142 research outputs found

    Real-World Safety and Effectiveness Evidence of a Microcrystalline Tyrosine-Associated Mite Allergoid in Children and Adolescents with Allergic Rhinitis

    Get PDF
    Rinitis al·lèrgica; Infants i adolescents; Tirosina microcristal·linaRinitis alérgica; Niños y adolescentes; Tirosina microcristalinaAllerghic rhinitis; Children and adolescents; Microcrystalline tyrosineEvidence regarding allergen immunotherapy (AIT) in pediatric population is scarce. We have assessed safety and effectiveness of subcutaneous AIT with a microcrystalline tyrosine (MCT)-associated mite allergoid, Acarovac Plus®, in children and adolescents with allergic rhinitis (AR), with and without asthma, in the real-world setting. This was a retrospective, multicenter study including children and adolescents aged 5 years to 17 years with AR, with and without asthma, and sensitized to mites, receiving AIT with Acarovac Plus® during ≥6 months. Primary and secondary objectives were safety and effectiveness, respectively. Effectiveness variables were assessed during 12 months before and after AIT and included unscheduled visits to the healthcare center and emergency room admissions, rhinitis and asthma symptoms according to ARIA and GEMA classifications, respectively, medication use, and patients’ and physicians’ disease perception graded on a visual analog scale (VAS). All 79 patients included had a mean (SD) age of 12.7 (3.3) years. Two patients experienced systemic adverse reactions (none severe). Unscheduled visits to the healthcare center and emergency room admissions decreased (mean (SD) 3.02 [2.48] and 0.63 [1.35] vs. 1.08 [1.38] and 0.09 [0.38], before and after treatment, p < 0.001 and p = 0.001, respectively). After AIT, rhinitis and asthma classification changed (p < 0.0001 for all classifications), showing improvements in symptoms and a significant decrease in rhinitis and use of medication for asthma and VAS scores grading patients’ and physicians’ disease perception (p < 0.001). In conclusion, these results show that AIT with an MCT-associated mite allergoid appears safe and effective in children and adolescents with AR treated in the real-world setting.This study was supported by Allergy Therapeutics Ibérica

    Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad durante el periodo transitorio en jugadores de fútbol sub-19

    Full text link
    Actualmente existe un creciente interés por la aplicación del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en fútbol (Buchheit et al. 2013). La eficacia mostrada por esta metodología de entrenamiento para mejorar las variables del rendimiento ha provocado una mayor aplicación en deportes colectivos (Iaia et al. 2009). Sin embargo, es escasa la literatura científica acerca de su impacto en fútbol. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar los efectos sobre el rendimiento del HIIT versus entrenamiento tradicional durante el periodo transitorio invernal en jugadores de fútbol sub-19

    El cuento motor como recurso didáctico provocativo para fomentar la cooperación y la empatía.

    Get PDF
    Este artículo trata sobre el uso de un cuento motor, creado ex profeso de forma colaborativa por profesorado de Educación Física de Primaria y Educación Superior. La experiencia pedagógica tiene como propósito desarrollar la compasión y la empatía del alumnado hacia la inclusión mediante la cooperación en diferentes retos propuestos. El cuento motor se implementó en dos grupos de 3º de Primaria de dos centros públicos diferentes y, de forma complementaria, en dos jornadas destinadas a la formación de profesorado. La recogida de datos se realizó sobre todo mediante diarios de observación, la grabación de las dos sesiones en Primaria y un grupo de discusión posterior al visionado de la experiencia. Los resultados abogan por preparar concienzudamente la actividad, mostrar una buena actitud y dedicar tiempo a la reflexión. Asimismo, durante el cuento afloraron emociones como la empatía y la compasión hacía las personas con diversidad funcional, pero también acabaron produciéndose situaciones de 'superempatía' y de 'cooperación impuesta'. This article deals with the use of a motor story, created ex profeso collaboratively by teachers of Physical Education of Primary and Higher Education. The purpose aims to develop compassion and empathy of students towards inclusion through the cooperation in different challenges proposed. The motor story was implemented in two groups of 3rd Primary from two different public schools and, in a complementary way, in two events aimed at teacher training. The data collection was done especially through observation diaries, recording of the two sessions in primary school, and a discussion group. Results show the need to properly prepare the activity, the attitude of the person who narrates it and add a time dedicated to reflection. Motor story brought out emotions such as empathy and compassion towards people with functional diversity, but also ended up producing situations of 'superempathy' and 'imposed cooperation'

