143 research outputs found

    Infrastructure as Code for Cybersecurity Training

    Get PDF
    An organization\u27s infrastructure rests upon the premise that cybersecurity professionals have specific knowledge in administrating and protecting it against outside threats. Without this expertise, sensitive information could be leaked to malicious actors and cause damage to critical systems. These attacks tend to become increasingly specialized, meaning cybersecurity professionals must ensure proficiency in specific areas. Naturally, recommendations include creating advanced practical training scenarios considering realistic situations to help trainees gain detailed knowledge. However, the caveats of high-cost infrastructure and difficulties in the deployment process of this kind of system, primarily due to the manual process of pre-configuring software needed for the training and relying on a set of static Virtual Machines, may take much work to circumvent. In order to facilitate this process, our work addresses the use of Infrastructure as Code (IaC) and DevOps to automate the deployment of cyber ranges. An approach closely related to virtualization and containerization as the code\u27s underlying infrastructure helps lay down this burden. Notably, placing emphasis on using IaC tools like Ansible eases the process of configuration management and provisioning of a network. Therefore, we start by focusing on understanding what the State of the Art perspectives lack and showcasing the benefits of this new working outlook. Lastly, we explore several up-to-date vulnerabilities that are constantly messing with the lives of individuals and organizations, most related to Privilege Escalation, Remote Code Execution attacks, and Incident Forensics, allowing the improvement of skills concerning Red team and Blue team scenarios. The analysis of the attacks and exploitation of such vulnerabilities are carried out safely due to a sandbox environment. The expected results revolve around using IaC to deploy a set of purposely-designed cyber ranges with specific challenges. The main objective is to guarantee a complexity of scenarios similar to what we can observe in enterprise-level networks. Thus, this entails having a set of playbooks that can be run in a machine or laboratory, assuring the final state of the network is consistent. We expect this deployment strategy to be cost-effective, allowing the trainee to get deep insight into a wide range of situations. Nowadays, DevOps solutions work as a silver bullet against the issues derived from old-case-driven approaches for setting up scenarios. In short, one of the key takeaways of this work is contributing to better prepare specialists in ensuring that the principles of the National Institute of Standards and Technology (NIST) Cybersecurity Framework hold, namely: prevent, detect, mitigate, and recover

    Introduction

    Get PDF
    UIDB/00749/2020 UIDP/00749/2020publishersversionpublishe

    multidisciplinary approaches to the experiences and landscapes of seclusion and solitude

    Get PDF
    UIDB/00749/2020 UIDP/00749/2020publishersversionpublishe

    New species of the genus Galissus Dupont (Coleoptera, Cerambycidae) and key to identification of the species

    Get PDF
    Galissus nigrescens sp. nov. is described from Costa Rica (Veragua Rainforest Reserve, Brisas de Veragua, Liverpool, Limón), and a key to the species is added.Galissus nigrescens sp. nov. é descrita da Costa Rica (Veragua Rainforest Reserve, Brisas de Veragua, Liverpool, Limón) e é fornecida chave para identificação das espécies

    New species of the genus Galissus Dupont (Coleoptera, Cerambycidae) and key to identification of the species

    Get PDF
    Galissus nigrescens sp. nov. is described from Costa Rica (Veragua Rainforest Reserve, Brisas de Veragua, Liverpool, Limón), and a key to the species is added.Galissus nigrescens sp. nov. é descrita da Costa Rica (Veragua Rainforest Reserve, Brisas de Veragua, Liverpool, Limón) e é fornecida chave para identificação das espécies

    Estudos sobre a chamada “Prova da Antiformina de Negretti” no diagnóstico da mastite bovina

    Get PDF
    NEGRETTI, em 1958 e 1959, prepara e estuda a ação de um reativo que ele denomina: reativo da antiformina, considerando-o melhor que o de Whiteside no diagnóstico da mastite bovina. Entretanto, engana-se ao escolher os ingredientes para o preparo da antiformina, obtendo diferentemistura final. Todavia, mesmo assim, os resultados favoráveis obtidos por NEGRETTI são comprovados por vários autores. No presente trabalho,faz-se um estudo comparado do reativo citado e de seus resultados práticos.São submetidos a provas, no campo e no laboratório, 10 reativos: CMT, Whiteside, reativo obtido por Negretti e várias modificações destes  indicados. Além disso inclui-se também a prova, de Hotis, perfazendo um total de 21 provas por amostra de leite. Os resultados do exame de leite de 164 tetos, de 1/3 vacas, analisados estatisticamente em seus vários aspectos, indicam que a maior sensibilidade do reativo de Negretti está relacionada principalmente à sua concentração em hidróxido de sódio (7,5%) .In 1958 and 1959 Negretti prepared a reagent wich he denominated: antiformin reagent. He found it to be superior to Whiteside’s in diagnosing bovine mastitis. He made, however, a wrong choice of ingredients to obtain the antiformin, with a different final result. Nevertheless the favourable results obtained by Negretti are attested, by several authors. The present paper makes a comparative study of this reagent and its pratical results. Field and laboratory tests were conducted, with 10 reagents: CMT, Whiteside’s, Negretti’s and several variations of them. In addition Hotis test was included totalizing 21 tests per sample of milk. The results of 164 samples of milk, obtained from 43  cows, statistically analyzed indicate that the higher degree of sensitivity of Negretti’s reagent is in direct relation to its higher concentration of sodium hydroxide (7.5%)

    Estudio de la reacción de electro-oxidación del glicerol

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de estudios tendientes a lograr catalizadores nanoparticulados para ser empleados en la investigación de las reacciones que intervienen en las Celdas de Combustible de Alcohol Directo (DAFC), en particular cuando el combustible es etanol y glicerol. Las celdas de combustible son dispositivos generadores de energía eléctrica y particularmente importantes tanto en aplicaciones estacionarias como en medios de transporte y en dispositivos portátiles. Existen prototipos de celdas que utilizan como combustibles líquidos tanto metanol como etanol. Uno de los grandes desafíos es la obtención de mejores catalizadores para los ánodos de esas celdas. En este trabajo se aborda este objetivo y además se propone el uso de glicerol porque es un combustible que si bien es muy económico y abundante, recién en los últimos años está siendo investigado con ese propósito. Las ventajas del glicerol sobre metanol y etanol son su bajo costo y gran rendimiento energético, elementos que justifican el gran interés de su estudio y aplicación en celdas de combustible. Por otra parte, dado que empleamos materiales nanoestructurados, otro objetivo es desentrañar y comprender sistemáticamente los efectos estructurales y de escala nanométrica en la catálisis de las reacciones electroquímicas involucradas en las celdas, lo cual consideramos que es un aporte importante para la investigación en electrocatálisis fundamental. Nuestros esfuerzos están centrados en la obtención de mejores catalizadores para los ánodos con el objetivo de reducir los sobrepotenciales de oxidación del alcohol. En este sentido, en este trabajo se realiza la síntesis de nanopartículas de platino soportadas sobre carbono (NPsPt/C) empleando el método de etilenglicol en presencia de poliacrilato (PA) y en un horno de microondas convencional. La relación PA / Pt se varió para obtener tres catalizadores diferentes, a saber, (i) PA / Pt = 0, (ii) PA / Pt = 0,5 y (iii) PA / Pt = 5. Cada catalizador fue sometido a un tratamiento electroquímico basado en ciclados de potencial con el objetivo de limpiar las NPs obtenidas. Los catalizadores se caracterizaron electroquímicamente estudiando su comportamiento en ácido sulfúrico 0,5 M y también a través de la reacción de electro-oxidación de monóxido de carbono (COEOR). Asimismo, se realizó la caracterización física mediante espectroscopia por transmisión de electrones de alta resolución (HR-TEM), difractometría por rayos X (XRD), análisis térmico gravimétrico (TGA). Todas las caracterizaciones se realizaron con los catalizadores antes y después de realizar el tratamiento de limpieza. El método de etilenglicol en presencia de PA / Pt = 5 es una muy buena opción para obtener una buena dispersión NPs de Pt sobre carbón Vulcan XC72®. Además, esta importante cantidad de surfactante permite la obtención de NPs más limpias, hecho que puede lograrse totalmente mediante la aplicación de sólo unos pocos ciclos voltamperométricos. Los resultados demuestran el importante efecto del PA, cuya presencia genera NPs de Pt más pequeñas y mejor distribuidas en el soporte de carbono.Los resultados de la caracterización física (HR-TEM, XRD) permitieron calcular el tamaño de las NPs de Pt para los tres catalizadores, antes y después del procedimiento de limpieza electroquímico y el tamaño de las cristalitas. Asimismo, se calculó tanto el valor medio del tamaño de las NPs como los correspondientes errores estándar. Se calcularon parámetros como el área superficialmente electroactiva (EASA) y otro parámetro con el objetivo de controlar la evolución de la limpieza electroquímica de las NPs (parámetro NCE) basado en el cálculo de las cargas involucradas en las reacciones que tienen lugar en ese proceso.Facultad de Ciencias Exacta

    Estudio de la reacción de electro-oxidación del glicerol

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de estudios tendientes a lograr catalizadores nanoparticulados para ser empleados en la investigación de las reacciones que intervienen en las Celdas de Combustible de Alcohol Directo (DAFC), en particular cuando el combustible es etanol y glicerol. Las celdas de combustible son dispositivos generadores de energía eléctrica y particularmente importantes tanto en aplicaciones estacionarias como en medios de transporte y en dispositivos portátiles. Existen prototipos de celdas que utilizan como combustibles líquidos tanto metanol como etanol. Uno de los grandes desafíos es la obtención de mejores catalizadores para los ánodos de esas celdas. En este trabajo se aborda este objetivo y además se propone el uso de glicerol porque es un combustible que si bien es muy económico y abundante, recién en los últimos años está siendo investigado con ese propósito. Las ventajas del glicerol sobre metanol y etanol son su bajo costo y gran rendimiento energético, elementos que justifican el gran interés de su estudio y aplicación en celdas de combustible. Por otra parte, dado que empleamos materiales nanoestructurados, otro objetivo es desentrañar y comprender sistemáticamente los efectos estructurales y de escala nanométrica en la catálisis de las reacciones electroquímicas involucradas en las celdas, lo cual consideramos que es un aporte importante para la investigación en electrocatálisis fundamental. Nuestros esfuerzos están centrados en la obtención de mejores catalizadores para los ánodos con el objetivo de reducir los sobrepotenciales de oxidación del alcohol. En este sentido, en este trabajo se realiza la síntesis de nanopartículas de platino soportadas sobre carbono (NPsPt/C) empleando el método de etilenglicol en presencia de poliacrilato (PA) y en un horno de microondas convencional. La relación PA / Pt se varió para obtener tres catalizadores diferentes, a saber, (i) PA / Pt = 0, (ii) PA / Pt = 0,5 y (iii) PA / Pt = 5. Cada catalizador fue sometido a un tratamiento electroquímico basado en ciclados de potencial con el objetivo de limpiar las NPs obtenidas. Los catalizadores se caracterizaron electroquímicamente estudiando su comportamiento en ácido sulfúrico 0,5 M y también a través de la reacción de electro-oxidación de monóxido de carbono (COEOR). Asimismo, se realizó la caracterización física mediante espectroscopia por transmisión de electrones de alta resolución (HR-TEM), difractometría por rayos X (XRD), análisis térmico gravimétrico (TGA). Todas las caracterizaciones se realizaron con los catalizadores antes y después de realizar el tratamiento de limpieza. El método de etilenglicol en presencia de PA / Pt = 5 es una muy buena opción para obtener una buena dispersión NPs de Pt sobre carbón Vulcan XC72®. Además, esta importante cantidad de surfactante permite la obtención de NPs más limpias, hecho que puede lograrse totalmente mediante la aplicación de sólo unos pocos ciclos voltamperométricos. Los resultados demuestran el importante efecto del PA, cuya presencia genera NPs de Pt más pequeñas y mejor distribuidas en el soporte de carbono.Los resultados de la caracterización física (HR-TEM, XRD) permitieron calcular el tamaño de las NPs de Pt para los tres catalizadores, antes y después del procedimiento de limpieza electroquímico y el tamaño de las cristalitas. Asimismo, se calculó tanto el valor medio del tamaño de las NPs como los correspondientes errores estándar. Se calcularon parámetros como el área superficialmente electroactiva (EASA) y otro parámetro con el objetivo de controlar la evolución de la limpieza electroquímica de las NPs (parámetro NCE) basado en el cálculo de las cargas involucradas en las reacciones que tienen lugar en ese proceso.Facultad de Ciencias Exacta

    Estudio de la reacción de electro-oxidación del glicerol

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de estudios tendientes a lograr catalizadores nanoparticulados para ser empleados en la investigación de las reacciones que intervienen en las Celdas de Combustible de Alcohol Directo (DAFC), en particular cuando el combustible es etanol y glicerol. Las celdas de combustible son dispositivos generadores de energía eléctrica y particularmente importantes tanto en aplicaciones estacionarias como en medios de transporte y en dispositivos portátiles. Existen prototipos de celdas que utilizan como combustibles líquidos tanto metanol como etanol. Uno de los grandes desafíos es la obtención de mejores catalizadores para los ánodos de esas celdas. En este trabajo se aborda este objetivo y además se propone el uso de glicerol porque es un combustible que si bien es muy económico y abundante, recién en los últimos años está siendo investigado con ese propósito. Las ventajas del glicerol sobre metanol y etanol son su bajo costo y gran rendimiento energético, elementos que justifican el gran interés de su estudio y aplicación en celdas de combustible. Por otra parte, dado que empleamos materiales nanoestructurados, otro objetivo es desentrañar y comprender sistemáticamente los efectos estructurales y de escala nanométrica en la catálisis de las reacciones electroquímicas involucradas en las celdas, lo cual consideramos que es un aporte importante para la investigación en electrocatálisis fundamental. Nuestros esfuerzos están centrados en la obtención de mejores catalizadores para los ánodos con el objetivo de reducir los sobrepotenciales de oxidación del alcohol. En este sentido, en este trabajo se realiza la síntesis de nanopartículas de platino soportadas sobre carbono (NPsPt/C) empleando el método de etilenglicol en presencia de poliacrilato (PA) y en un horno de microondas convencional. La relación PA / Pt se varió para obtener tres catalizadores diferentes, a saber, (i) PA / Pt = 0, (ii) PA / Pt = 0,5 y (iii) PA / Pt = 5. Cada catalizador fue sometido a un tratamiento electroquímico basado en ciclados de potencial con el objetivo de limpiar las NPs obtenidas. Los catalizadores se caracterizaron electroquímicamente estudiando su comportamiento en ácido sulfúrico 0,5 M y también a través de la reacción de electro-oxidación de monóxido de carbono (COEOR). Asimismo, se realizó la caracterización física mediante espectroscopia por transmisión de electrones de alta resolución (HR-TEM), difractometría por rayos X (XRD), análisis térmico gravimétrico (TGA). Todas las caracterizaciones se realizaron con los catalizadores antes y después de realizar el tratamiento de limpieza. El método de etilenglicol en presencia de PA / Pt = 5 es una muy buena opción para obtener una buena dispersión NPs de Pt sobre carbón Vulcan XC72®. Además, esta importante cantidad de surfactante permite la obtención de NPs más limpias, hecho que puede lograrse totalmente mediante la aplicación de sólo unos pocos ciclos voltamperométricos. Los resultados demuestran el importante efecto del PA, cuya presencia genera NPs de Pt más pequeñas y mejor distribuidas en el soporte de carbono.Los resultados de la caracterización física (HR-TEM, XRD) permitieron calcular el tamaño de las NPs de Pt para los tres catalizadores, antes y después del procedimiento de limpieza electroquímico y el tamaño de las cristalitas. Asimismo, se calculó tanto el valor medio del tamaño de las NPs como los correspondientes errores estándar. Se calcularon parámetros como el área superficialmente electroactiva (EASA) y otro parámetro con el objetivo de controlar la evolución de la limpieza electroquímica de las NPs (parámetro NCE) basado en el cálculo de las cargas involucradas en las reacciones que tienen lugar en ese proceso.Facultad de Ciencias Exacta

    Perfil de Uso das Ferramentas de Internet por Alunos de Licenciatura em Biologia na Modalidade Semipresencial

    Get PDF
    Para criar um ambiente adequado à aprendizagem de Biologia por meio das ferramentas da internet, é fundamental conhecer as necessidades dos alunos. Isso é possível ao investigar o perfil de uso dessas ferramentas por estudantes de Biologia. Para isso, foi aplicado um questionário com perguntas abertas e fechadas sobre a frequência e o modo de uso das ferramentas. Por meio desse instrumento, vê-se que os alunos utilizam pouco as ferramentas de interação da Web 2.0. Porém, o uso do Facebook tem se mostrado como uma ferramenta positiva para aprendizagem além dos conteúdos formais, mostrando a necessidade de se pensar estratégias voltadas para levar os alunos à utilização das potencialidades das redes sociais pouco exploradas no Brasil
    corecore