250 research outputs found

    Teenagers in the United States: sexual activity, contraceptive use, and childbearing, 2006-2010 National Survey of Family Growth

    Get PDF
    "Objective: This report presents national estimates of sexual activity, contraceptive use, and births among males and females aged 15-19 in the United States in 2006-2010 from the National Survey of Family Growth (NSFG). For selected indicators, data are also presented from the 1988, 1995, and 2002 NSFG, and from the 1988 and 1995 National Survey of Adolescent Males, conducted by the Urban Institute. Methods: Descriptive tables of numbers and percentages are presented and discussed. Data were collected through in-person interviews of the household population of males and females aged 15-44 in the United States, between July 2006 and June 2010. Interviews were conducted with 22,682 men and women, including 4,662 teenagers (2,284 females and 2,378 males). For both the teen subsample and the total sample, the response rate was 77%. Results: In 2006-2010, about 43% of never-married female teenagers (4.4 million), and about 42% of never-married male teenagers (4.5 million) had had sexual intercourse at least once. These levels of sexual experience have not changed significantly from 2002. Seventy-eight percent of females and 85% of males used a method of contraception at first sex according to 2006-2010 data, with the condom remaining the most popular method. Teenagers' contraceptive use has changed little since 2002, with a few exceptions: there was an increase among males in the use of condoms alone and in the use of a condom combined with a partner's hormonal contraceptive; and there was a significant increase in the percentage of female teenagers who used hormonal methods other than a birth-control pill, such as injectables and the contraceptive patch, at first sex. Six percent of female teenagers used a nonpill hormonal method at first sex. " - p. 1Gladys Martinez, Casey E. Copen, and Joyce C. Abma, Division of Vital Statistics.Written by Gladys Martinez, Casey E. Copen, and Joyce C. Abma."October 2011."Also available via the World Wide Web as an Acrobat .pdf file (722.99 KB, 44 p.).Includes bibliographical references (p. 12-13)

    Phytogeographical distribution of ferns and lycophytes in the Lerma Valley (Salta-Argentina)

    Get PDF
    Se presenta el análisis fitogeográfico pteridófitas de la región del valle de Lerma (Salta, Argentina) representadas por siete licófitas y 95 helechos, indicando su hábito y su distribución biogeográfica en las grandes unidades de vegetación. La mayor riqueza de especies se registra, en orden decreciente, en la selva montana (67 taxones), en el bosque montano (66), en la selva pedemontana (54) y en el pastizal de altura (32), mientras que la menor, en el bosque chaqueño serrano (18). Se incluye una tabla ordenada en la que se establecen 12 grupos florísticos clasificados en función de la presencia de las especies en las diferentes unidades de vegetación. Entre ellos se destacan aquellos grupos formados por taxones exclusivos del bosque chaqueño serrano, de la selva pedemontana o del pastizal de altura; el grupo más rico es el de las especies comunes entre la selva montana y el bosque montano, atribuible a las peculiares características del microclima del sotobosque de ambas unidades de vegetación. La flora de helechos y licófitas del valle de Lerma comprende prácticamente el 50 % del total de la flora equivalente de la provincia de Salta, lo que pone en relieve la importancia del valle por esa biodiversidad. El análisis de la agrupación de los licófitos y los helechos en grupos florístico-ecológicos refuerza los supuestos sobre las unidades de vegetación principales de la región: el bosque chaqueño serrano pertenece al dominio fitogeográfico chaqueño; la selva montana, el bosque montano y el pastizal de altura, al distrito de las yungas del dominio amazónico y, finalmente, la selva pedemontana pertenece al dominio fitogeográfico de los bosques secos estacionales neotropicales.The phytogeography of Ferns and Lycophytes in the Lerma Valley (Salta, Argentina) is here analyzed, represented by seven Lycophytes and 95 fern taxa respectively, with indication of their usual habitat and biogeographical distribution according to the different vegetation units. The highest diversity corresponds, in decreasing order, to the Montane Rain Forest (67 taxa), Montane Deciduous Forest (66), Piedmont Forest (54) and High Altitude Grassland (32), whereas the lowest is registered in the Sierra Chaco Forest (18). An ordered table is presented, in which 12 fern floristic groups are established according to their phytogeographical affinity. Among them, three floristic groups are relevant because they are exclusive to the Sierra Chaco Forest, the Piedmont Forest and the High Altitude Grassland, whereas the most diverse floristic group corresponds to the species in common between the Montane Rain Forest and the Montane Deciduous Forest, probably because of the particular environmental conditions of their understory microclimate. The fern and lycophytes flora of the Lerma Valley comprises about 50 % of the equivalent flora of the Salta Province, pointing out its important biodiversity. The analysis of distribution of ferns and lycophytes, in floristic-ecological groups, confirms the assumptions based on previous phytogeographical studies of vegetation unities in dominia as chaqueño, amazonico and the new dominium of the Seasonally Dry Neotropical Forests.Fil: Martinez, Olga Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Botánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Campyloneurum angustifolium, a new Polypodiaceae record for Argentina

    Get PDF
    Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée (Polypodiaceae) es un nuevo registro para la flora Argentina. El género tiene seis especies conocidas para el noroeste argentino. Se presentan una descripción, ilustraciones y fotografías de la planta, así como un mapa y una clave para las especies de Campyloneurum que crecen en el noroeste argentino.Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée (Polypodiaceae) is a new record for Argentina. A description and illustrations are provided, as well as a map and a key of Campyloneurum species from northwestern Argentina.Fil: Jaimez, Dalma Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Martinez, Olga Gladys. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Selaginellaceae

    Get PDF
    Hierbas terrestres, epipétricas, raro epifíticas, generalmente perennes. Tallos del-gados, erectos o postrados, aveces arrosetados, radiados o dorsiventrales. Raíces en el extremo de ejes particulares (rizóforos) axilares, ventrales o dorsales. Trofofilos iguales o diferentes, con una pequeña lígula membranácea axilar, de 0,10-0,45 mm long., de disposición espiralada o en 4 hileras. Esporofilos iguales o diferentes a Trofofilos, generalmente agrupados en estróbilos, terminales, tetrásticos, cilíndricos a cuadrangulares, heterosporangiados. Esporangios globosos. Megasporangios con 4 esporas; megásporas blanquecinas, triletes, globoso-tetraédricas, de 200-1033 μm diám. ecuatorial, microsporangios con más de 100 esporas amarillentas a rojizas, triletes, de 18-60 μm. Protalos endospóricos, anterozoides biciliados. Es una familia monogenérica que contiene unas 750 especies, principalmente de zonas cálidas. Alston & al. (1981) citan para América tropical 133 especies y 6 subespecies o variedades, de la Sota (1972) menciona 6 especies para el Noroeste argentino, en el valle de Lerma se han encontrado solo 4

    Ophioglossaceae

    Get PDF
    Plantas herbáceas, perennes; terrestres a epifíticas. Rizomas cortos, en general erectos, raíces caulógenas, simples a escasamente ramificadas, micorrízicas. Vernación generalmente conduplicada. Hojas con pedículo o eje común, parcialmente subterráneo, bases dilatadas encerrando hasta 5 primordios, divididas en una porción fotosintética estéril (trofóforo) y una porción fértil (esporóforo). Trofóforos sésiles o no, con láminas enteras, palmadas o pinnatífidas, nervaduras libres o reticuladas formando areolas. Esporóforos divergentes del pedículo común desde la base de la lámina o por debajo de la misma (raramente por encima); esporangios con paredes pluriestratificadas, dehis-centes por una hendidura longitudinal o transversal respecto al eje que los soporta, libres o parcialmente inmersos en el tejido de la parte fértil. Esporas múltiples, triletes

    Producción y comercialización de sorgo en Nicaragua : Producción y comercialización de sorgo industrial en Nicaragua ciclo agricola 2011-2013