    Colaboración internacional y buenas prácticas en la gestión de enfermedades crónicas complejas a través de herramientas web 2.0: Observatorio de prácticas innovadoras en el manejo de enfermedades crónicas complejas OPIMEC

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridLas enfermedades crónicas (EC) constituyen un reto de salud mundial en el siglo XXI. La OMS las define como enfermedades de larga duración por lo general de progresión lenta y prevé que en 2020 serán responsables del 73% de las muertes y del 60% de la carga global de enfermedad (World Health Organization, 2002). Es primordial que la comunidad internacional de salud pública y de gestión sanitaria conozca y comparta información sobre los avances en las prácticas tecnológicas y organizativas más innovadoras en gestión de EC, con énfasis en las EC Complejas (ECC) asociadas a una mayor pérdida de autonomía y grado de dependencia y discapacidad. Con este propósito, a mediados de 2006, la Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía crea el «Observatorio de Prácticas Innovadoras para el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas» (OPIMEC) que impulsa la participación y generación de conocimiento en información sanitaria para profesionales y una Plataforma de Red en el ámbito de la gestión de ECC para el fomento de alianzas y colaboraciones desde Andalucía basadas en dar y recibir conocimiento abierto entre personas, equipos y organizaciones (Jadad AR, 1999, p. 761-764; Jadad AR, 2000, p.362-365). La Web del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), http://www.opimec.org, va centrada en la creación de una plataforma basada en la Web 2.0. que permite el acceso y la edición colaborativa de contenidos para profesionales. El objetivo fundamental de esta plataforma es compartir y colaborar en la generación y difusión de conocimiento, todo ello facilitado con herramientas innovadoras de la Web 2.0. como son la publicación de contenidos, la votación, comentarios sobre los contenidos, la sindicación de contenidos y la creación de comunidades abiertas de trabajo colaborativo. El proyecto OPIMEC cuenta con una cadena de procesos de gestión de la información de los que podemos destacar su forma colaborativa de crear conocimiento por todas las personas usuarias de la plataforma, un equipo editorial encargado de asegurar la calidad de los contenidos y una evaluación por pares de las prácticas y organizaciones propuestas en la Web. Desde la edición, hasta la publicación y su distribución final el conocimiento es examinado metódicamente. Este proceso es automatizado a través de herramientas de software libre creadas para OPIMEC y asesorado por su Consejo Asesor Internacional. Así pues, la plataforma Web 2.0 que da soporte al observatorio OPIMEC está construida sobre tecnologías libres como: Framework Web Django (impulsado por Google Inc. entre otros), MySQL y GNU/Linux. La elección de esta combinación tecnológica se ha realizado tras un análisis exhaustivo sobre las tecnologías abiertas disponibles, en base a criterios de eficiencia, productividad y adaptabilidad a las necesidades actuales y futuras de OPIMEC. La Web OPIMEC tiene intención y vocación de convertirse en un destacado proyecto a nivel mundial con clara vertiente de cooperación internacional e innovación, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, aprovechando las herramientas que ofrece la difundida red global de Internet y promocionando la participación e iniciativa de los y las profesionales. Nuestra Web OPIMEC está estructurada en espacios que facilitan y propician la participación y consecución de los objetivos del proyecto, con el fin de que la asimilación de sus contenidos por parte de las personas usuarias sea eficiente y efectiva. Podemos encontrar en ella, herramientas existentes en las redes sociales así como algunas nuevas desarrolladas específicamente para OPIMEC, como son los “documentos colaborativos”, que facilitarán el trabajo, la conexión y la participación de profesionales desde cualquier parte del mundo, pudiendo así aprovechar los recursos al máximo, Se dispone por tanto de destacadas herramientas como una base de datos actualizada de eventos, noticias, recursos y documentos, directorios y mapas de organizaciones, prácticas y personas innovadoras, espacios de comunidad en las que los equipos de trabajo pueden desarrollarse, comunicarse y complementarse con otras personas usuarias, compartiendo buenas prácticas, innovación y contenidos novedosos en el manejo de enfermedades crónicas complejas. El aspecto importante de la plataforma es que las personas usuarias son de forma democrática, creadores, evaluadores y consumidores de los contenidos publicados, siendo así una herramienta de trabajo construida, ampliada, valorada y seguida por toda la comunidad de profesionales; facilitando la difusión del conocimiento construido por y para todos y todas los profesionales sanitarios, personal investigador, ciudadanos y ciudadanas en general en el manejo de enfermedades crónicas complejas. Un conocimiento ampliamente compartido es la clave para aumentar y mejorar el bienestar social y la calidad de vida

