579 research outputs found

    Deteriorament de l'atenció visual en relació a l'esforç acomodatiu o de vergències: canvis en la sensibilitat

    Get PDF
    La visió estereoscòpica és l’habilitat que ens permet diferenciar les distàncies relatives dels objectes respecte el punt de vista del observador i entre altes objectes mitjançant la visió binocular. En els darrers anys la tecnologia ha experimentat un important gir al voltant de la recreació de l’experiència tridimensional tant en el cinema com en les petites pantalles. L’estudi intenta analitzar si la sensibilitat de l’atenció visual es veu deteriorada quan s’augmenta la demanda de convergència i d’acomodació, ja que es coneix que en la visualització d’estímuls 3D la discrepància entre el pla on es creuen els eixos visuals i on s’enfoca és un dels factors principals condicionants que genera, en algunes ocasions, astenopia i malestar. Per a la realització del estudi s’ha utilitzat el “bdpq3D” un programa informàtic que permet mesurar el nivell d’atenció visual a partir de la recerca visual i la detecció d’estímuls anaglífics. S’ha triat una mostra de 16 subjectes d’entre 22 i 24 anys. El test ha estat realitzat en tres condicions d’observació diferents (condicions naturals, amb un augment de la demanda de vergències i amb un augment de la demanda acomodativa), i per dues distàncies de visualització (50 i 80 cm). A partir del nombre d’encerts i omissions de cada observador, s’ha calculat la sensibilitat per cada la condició i distància; demostrant els resultats que la condició visual no té cap repercussió sobre l’atenció visual, mentre que la disminució de la distància d’observació sembla reduir la sensibilitat de l’atenció visual

    Prejubilaciones y su impacto en la persona, en la empresa y en el sistema de pensiones, Las

    Get PDF
    En los últimos quince años, la realidad socioeconómica ha sufrido un importante proceso de cambio que ha tenido un reflejo especial en el mundo de la empresa y en la sociedad en general. El estancamiento de la población española y su progresivo envejecimiento, debido al aumento de la esperanza de vida, a las bajas tasas de natalidad y de fertilidad de la mujer, y a una política sostenida de prejubilaciones y jubilaciones anticipadas que han desarrollado las empresas en la última década, plantean una serie de problemas nuevos a los que hay que hacer frente con realismo. En este estudio se analiza una de estas variables, en concreto la política de prejubilaciones, y el impacto que está produciendo, tanto en las empresas que las llevan a cabo como en las personas que las "sufren", así como las consecuencias que produce en el sistema de pensiones. Para lograr este propósito se ha dividido el trabajo en estos tres grandes apartados, utilizando para cada uno de ellos la metodología más adecuada. En primer lugar, se realiza un análisis del sistema actual de pensiones en España y de los cambios que se contemplan en los Pactos de Toledo, firmados en 1995 por los partidos políticos y los sindicatos, y que se van introduciendo en función de un calendario previsto de antemano. La principal amenaza que sufre nuestro sistema de pensiones proviene de las previsiones estadísticas sobre el envejecimiento de la población y la evolución de la población activa, datos fundamentales para un sistema de reparto. En segundo lugar, se ha elaborado un cuestionario, apoyado en entrevistas personales, para conocer el planteamiento de las empresas sobre las prejubilaciones y el coste económico y social que les ha supuesto. Se ha elegido una muestra de ocho empresas españolas de tamaño grande, incluyendo multinacionales, que son las que han aplicado, y de manera repetida, la mayoría de los planes de prejubilación o jubilación anticipada durante los últimos diez años. Se han recabado datos cuantitativos (número de empleados afectados, años que han durado estas medidas, coste/ahorro, etc.) y cualitativos (satisfacción de la empresa por los resultados obtenidos, la respuesta de la organización, etc.), para tener una visión, lo más amplia posible, sobre las razones reales que impulsaron a estas empresas a adoptar esta medida, y los resultados que se han obtenido en cada caso. Los cuestionarios se han cumplimentado mediante entrevistas personales con los máximos responsables del área de recursos humanos. En tercer lugar, para estudiar el efecto que produce la prejubilación en las personas se analizan los factores cuantitativos (la cantidad y los conceptos de la retribución que va a percibir, la actividad profesional que realiza a partir de ese momento, etc.) y otros factores cualitativos (como su autoestima, su sensación de seguir sintiéndose útil, las nuevas relaciones que haya establecido con su familia, su motivación por realizar alguna otra actividad, etc.). En esta fase, el método ha consistido en elaborar un cuestionario que se ha contestado mediante entrevistas personales, con un total de ochenta personas que han pasado por las situaciones objeto de este estudio.Prejubilaciones; jubilaciones anticipadas; sistema pensiones; despidos laborales; reestructuraciones;

    La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia

    Get PDF
    La conciliación de la vida laboral y familiar ha pasado a ser uno de los grandes temas que afectan al mundo social, empresarial y político de los últimos años, y lo será aún más en el futuro. El estudio relaciona las informaciones estadísticas a escala nacional y europea, que permiten una visión cuantitativa y comparativa del fenómeno, con los datos aportados por un trabajo de campo basado en una encuesta a más de 300 mujeres que realizan un trabajo profesional remunerado fuera del hogar y a la vez tienen responsabilidades familiares. En lo que afecta a la familia, se estudian cuatro variables, consideradas como las más significativas por su relación con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo: la fertilidad de la mujer, la relación de pareja, la dedicación a la familia (educación de los hijos y atención de dependientes) y las implicaciones laborales para la mujer. El estudio pone en evidencia que no necesariamente una mayor presencia de la mujer fuera del hogar ha de implicar siempre una caída sostenida de la natalidad. Naciones como Francia, Finlandia o Países Bajos cuentan con tasas de actividad superiores a las de España o Italia, y sin embargo mantienen altas tasas de fertilidad, debido fundamentalmente al mayor gasto social en familias y a las ayudas que llevan a cabo las instituciones públicas, o al incremento de la contratación flexible o a tiempo parcial. Tres son los agentes que han de dar respuesta a tales situaciones. Por un lado, las instituciones públicas, en particular el Estado, deben crear el marco adecuado para facilitar el equilibrio. Por otro, la empresa tiene que replantearse la concepción tradicional del trabajo y de la organización ante la nueva realidad social. Y en última instancia, la sociedad ha de cambiar esquemas, especialmente el referente al rol del hombre en la familia. En el ámbito institucional, la investigación repasa de manera estructurada las principales medidas de conciliación en política familiar, legislación laboral y fiscal, y otras de apoyo al equilibrio familia-empresa, vigentes en la actualidad, y las compara con las del resto de países europeos. En el ámbito de la empresa, estudia el papel activo que se está desempeñando en el fomento de la conciliación y las políticas de conciliación que ofrecen las empresas. En la parte final del documento se sugieren varias líneas de actuación, con el fin de conseguir el equilibrio empresa-familia sin excesivos traumas, ni que exija actitudes heroicas, es decir, que permita a las personas implicadas resolver el conflicto con el mayor grado de libertad posible.conciliación trabajo-familia; políticas familiarmente responsables; medidas conciliación;

    Características estructurales de las organizaciones deportivas: Principales tendencias en el debate académico

    Get PDF
    La relación entre teoría organizacional y deporte ha presentado normalmente al deporte como un campo interesante en el cual ilustrar el fenómeno organizacional. Esta revisión de la literatura se propone examinar los textos académicos e investigaciones que analizan la naturaleza particular de los fenómenos organizacionales en el deporte, específicamente en relación con la estructura de las organizaciones deportivas. El tema ha sido tratado habitualmente en el contexto de estudios organizacionales más amplios, principalmente relacionados con el cambio organizacional, el rendimiento organizacional y la configuración estructural de las organizaciones. Esto significa que los cambios que han transformado el mundo del deporte han afectado no sólo a la estructura de las organizaciones deportivas, sino también al entorno en el que operan y a las medidas tradicionales para evaluar su eficacia. Examinando la literatura se pueden identificar interesantes parcelas de investigación sobre la estructura de las organizaciones deportivas, así como los elementos esenciales a tener en cuenta a la hora de estudiar los fenómenos organizacionales en el sector del deporte.organizaciones deportivas; estructura;

    Características estructurales de las organizaciones deportivas: Diferenciación en los clubes de fútbol profesional de élite en España.

    Get PDF
    La principal tarea de un club de fútbol profesional es formar un equipo competitivo orientado a participar en las competiciones oficiales y conseguir éxitos deportivos de cara a satisfacer las expectativas de sus socios y aficionados. Esta tarea fundamental es la que constituye el sistema, el que en su relación con el entorno va definiendo subsistemas de cara a responder eficazmente a las demandas que desde el exterior le desafían, en especial los procesos de profesionalización y comercialización que han afectado al deporte en general. En el fútbol profesional Español, los principales subsistemas que distingue un club son: deportiva, comunicación, relaciones externas, comercial, financiera, gestión de patrimonio, marketing, instalaciones, jurídica y asuntos sociales, es decir, áreas orientadas al desarrollo de la tarea fundamental, algunas de las cuales pueden asociarse a la respuesta estructural que estas organizaciones deportivas han dado a los desafíos que le plantea el proceso de profesionalización y comercialización.clubs de fútbol; características estructurales; diferenciación:

    Características estructurales de las organizaciones deportivas

    Get PDF
    El documento pretende abordar las organizaciones que pertenecen al mundo del deporte y tratar de comprender las características estructurales esenciales de las organizaciones deportivas. Las organizaciones que operan en este contexto se demuestra que viven en un proceso constante de ajuste (debido fundamentalmente a la profesionalización y comercialización del deporte), lo que se traduce en la existencia de una gran variedad de formas estructurales, de carácter dinámico en tanto están continuamente ajustándose al entorno cambiante. El trabajo parte de una revisión y análisis de la literatura sobre estructura organizacional de entidades deportivas y expone las particularidades de las organizaciones que operan en el mundo del deporte, así como los principales elementos a tener en cuenta a la hora de mirar sus características estructurales. El documento ofrece un marco para la clasificación de las organizaciones deportivas en función de la misión, objetivo y actividad principal que desarrolla la organización deportiva (Organismos de gobierno deportivo, Organizaciones proveedoras de actividad deportiva y Organizaciones productoras de eventos deportivos) y termina con la descripción de las principales características estructurales de las organizaciones deportivas dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte.estructura organizacional; organizaciones deportivas; organización;

    Uso de superficies free-form para simular los cambios locales de indice de refracción en lentes de plástico a partir de su medida polariscópica

    Get PDF
    In this paper we propose a method to convert the local variations of refractive index into local changes of one surface of the lens, which then can then be described as a free-form surface, easy to introduce in conventional simulation tools. The proposed method tries to provide an equivalent model of the lens with refractive index variations where the index changes have been replaced for local thickness variations on the lens' surface. The local thickness variations can be fitted at a freeform description that holds all the local index variations through the OPD (Optical patch difference) using a B-Spline description and a simplex algorithm to find the best fitted surface.Peer ReviewedPostprint (published version

    Towards an Analysis of Study Habits of University Students

    Get PDF
    This paper looks at the study workload for a sample of undergraduate students during 30 min intervals over 7x24 hours. Students at the Danmarks Tekniske Universitet in Denmark and the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia, took part in the experiment, which focused on physics and mathematics students. Detailed data was obtained for the total study workload, the study workload during the day and during the week, the different study activities, and the differences in workload between different students. Significant differences are found between the study practices of the students at the two institutions. Further work is required to make adjustments to the teaching and learning programmes

    Chronological link between deep-seated processes in magma chambers and eruptions: Pemo-Carboniferous magmatism in the core of Pangaea (southern Pyrenees)

    Get PDF
    In the Southern Pyrenees there are Upper Carboniferous–Lower Permian sedimentary basins with a significant volume of volcanic material derived from explosive eruptions (rhyolitic ignimbrites and andesitic flows). These basins are spatially associated with granodiorites and dacitic dykes emplaced in Variscan basement rocks. U–Pb SHRIMP dating of zircons extracted from three granodiorites, an andesitic flow, a dacitic dyke and six ignimbrites, revealed that magmatism occurred over an extended period of thirty eight million years, from ca. 304 Ma to ca. 266 Ma (Upper Carboniferous–Middle Permian). A scattering of zircon ages in each sample shows that the history of melt crystallization was complex, with more than one zircon-forming event in each magma chamber. The prolonged crystallization history was transferred to the product of the eruptions. A chronological link between the deep-seated magma chambers and processes in eruptions was identified on the basis of four overlapping intervals at: ca. 309–307 Ma (Upper Carboniferous), ca. 304– 296 Ma (Upper Carboniferous–Lower Permian), ca. 294–282 Ma (Lower Permian), and ca. 276 Ma (Lower Permian). The variation of zircon U/Th ratios exposes a tendency for an increase in mafic sources as crystallization advances in the Permian. Zircons probably crystallized from melt phases related to both a felsicintermediate metaluminous source from ca. 310–293 Ma (mostly 0.1 b Th/U b 0.6) to ca. 289–273 Ma (especially in the range 0.6 b Th/U b 1) and a mafic source (mostly 1.2 b Th/U b 1) at ca. 266–265 Ma. U–Pb zircon ages from volcanic and plutonic rocks of the Southern Pyrenees are consistent with the ages of the post-Variscan magmatism of Iberia associated with orocline generation and subduction of the Paleotethys Ocean (ca. 304–283 Ma), and in addition reveal a later magmatic event at ca. 276–266 Ma (Lower–Middle Permian). The location of the Iberian orocline in the core of Pangaea and near the western end of the subduction zone of the Paleotethys Ocean leads to the hypothesis that this later magmatic activity of the Southern Pyrenees could provide the missing link between the Variscan and Cimmerian cycles that acted sequentially in Permo- Carboniferous times
    corecore