52 research outputs found

    Iconografía literaria y plástica de tres oradores: Demóstenes, Foción y Démades

    Get PDF
    Este trabajo trata de la imagen transmitida por Plutarco de los oradores Demóstenes, Foción y Démades en las biografías de los dos primeros mediante las figuras literarias, principalmente metáforas y comparaciones, y las alusiones o descripciones de las estatuas que les erigieron en la Antigüedad. Gracias a estos recursos, el retrato que hace Plutarco del carácter de los personajes adquiere una fuerza extraordinaria, mayor que si se tratara de una mera enumeración de rasgos. La imagen de la personalidad de estos oradores transmitida por Plutarco es la que ha quedado para la posteridad, aunque la investigación historiográfica actual corrija y desmienta muchos aspectos de dicha imagen.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Casos de "autopsía" y su función en las "Vidas Paralelas" de Plutarco

    Get PDF
    Este trabajo incluye los textos griegos de los pasajes analizadosEstudio de algunos casos de "autopsía" en las Vidas paralelas de Plutarco para establecer su valor y función no solo en el pasaje en el que se encuentra, sino también en el conjunto de la Vida a la que pertenece y su relación con pasajes de otras Vidas. También se considera la validez de este estudio para su aplicación a otros casos no incluidos en el trabajo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Dos vidas, tres oradores: Demóstenes, Foción y Démades.

    Get PDF
    Esta comunicación estudia la caracterización y comparación que hace Plutarco de la oratoria de tres políticos que ejercieron su actividad pública en la segunda mitad del siglo IV a.C.: Demóstenes y Foción, a quienes dedica sendas Vidas, y Démades, que no tiene una biografía con su nombre pero de quien podríamos hacer una a partir de las abundantes citas en las biografías de los otros dos. La oratoria de Foción es comparada solo con la de Demóstenes, mientras que la de este se compara además con la de Démades. Al valorar la oratoria de estos políticos, Plutarco no solo tiene en cuenta su habilidad retórica, sino también su carácter y su actuación pública y privada. Como resultado de ello, sitúa a Foción por encima de los demás oradores de su tiempo, seguido de Demóstenes. El biógrafo recoge las opiniones de otros autores que valoran muy positivamente la oratoria de Démades pero condena la inmoralidad de su vida pública y privada.Universidad de Málaga. Campus de excelencia internacional. Andalucía Tech

    Sacrificios humanos. ¿Pueden tener justificación?

    Get PDF
    Este estudio se centra en el comentario de los episodios de sacrificios humanos relatados en las siguientes Vidas paralelas: Temístocles, Agesilao, Pelópidas y Marcelo. El objetivo es analizar las diferencias y semejanzas entre ellos y los motivos de Plutarco para insertarlos en las correspondientes biografías.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Demetrio y Antonio: a imagen y semejanza de Dioniso

    Get PDF
    En el prefacio de las Vidas de Demetrio y Antonio, Plutarco enuncia los temas principales que va a tratar en ella: Eran propensos al amor y a la bebida, belicosos y pródigos, derrochadores e insolentes (Demetr. 1.8). Y al final de la Vida de Demetrio, introduce la de Antonio de esta manera (Demetr. 53.10): Plutarco considera estas biografías obras de teatro y a sus protagonistas actores de representaciones teatrales. Esto se inserta en un marco más amplio: el deseo de sus protagonistas de emular a Dioniso, llegando incluso a identificarse con él, y la focalización para la descripción de su carácter en aspectos relacionados con lo dionisíaco. Demetrio trataba de imitar a Dioniso por ser el más terrible al ocuparse de la guerra, y a su vez el más dispuesto a la alegría y el regocijo. La relación de Demetrio con Dioniso está basada y simplificada en su afición a los festines, la bebida y los excesos sexuales, y se refleja en gran medida en algo tan propio de Dioniso como el mundo del teatro. Antonio pretendía descender de Heracles, pero es Dioniso a quien “imitaba en su modo de vida, haciéndose llamar Nuevo Dioniso”. Tal imitación consistía en banquetes, borracheras, francachelas, fiestas y espectáculos teatrales, tanto en Italia, como en Asia y sobre todo en Alejandría. Plutarco justifica la composición de las Vidas de Demetrio y Antonio en el prefacio diciendo que los lectores estarán mejor dispuestos a imitar virtudes si no ignoran los vicios, pero que no las compone para proporcionar placer y entretenimiento. Pero algunas escenas narradas muestran que, aunque procurar placer no es el objetivo, tampoco se excluye la posibilidad de experimentarlo, ni él mismo como narrador, ni los lectores, que podrían encontrar en ello un acicate para la lectura.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Heracles, modelo de virtudes para griegos y romanos

    Get PDF
    Recopilación y comentario de textos más destacados de Plutarco (Moralia y Vidas paralelas) de sus citas de Heracles, el héroe griego más significativo por encarnar los valores más importantes de la civilización griega. Por este motivo es, quizás uno de los héroes de la mitología más citados por Plutarco, que no se limita a contar las aventuras tradicionales de dicho héroe, sino que las integra en sus obras con un valor argumental y dándoles un enfoque propio.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Solón-Publícola. El sabio político y el político sabio.

    Get PDF
    La sabiduría de Solón se atiene a las máximas délficas γνῶθι σαυτόν y μηδὲν ἄγαν. Se concreta en la moderación tanto en el plano personal como en las ideas políticas y halla su expresión práctica en la búsqueda de la justicia, que implica el rechazo a la riqueza injustamente adquirida y al poder tiránico. Este tipo de sabiduría política fue determinante para que sus conciudadanos lo designaran árbitro y legislador, pues lo consideraban el más justo y el más sabio. Publícola, en cambio, demostró previamente su inclinación a la justicia y la filantropía y su aversión a la tiranía, pero se fue haciendo sabio a medida que desarrollaba su actividad política. Aunque era rico y llegó a ser muy poderoso, practicaba la franqueza y la apreciaba en los demás y, sensible a la envidia que podía suscitar, supo renunciar a la ostentación de la riqueza y del poder. En las Vidas de ambos personajes, Plutarco conecta la vida del sabio con la moderación, la búsqueda generosa del bien de la patria, el desinterés por la acumulación de riquezas y, finalmente, con el ideal de felicidad humana.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Heracles en Grecia y en Roma según Plutarco

    Get PDF
    Plutarco menciona con mucha frecuencia a Heracles, como es lógico dada la gran importancia del héroe; pero no se refiere a todas sus aventuras, como seguramente tampoco las trataría todas en su Vida de Heracles, que no conservamos. Lo menciona al hilo de su narración, de su relato o de su argumentación filosófica, aludiendo a veces a una leyenda concreta y, con mayor frecuencia, a su carácter y sus virtudes. Las referencias a las virtudes y hazañas de Heracles en Moralia y en las Vidas, tanto de griegos como de romanos, tienen diversas procedencias: por una parte, la tradición popular; por otra, la literaria, tan conocida por nuestro erudito, en la que destaca la tragedia; y por otra, las versiones alegóricas y racionalizadas de los intérpretes de los mitos. Pero todo ello filtrado por el criterio de Plutarco, que selecciona, juzga, destaca, adapta, e incluso rechaza lo que considera inapropiado.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Percepción sobre el uso de juegos digitales para la enseñanza y el aprendizaje en Educación Primaria, Chiclayo, 2020

    Get PDF
    El uso de los juegos digitales ha sido el inicio de partida en la educación; como el método de aplicaciones innovadoras en la enseñanza para la época actual, ello se manifiesta a través de apoyos en actividades escolares, atendiendo a las necesidades del estudiante, que son promovidas gracias al impulso y compromiso del docente, logrando los nuevos retos significativos en la mejora de la calidad educativa para la sociedad. Nuestra investigación tuvo como propósito analizar las percepciones sobre el uso de los juegos virtuales de los docentes y padres de familia. Se empleó el enfoque cualitativo, diseño etnográfico, realizamos una encuesta personal basada en muestras de seis padres de familia y seis docentes oriundos de la provincia de Chiclayo, se desarrolló la técnica entrevista oral con el apoyo de la plataforma zoom. Como resultados obtuvimos que los docentes de las instituciones educativas púbicas y privadas; con respecto al crecimiento cognitivo y se encontraron procesos de aprendizaje de experimentación e interacción en la manera de aprender de los niños en ambientes virtualizados, desarrollando habilidades auténticas en su quehacer diario. Por otro lado, el incremento afectivo, se pudo ver reflejado en el desarrollo de juegos emocionales propicios para generar actitudes positivas en la etapa escolar del estudiante. Asimismo, el entorno social evidencia oportunidades de empatía y competencias sanas en actividades grupales que se desarrolla en la metódica educativa del docente y trabajo colaborativo con padres de familia, los cuales ayudan a la formación de los niños. En lo cual se ha determinado que los juegos didácticos facilitan el aprendizaje, por lo tanto, se debe aplicar e implementar en la nueva praxis educativa. Podemos decir que bajo cualquier coyuntura social o educativa se debe aplicar las innovaciones didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de los escolares a través de ambientes lúdicos que permiten evidenciar, las metodologías del docente y desempeños del aprendiz

    GRADE workshop: grading the quality of evidence and strength of recommendations

    Get PDF
    In December 2013, the Public Health Policy Support Unit at the European Commission's Joint Research Centre organised a two-day workshop on developing evidence-based guidelines and healthcare recommendations using GRADE. GRADE stands for Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation. It is a method for grading the quality of evidence and going from this evidence to the corresponding healthcare recommendation. The aims of the workshop were: 1) To explain how to develop evidence-based guidelines and health recommendations using the GRADE approach. 2) To build a template for future trainings organised by the JRC on the guideline development process. Twenty participants, without experience using GRADE, attended the workshop—including 14 JRC staff, as well as representatives from the Directorate General for Health and Consumers (DG SANCO), the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) and various external institutions. The workshop consisted of lectures on the theory behind guidelines development, group work and computer-based exercises. Organisers and participants deemed the training a success and the Public Health Policy Support Unit is planning additional GRADE-oriented workshops in the future.JRC.I.2-Public Health Policy Suppor
    corecore