    VAMOS: a Pathfinder for the HAWC Gamma-Ray Observatory

    Full text link
    VAMOS was a prototype detector built in 2011 at an altitude of 4100m a.s.l. in the state of Puebla, Mexico. The aim of VAMOS was to finalize the design, construction techniques and data acquisition system of the HAWC observatory. HAWC is an air-shower array currently under construction at the same site of VAMOS with the purpose to study the TeV sky. The VAMOS setup included six water Cherenkov detectors and two different data acquisition systems. It was in operation between October 2011 and May 2012 with an average live time of 30%. Besides the scientific verification purposes, the eight months of data were used to obtain the results presented in this paper: the detector response to the Forbush decrease of March 2012, and the analysis of possible emission, at energies above 30 GeV, for long gamma-ray bursts GRB111016B and GRB120328B.Comment: Accepted for pubblication in Astroparticle Physics Journal (20 pages, 10 figures). Corresponding authors: A.Marinelli and D.Zaboro

    Seasonal and spatial variability in condition of age-0+ Argentine hake Merluccius hubbsi Marini, 1933, in the San Jorge Gulf (Argentina): A bottom-up perspective

    Get PDF
    In the north Patagonian region of the Argentinean Continental Shelf, the San Jorge Gulf (SJG; 45°‐47°S, 65°30ʹ‐67°30ʹW) is the main nursery ground of age‐0+ Argentine hake Merluccius hubbsi Marini, 1933, one of the most important fishery resources in Argentina. The gulf exhibits strong seasonal and spatial fluctuations in environmental features, which might affect survival of age‐0+ individuals and recruitment to the adult population. Our main goal was to evaluate the seasonal and spatial dynamics of their nutritional status within the SJG in winter 2016, spring 2016 and summer 2017. Condition indices (relative condition factor Kn, hepatosomatic index HSI and liver lipid content %L) and diet information (feeding incidence and relative importance of prey) were combined with physical (temperature and salinity) and biological (satellite chlorophyll‐a concentration; chl‐a) data. Age‐0+ condition indices and prey intake showed significant seasonal variations, with minimum values in winter, intermediate in summer and maximum in spring, strongly coupled to the mean chl‐a concentration in each season. Herbivorous euphausiids Euphausia spp. were the preferred prey along the study period. A bottom‐up effect on condition of age‐0+ hake is suggested, manifested as lower condition values in winter, the less productive season. Spatially, better conditioned individuals matched sectors of the gulf where chl‐a concentrations were higher, coupled to the presence of frontal systems. Monitoring age‐0+ hake nutritional status is relevant in the current global change scenario, which might modify phytoplankton biomass and composition and, consequently, the herbivorous zooplankton abundances.Fil: Temperoni, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massa, Agueda Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Marrari, Marina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore