39 research outputs found

    La tortura y los derechos fundamentales del ser humano

    Get PDF
    9 p.En el presente ensayo buscamos comprender los derechos fundamentales en base a la prudencia, y como estos ya que, a lo largo del tiempo, estos siempre se ven afectados por ciertos movimientos socio-culturales, siendo que no en todos los estados del mundo, los derechos fundamentales de la persona se aplican como es debido en el sistema de leyes en el derecho positivo de su sociedad. Entonces, ¿cómo podemos asociar la prudencia, la tortura de la santa inquisición y los derechos fundamentales

    La tortura y los derechos fundamentales del ser humano

    Get PDF
    9 p.En el presente ensayo buscamos comprender los derechos fundamentales en base a la prudencia, y como estos ya que, a lo largo del tiempo, estos siempre se ven afectados por ciertos movimientos socio-culturales, siendo que no en todos los estados del mundo, los derechos fundamentales de la persona se aplican como es debido en el sistema de leyes en el derecho positivo de su sociedad. Entonces, ¿cómo podemos asociar la prudencia, la tortura de la santa inquisición y los derechos fundamentales

    Comparación de la salud bucal en pacientes institucionalizados polimedicados frente a un grupo no polimedicado

    Get PDF
    Resumen: El desconocer si las manifestaciones orales que se puedan presentar en el paciente adulto dependen del compromiso sistémico, de los medicamentos consumidos o la edad, evita dar un diagnóstico y un tratamiento adecuado, sumando al odontólogo como un factor de riesgo para la misma condición de salud del paciente. Diversos autores han caracterizado las manifestaciones orales a partir de estos factores de riesgo y otros coinciden con esta investigación sugiriendo que no existe relación entre el consumo de varios medicamentos y la presencia clínica de patología bucal. Objetivo: Comparar la salud bucal (tejidos dentales y blandos) en pacientes institucionalizados polimedicados frente a un grupo no polimedicado. Materiales y métodos: Este estudio cross-sectional consideró un muestreo probabilístico, se valoraron 54 pacientes en el grupo expuesto a polimedicación y 33 en el grupo no polimedicado. Se solicitó autorización a un comité de Bioética y consentimiento a las autoridades responsables de los pacientes. La información recolectada consideró los antecedentes médicos incluyendo diagnósticos médicos, tipo y cantidad de medicamentos que consumía el paciente. Se realizó una valoración clínica destacando el estado de los maxilares, mucosas, presencia de prótesis total o parcial y estado de la misma, evaluación de higiene oral, la salud gingival y el COP mediante índices epidemiológicos. Resultados: La proporción de pacientes con Hipertensión en el grupo polimedicado fue de 55.6% y en el no polimedicado 51.5 % (p0.05); Índice de placa Augsberger y Elahi polimedicado: 1,90 no polimedicado: 2,64; Índice de placa Silness y Löe polimedicado 2,3 no polimedicado: 2,7 (p>0.05); Índice Gingival Löe y Silness polimedicado: 2 no polimedicado: 2,05 (p>0.05). La proporción de pacientes con riesgo alto para caries dental fue de 40.7 % en el grupo polimedicado y 33,3 % en el no polimedicado (p>0.05) y con riesgo alto para enfermedad gingival fue de 35% para el grupo polimedicado y 27,3% para el no polimedicado (p>0.05). Conclusión: La polimedicación no determinó ninguna diferencia en el estado de salud bucal entre los grupos comparados

    Factor reumatoide salival en síndrome de Sjögren primario y secundario.

    Get PDF
    Sjögren's syndrome is a chronic autoimmune disease, characterized by the presence of hyposalivation and xerophthalmia, which in addition to other factors is diagnosed by the presence of rheumatoid factor in blood. The objective of the present study is to evaluate the presence of rheumatoid factor (IgG-IgM) in the saliva of patients with primary and secondary Sjögren's syndrome. Materials and methods: Forty samples from patients with primary and secondary Sjögren's syndrome previously diagnosed by the Arthritis and Rheumatism Specialist Center of the Autonomous University of Nuevo Leon were analyzed. Samples were taken from the saliva using the Carlson-Crittenden device to evaluate the IgG-IgM immunocomplex using the ELISA method. Results: No significant difference was found between the presence of IgM in primary (0.099±0.016) and secondary Sjögren syndrome (0.098±0.017), however, a high presence of IgG was found in the group of patients with secondary Sjögren's syndrome (0.134±0.054). Conclusion: The search for diagnostic tools using salivary biomarkers has come with economic and clinical advantages, however, in the present study no significant changes were found in salivary rheumatoid factor between both groups.El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune crónica, caracterizada por la presencia de hiposalivación y xeroftalmia, la cual además de otros factores es diagnosticada por la presencia del factor reumatoide en sangre. El objetivo del presente estudio es evaluar la presencia del factor reumatoide (IgG-IgM) en saliva parotídea de pacientes con síndrome de Sjögren primario y secundario. Materiales y métodos: Se analizaron 40 muestras de pacientes con síndrome de Sjögren primario y secundario previamente diagnosticados por el Centro de Especialistas en Artritis y Reumatismo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a los cuales se les tomó una muestra de saliva parotídea mediante el dispositivo Carlson-Crittenden para evaluar mediante el método ELISA el inmunocomplejo IgG-IgM. Resultados: No se encontró diferencia significativa entre la presencia de IgM en el síndrome de Sjögren primario (0.099±0.016) y secundario (0,098±0,017), sin embargo en cuanto a la presencia de la IgG se encontró elevada en el grupo de pacientes con síndrome de Sjögren secundario (0,134±0,054). Conclusión: La búsqueda de herramientas diagnósticas mediante biomarcadores salivales ha traído consigo ventajas económicas y clínicas, sin embargo en el presente estudio no se encontró un cambio significativo en el factor reumatoide salival entre ambos grupos

    WebSockets para lectura rápida de etiquetas RFID de Ultra Alta Frecuencia

    Get PDF
    Las lecturas RFID deben ser obtenidas en el menor tiempo posible. Se presenta el método para lograr lecturas y validaciones, incluyendo el etiquetado, la lógica de programación y el proceso de tomas de datos. En los resultados se presentan características claves de las tecnologías elegidas, y se concluyó que Javascript es el lenguaje de programación ideal debido a su capacidad asíncrona, junto a WebSockets como protocolo de comunicación cumplen con realizar lecturas rápidas

    Options. Journal of the UNAB Financial Engineering Program. Volume 4 No. 7 June 2010

    Get PDF
    Las opiniones contenidas en los artículos de esta revista no vinculan a la institución sino que son de exclusiva responsabilidad de los autores, dentro de los principios democráticos de cátedra libre y libertad de expresión, consagrados en el artículo 3° del Estatuto General de la Corporación Autónoma de Bucaramanga. El material de esta publicación puede ser reproducido sín autorización, siempre y cuando se mencione su procedencia y el Programa de Ingeniería Financiera de la UNAB reciba un ejemplar de su publicación.Editorial. - 5 Los mercados de energía eléctrica en América Latina y Europa. - 7 Perfil del emprendedor en Bucaramanga. - 19 CRM o el camino a la calidad del servicio. - 30 Importancia del XBRL. - 37 Diseño y evaluación financiera de la creación de un centro de maquinaria agrícola para los cultivadores de tabaco del Huila y su impacto en la estructura de costos del cultivo. 41 Importancia de la intervención del estado colombiano en el sistema financiero. - 50 Análisis y valoración del riesgo de precio de energía eléctrica en Colombia. - 55The opinions contained in the articles of this magazine do not bind the institution but are exclusive responsibility of the authors, within the democratic principles of free teaching and freedom of expression, enshrined in article 3 of the General Statute of the Autonomous Corporation of Bucaramanga. The material in this publication may be reproduced without authorization, as long as its origin and the Financial Engineering Program of UNAB receives a copy of your publication

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore