alibi verifiability actually indicates innocence for minor crimes. In Experiment 1, participants imagined they were guilty or innocent suspects of minor crimes and selected a response to convince the police of their innocence. Compared to innocent suspects, guilty suspects were more likely to select pseudo-verifiable responses (which seemed verifiable but were not) rather than non-verifiable responses. Experiment 2 revealed that pseudo-verifiable responses increased observers' perceptions of innocence (rather than guilt). Experiment 3 suggested that people infer the police will not verify alibis of minor crimes, which may lead people to invent pseudo-verifiable responses. These results indicate that apparent verifiability does not necessarily indicate innocence. The police should systematically test alternative hypotheses whenever they encounter apparent verifiable responses.During part of this research, the first author was supported by a scholarship of the city hall of Salamanca and the University of Salamanca under the “VIII Centenario de Retención de Jóvenes Talentos para la Iniciación a la Investigación en la Universidad de Salamanca Cofinanciados por el Ayuntamiento de Salamanca para Estudiantes de Doctorado” program (2020–2021)

    Combining statistical learning with metaheuristics for the multi-depot vehicle routing problem with market segmentation

    Get PDF
    In real-life logistics and distribution activities it is usual to face situations in which the distribution of goods has to be made from multiple warehouses or depots to the nal customers. This problem is known as the Multi-Depot Vehicle Routing Problem (MDVRP), and it typically includes two sequential and correlated stages: (a) the assignment map of customers to depots, and (b) the corresponding design of the distribution routes. Most of the existing work in the literature has focused on minimizing distance-based distribution costs while satisfying a number of capacity constraints. However, no attention has been given so far to potential variations in demands due to the tness of the customerdepot mapping in the case of heterogeneous depots. In this paper, we consider this realistic version of the problem in which the depots are heterogeneous in terms of their commercial o er and customers show di erent willingness to consume depending on how well the assigned depot ts their preferences. Thus, we assume that di erent customer-depot assignment maps will lead to di erent customer-expenditure levels. As a consequence, market-segmentation strategies need to be considered in order to increase sales and total income while accounting for the distribution costs. To solve this extension of the MDVRP, we propose a hybrid approach that combines statistical learning techniques with a metaheuristic framework. First, a set of predictive models is generated from historical data. These statistical models allow estimating the demand of any customer depending on the assigned depot. Then, the estimated expenditure of each customer is included as part of an enriched objective function as a way to better guide the stochastic local search inside the metaheuristic framework. A set of computational experiments contribute to illustrate our approach and how the extended MDVRP considered here diré in terms of the proposed solutions from the traditional one.Peer ReviewedPreprin

    Cambio Climático y la relación entre el desarrollo de las economías y las emisiones de gases contaminantes

    Get PDF
    El cambio climático es uno de los grandes problemas de hoy, sus consecuencias a medio y largo plazo podrían ser cruciales para el desarrollo y sostenibilidad de la raza humana. El objetivo que tiene este trabajo es definir el cambio climático y como nos afecta, hablar también del calentamiento global y los gases de efecto invernadero, cuya emisión desmesurada hace que se acentúe el problema. Veremos la evidencia del cambio climático, viendo diferentes mediciones y observaciones que corroboran el cambio de tendencia en los últimos 150 años, y como parte central de la teoría, sus consecuencias económicas, como daños en las ciudades más importantes del mundo o la recurrente intensidad de algunas catástrofes como incendios forestales o migraciones masivas. Para continuar con esta parte teórica, veremos la CKA o Curva de Kuznets Ambiental, definiéndola y dando a conocer sus principales fundamentos y efectos que la condicionan, como los efectos del comercio o de las regulaciones ambientales internacionales.Después veremos un apartado en el que repasamos la literatura de los modelos econométricos que se basan en la CKA, el primer y principal modelo fue formulado en la década de los 90 por una serie de económetras, en el cual establecen como variable endógena las emisiones de CO2, y como variable exógena principal el PIB per cápita de los países que se utilizan como datos en el estudio. Para obtener la forma de la Gráfica de la CKA, se utiliza como variables el PIB al cuadrado y al cubo, y se le añade una variable que engloba otros aspectos menos relevantes. El segundo modelo es igual que el anterior pero añadimos la variable del Gasto en I+D+i.Obteniendo los valores de los parámetros que acompañan a las variables, y sabiendo que implicaciones tienen sus signos, veremos que ocurre con la teoría principal de la Curva de Kuznets Ambiental, los cuales han servido de referencia para multitud de trabajos sobre el medioambiente, y ver si el gasto público en innovación tiene efectos sobre la reducción de las emisiones. Para acabar el trabajo, plantearemos un breve modelo econométrico con la variable del PIB per cápita, su cuadrado y cubo. Los datos de este modelo son Series Temporales, diferentes de los datos de Panel utilizados en la mayoría de estudios, por lo que las conclusiones de este modelo pueden estar sujetas a multitud de restricciones y críticas si no se lleva a cabo un tratamiento correcto de las series temporales.<br /

    El anonimato y el altruismo en la donación de gametos: la producción de biocapital en la industria reproductiva

    Get PDF
    En este artículo analizamos de qué modo el anonimato y el altruismo de la donación de gametos desempeña una función primordial en el sostenimiento de una industria reproductiva pujante en el contexto español. A partir de nuestra experiencia etnográfica, y apoyándonos en otros datos extraídos de fuentes secundarias (estadísticas, directrices de organismos oficiales, legislación), retomamos conceptos de la teoría clásica de Marx (trabajo productivo/reproductivo, plusvalía, alienación, entre otros) para dar cuenta de la producción de biocapital a partir de los circuitos de las donaciones reproductivas. Consideramos el anonimato y el altruismo como instrumentos legales que favorecen la apropiación privada y privativa de los gametos “donados” en cantidad suficiente para el desarrollo del mercado y de la industria reproductiva. Estos instrumentos legales establecen las condiciones que hacen posible esa apropiación por parte de los centros médicos, así como la fijación de los precios y la manera en que esos gametos son “donados”

    Use of automatic 6-minute walking test recording system in patients with chronic respiratory diseases

    Get PDF
    To the editor: Physical capacity tests are used for the diagnosis, prognosis and monitoring of chronic respiratory diseases (CRD), such as Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) or Pulmonary Hypertension (PH).1 Among these tests, the most widely used is the 6-minute walking test (6MWT).2 Additionally, the guidelines highlight the need to continuously record biological signals, particularly oxygen saturation (SpO2), which has been shown to be a prognostic marker in CRD.2 [...]The study was supported by grants from Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP) (ESTEVE TEIJIN/2021), PI17/1515 and PI21/0555 from the Instituto de Salud Carlos III (ISCiii), co-funded by the European Union (ERDF/ESF, ”A way to make Europe” “Investing in your future”) and Premi d’Innovació de l’Hospital Clínic de Barcelona (2021). For UPC authors this work has been supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation under contract PID2021-124463OB-I00, the Catalan Government under contract 2021 SGR 00326 and the Catalan Department of Research and Universities.Peer ReviewedPostprint (published version

    Treatment profile of acute media otitis in a primary health centre

    Get PDF
    Objectiu: Descriure el tractament emprat a la otitis mitjana aguda (OMA) en adults i l’adherència als protocols i guies clíniques actuals. Disseny: Estudi descriptiu transversal i retrospectiu. Àmbit: Centre de Salut Sa Torre de Manacor de l’Àrea de Salut de Mallorca. Subjectes: 291 pacients amb diagnòstic d’otitis mitjana aguda en la història clínica electrònica des de novembre de 2015 a maig 2016. Mesures: De la història clínica i la base de dades de prescripció es va obtenir: les característiques sociodemogràfiques i el tractament farmacològic emprat: antibiòtic, antiinflamatoris no esteroides (AINE) o corticoides; via oral o tòpica; descrits amb estadístics de centralitat i dispersió. Las diferències entre OMA i OMA supurada (OMS) es varen contrastar mitjançant Chi-quadrat de Pearson. Resultats: S’analitzaren 249 pacients que compliren els criteris d’inclusió. La mitjana d’edat va ser de 39 anys (DE 13); 102/249 (41%) eren homes. Els antibiòtics orals van ser el principal grup farmacològic prescrit 126 (50,6%), seguit de l’antibiòtic tòpic 118 (47,4%) i corticoide tòpic 102 (41%). Altres fàrmacs emprats foren AINE 71 (28,5%), corticoides nasals 38 (15,3%) i corticoides orals 5 (2%). Els pacients con OMS tenien major probabilitat d’haver rebut antibiòtics tòpics que les no supurades 63,2% vs 40,4% (p=0,002) i més corticoides tòpics 57,4% vs 64,8% (p=0,001). Per a la resta de grups farmacològics ho hi va haver diferències estadísticament significatives. Únicament 34/249 (13,7%) de las OMA valorades presentaren una adequada prescripció farmacològica. Conclusions: En el nostre centre de salut hi ha escassa adherència a les recomanacions terapèutiques actuals de la otitis mitjana aguda, així com un ús inapropiat dels antibiòtics.Objective: To describe the treatment used against acute otitis media (AOM) in adults and adherence to current clinical protocols and guidelines. Design: Cross-sectional and retrospective descriptive study. Setting: Health Center Sa Torre de Manacor in the Health Area of Mallorca. Participants: 291 patients diagnosed with acute otitis media in the electronic clinical record during the period November 2015 - May 2016. Measurements: From primary care electronical clinical records and prescription database we obtained sociodemografic characteristics of patients and prescriptions of antibiotics, non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) or steroids in oral or topical use; described by centrality and dispersion statistics. Differences between AOM and suppurative acute otitis media (SOM) were calculated using Pearson’s Chi-square. Results: We analyzed 249 patients who met the inclusion criteria. The mean age was 39 years (SD 13); 102/249 (41%) were males. Oral antibiotics were the main pharmacological group prescribed 126 (50.6%), followed by topical antibiotic 118 (47.4%) and topical corticosteroid 102 (41%). Other drugs were NSAIDs 71 (28.5%), nasal corticosteroids 38 (15.3%) and oral corticosteroids 5 (2%). Patients with SOM were more likely to have received topical antibiotics than AOM 63,2% vs 40,4% (p=0,002) and more topical corticosteroids 57,4% vs 64,8% (p=0,001). For the remaining pharmacological groups there were no statistically significant differences. Only 34/249 (13.7%) of the AOMs assessed had an adequate pharmacological prescription. Conclusions: There is little adherence in our health center to the current therapeutic recommendations of acute otitis media, as well as an inappropriate use of antibiotics

    Jurassic rifting to post-rift subsidence analysis in the Central High Atlas and its relation to salt diapirism

    Get PDF
    The subsidence evolution of the Tethyan Moroccan Atlas Basin, presently inverted as the Central High Atlas, is characterized by an Early Jurassic rifting episode, synchronous with salt diapirism of the Triassic evaporite-bearing rocks. Two contrasting regions of the rift basin - with and without salt diapirism - are examined to assess the effect of salt tectonics in the evolution of subsidence patterns and stratigraphy. The Djebel Bou Dahar platform to basin system, located in the southern margin of the Atlas Basin, shows a Lower Jurassic record of normal faulting and lacks any evidence of salt diapirism. In contrast, the Tazoult ridge and adjacent Amezra¿ı basin, located in the centre of the Atlas Basin, reveals spectacular Early Jurassic diapirism. In addition, we analyse alternative Central High Atlas post-Middle Jurassic geohistories based on new thermal and burial models (GENEX 4.0.3 software), constrained by new vitrinite reflectance data from the Amezra¿ı basin. The comparison of the new subsidence curves from the studied areas with published subsidence curves from the Moroccan Atlas, the Saharan Atlas (Algeria) and Tunisian Atlas show that fast subsidence peaks were diachronous along the strike, being younger towards the east from Early-Middle Jurassic to Late Cretaceous. This analysis also evidences a close relationship between these high subsidence rate episodes and salt diapirism

    Células madre mesenquimales (CMM) aisladas a partir de la sangre periférica

    Get PDF
    La presente invención se relaciona con células madre mesenquimales (CMM) aisladas a partir de la sangre periférica, caracterizadas porque expresan el receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (IL 13RA2), así como con un método para aislar dichas CMM que comprende detectar la expresión de dicho IL13RA2 en células de una muestra de sangre periférica, y, si se desea, aislar dichas células que expresan IL13RA2.1. Una célula madre mesenquimal, aislada, procedente de sangre periférica o de sus hemoderivados, caracterizada porque expresa el receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (ILl3RA2) . 2. Célula madre mesenquimal aislada según la reivindicación 1, obtenible mediante un método que comprende detectar el receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (TLl3RA2) lOenla superficie de dicha célula y aislar dicha célula que expresa lLl3RA2. 3. Célula madre mesenquimal según la reivindicación 1, caracterizada porque además, expresa uno o más marcadores de membrana plasmática seleccionados del grupo que consiste en CAMK2Nl, CDH10, CLDNll, LSAMP, PSCAy SFRPl. 4. Célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en la que dicha sangre periférica o hemoderivado es de origen humano. 5. Célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en la que la sangre periférica se selecciona del grupo que consiste en sangre periférica fresca o criopreservada, sangre periférica movilizada fresca o criopreservada, sangre periférica movilizada y sin movilizar obtenida por técnicas de aféresis fresca o criopreservada, fracción CD34-fresca o criopreservada obtenida de sangre periférica o sus hemoderivados movilizada, "buffy coats" y cualquiera de sus combinaciones. 6. Célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones I a 5, en la que la sangre periférica procede de un sujeto al que se le ha administrado un factor de estimulación. 7. Célula madre mesenquimal según la reivindicación 6, en la que el factor de estimulación se selecciona del grupo formado por el factor de crecimiento de colonias de granulocitos (G-CSF) , el factor de crecimiento de colonias granulomacrofágicas (GM-CSF) , un antagonista del receptor CXCR4, una catecolamina, y sus combinaciones. 8. Una población celular aislada que comprende células madre mesenquimales procedentes de sangre periférica o de sus hemoderivados según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7. 9. Una composición de células madre mesenquimales procedentes de sangre periférica, o de sus hemoderivados, en la que, al menos, el 50% de las células madre mesenquimales procedentes de sangre periférica, o de sus hemoderivados, que comprende dicha composición son células madre mesenquimales que expresan IL 13RA2 según cualquiera de las reivindicaciones I a 7. 10. Una composición farmacéutica que comprende una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, una población celular seb>lm la reivindicación 8, o una composición de células madre mesenquimales según la reivindicación 9, y un vehículo farmacéuticamente aceptable. 11. Método in vitro para la identificación y/o el aislamiento de una célula madre mesenquimal a partir de sangre periférica o de sus hemoderivados que comprende detectar la expresión del receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (lLI3RA2) en células de una muestra de sangre periférica o de sus hemoderivados y, si se desea, aislar dichas células que expresan TL 13RA2. 12. Método según la reivindicación 11, en el que la sangre periférica utilizada se selecciona del grupo que consiste en sangre periférica fresca o criopreservada, sangre periférica movilizada fresca o criopreservada, sangre periférica movilizada y sin movilizar obtenida por técnicas de aféresis fresca o criopreservada, fracción CD34-fresca o criopreservada obtenida de sangre periférica o sus hemoderivados movilizada, "bufIY coats", y cualquiera de sus combinaciones. 13. Método según cualquiera de las reivindicaciones 11 ó 12, en el que dicha sangre periférica procede de un sujeto al que se le ha administrado un factor de estimulación. 14. Método según la reivindicación 13, en el que dicho factor de estimulación se selecciona del grupo formado por el factor de crecimiento de colonias de granulocitos (G-CSF) , el factor de crecimiento de colonias granulomacrofágicas (GM-CSF) , un antagonista del receptor CXCR4, una catecolamina, y sus combinaciones. 15. Método según cualquiera de las reivindicaciones 11 a 14, en el que dicha sangre periférica o hemoderivado es de origen humano. 16. Uso del receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (LL13RA2) como marcador de una célula madre mesenquimal procedente de sangre periférica o de sus hemoderivados. 17. Uso según la reivindicaciónl6, para la identitlcación y/o el aislamiento in vitro de una célula madre mesenquimal a partir de sangre periférica, o de un hemoderivado de la misma, de un sujeto. 18. Uso de un reactivo capaz de detectar el receptor alfa-2 de la interleuquina 13 (ILl3RA2) para la identitlcación y/o el aislamiento de una célula madre mesenquimal a partir de sangre periférica o de sus hemoderivados, en donde dicho reactivo es un anticuerpo que se une especitlcamente a LLI3RA2. 19. Uso de una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o de una población celular según la reivindicación 8, o de una composición de células madre según la reivindicación 9, o de una composición farmacéutica según la reivindicación 10, en la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad autoinmune. 20. Uso de una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o de una población celular set, 'ún la reivindicación 8, o de una composición de células madre según la reivindicación 9, o de una composición farmacéutica según la reivindicación 10, en la preparación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad inflamatoria. 21. Uso de una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o de una población celular según la reivindicación 8, o de una composición de células madre según la reivindicación 9, o de una composición farmacéutica según la reivindicación 10, en la preparación de un medicamento para inducir tolerancia al trasplante. 22. Uso de una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o de una población celular según la reivindicación 8, o de una composición de células madre según la reivindicación 9, o de una composición farmacéutica según la reivindicación 10, en la preparación de un medicamento para la reparación y regeneración de tejidos. 23. Uso de una célula madre mesenquimal según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o de una población celular según la reivindicación 8, o de una composición de células madre según la reivindicación 9, o de una composición farmacéutica según la reivindicación 10, como sistema de transporte o vehículo de un compuesto biológicamente activo a un sitio de interés.Cuando una patente se hace internacional, se puede encontrar en el idioma de cada país en que se ha solicitado. En Espacenet se tiene acceso a los documentos en cada idioma.Instituto de Salud Carlos III; Universidad de Granada; Fundación Progreso y Salud.Solicitud de patent
    corecore