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajó fue analizar los principales problemas económicos, tecnológicos y ambientales que han incidido en la producción y comercialización de sorgo industrial, durante el periodo 2011 – 2013. El trabajo realizado es de tipo descriptivo y exploratorio, en él se describe la situación actual en la que se encuentra la producción nacional de sorgo, y se hace un análisis de la situación que este enfrenta. Él estudió consideró aproximadamente a 150 productores nicaragüenses de sorgo asociados a ANPROSOR, en todo el país con el propósito de conocer sus expectativas, ideas, conocimientos, e información que permita mejorar el conocimiento del rubro para las futuras generaciones de estudiantes, y permita desarrollar mayor interés en su estudió . Los resultados de la investigación permitierón comprobar que la producción nacional de sorgo industrial es insuficiente para cubrir toda la demanda interna, así como también se ha comprobado que el mercado de sorgo es oligopsonico y que en Nicaragua somos tomadores de precio, también permitió confirmar los problemas de orden técnico, financiero, económico y ambiental que enfrentan los productores nacionales

    Mecanismos neurobiológicos de la conducta paterna

    Get PDF
    In many mammal species (including humans) both male and female engage in similar behaviors to protect and care for the offspring, with the exception of lactation. Although much is known about the effects of maternal behavior on pup development, very little is known about the contribution of the male on neural development and behavior of the offspirng or about hormonal changes and neurobiological mechanisms that allow the male to display paternal behavior. This article reviews the status of research in these topics.En muchas especies de mamíferos (incluyendo a los humanos) las tareas del cuidado de las crías, excepto la lactancia, son compartidas por el padre y la madre. Aunque se sabe bastante sobre los efectos de la conducta materna en el desarrollo de las crías, poco se sabe acerca de la contribución del padre en el desarrollo neural y de comportamiento de las mismas, ni sobre los cambios hormonales o mecanismos neurobiológicos que hacen posible el despliegue de la conducta paterna. El presente artículo presenta una revisión del estado actual de la investigación en esta área

    Caracterización Socio-productivo y Ambiental en las comunidades Wasaka Arriba La Esperanza. Municipio Tuma La Dalia II semestre 2015

    Get PDF
    La presente investigación fue realizada durante el II semestre del 2015 donde se caracterizó las condiciones socio productivas y ambientales de las comunidades Wasaka Arriba y la Esperanza ubicadas en el municipio Tuma-La Dalia departamento de Matagalpa los objetivos estuvieron enfocados en Caracterizar las situaciones socio productivo y ambiental de las comunidades Wasaka Arriba y La Esperanza. Aquí se trabajó con un total de 72 productores porque se consideró que es una población pequeña y que si se hacía muestra se corría el riesgo de perder información importante, para recopilar la información se hizo uso de la encuesta, la cual fue elaborada de acuerdo a las variables sujeta de estudio. Se pudo observar que en estas comunidades los productores carecen de algunos servicios básicos de calidad, salud, energía eléctrica, agua potable. En cuanto a la tenencia de la tierra en estas zonas está en manos de pequeños con un (68%) y medianos productores con un (26%) donde la principal actividad económica es la agricultura, con respecto a la legalización de sus tierras se encuentran en un (68%) es decir la mayoría tienen sus tierras en derechos posesorios. En lo ambiental ellos consideran no tener muchos problemas en estas comunidades debido a que hay poca tala de bosque, son pocos los que contaminan con aguas mieles, usos inadecuados de agroquímicos 55 de ellos no contaminan el ambiente de ninguna forma pero si es alarmante que la mayoría de estas personas no están implementando ninguna obra de conservación de suelo y agu

    Laboratorio de materiales cerámicos estructurales. División cerámicos-INTEMA

    Get PDF
    Se presentan la localización geográfica, organización,actividades y facilidades de la División Cerámicos del INTEMA y, en particular, del Laboratorio de materiales cerámicos estructurales. Se incluyen las principales líneas de investigación: cerámicos para electrónica, biocerámicos, cerámicos estructurales, mecanoquímica, recubrimientos.Fil: Camerucci, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Tomba Martinez, Analia Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Cavalieri, Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentin
    corecore