50 research outputs found
Analysis of product shrinkage and waste in a potato bagging plant
Nowadays, an average of 2 kg of waste per person are generated in Spain. Furthermore, the household consumption is rising and, as a consequence, the waste production is also increasing. This trend presents a direct impact in the environment. Moreover, after two years of COVID-19 pandemic, it has been detected a stronger rise in consumption per person, while consumption through professional commercial channels for hospitality industry has been lower. This paper analizes the waste generation and product shrinkage in a potato bagging plant, which addresses its production to both final consumers and retailers. The raw materials washing line, as well as the production line, are taken into consideration in the analysis, while new uses to the produced waste are proposed, aiming at providing new useful life, such as the production of bioplastics or the production of biodiesel. As a consequence, the environment impact is minimized and new products are obtained
Efectos del riego deficitario controlado sobre la coloración del fruto en naranja sanguina
El cultivo de naranjas pigmentadas está cobrando especial relevancia gracias a su elevado valor nutricional y antioxidante. El color rojo tan característico en este grupo de naranjas se debe a la presencia de las antocianinas, cuya síntesis se ha asociado a las bajas temperaturas. Sin embargo, el aumento de la temperatura durante el periodo de maduración del fruto, debido al cambio climático, está afectando el desarrollo de la coloración roja del fruto, lo que supone un retraso en la fecha de recolección. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido evaluar la aplicación de déficit hídrico durante la etapa de maduración y determinar si el estrés asociado a la falta de agua puede contribuir a potenciar la pigmentación del fruto. El estudio se ha realizado en árboles jóvenes de naranja roja cv. ‘Tarocco Ippolito’ injertados sobre citrange Carrizo. Se han aplicado 3 tratamientos de riego: Control (100% ETc) y 2 estrategias de riego deficitario controlado (RDC), RDC-pre (30% ETc, septiembre-final de noviembre) y RDC-pos (supresión del riego, final de noviembre-recolección comercial) al inicio de la síntesis de antocianinas en el fruto. Los principales resultados han mostrado que la aplicación de déficit hídrico durante la maduración del fruto ha aumentado la pigmentación roja de la corteza, pero sin generar cambios de color en la pulpa respecto a los frutos control. Aunque el efecto conseguido sobre el color externo fue similar en ambas estrategias, se ha observado una mayor correlación entre el nivel de estrés generado con el RDC-pos y el parámetro de color a*/b* (CieLab). En base a estos resultados, la aplicación de un déficit hídrico tras el inicio de la síntesis de antocianinas en el fruto es una herramienta sostenible que permite potenciar la coloración rojiza de la piel en variedades de naranja roja
Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares
En las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m-1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L-1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021-2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg·L-1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg·L-1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg·L-1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m-1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m-1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo
Características epidemiológicas de las nuevas infecciones causadas por el VIH comparadas con los casos de sida. La epidemia de VIH/sida en el País Vasco
ResumenObjetivoDescribir las características epidemiológicas de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en el período 1997- 2001 y comparlas con los casos de sida (1991-2001).MétodosSe han recogido retrospectivamente los datos de las nuevas infecciones por el VIH ocurridas en el País Vasco (1997-2001) y se han comparado con los casos de sida (1991- 2001).ResultadosSe han diagnosticado 912 nuevas infecciones por el VIH. El diagnóstico de VIH coincidió con el de sida en 299 (32,8%) de las nuevas infecciones. Las relaciones heterosexuales han sido el mecanismo de transmisión más frecuente, seguido de la transmisión por vía parenteral y las relaciones homosexuales y bisexuales, con diferencias significativas (p < 0,001) respecto a los casos de sida.ConclusionesLa transmisión sexual ha reemplazado al consumo de drogas por vía parenteral como mecanismo más frecuente de transmisión del VIH. Hay un alto porcentaje de pacientes con diagnóstico simultáneo de VIH y sida. Estos datos indican la necesidad de realizar nuevas estrategias de prevención.SummaryObjectiveTo describe the epidemiological characteristics of new cases of HIV infection diagnosed from 1997-2001 and compare them with AIDS cases (1991-2001).MethodsData were retrospectively collected on new cases of HIV infection detected in the Basque Country (1997-2001) and were compared with AIDS cases (1991-2001).ResultsA total of 912 new cases of HIV infection were diagnosed. In 299 of the new cases (32.8%), HIV and AIDS were diagnosed simultaneously. The most common mechanism of transmission was heterosexual transmission, followed by intravenous and homo/bisexual transmission. Significant epidemiological differences (p < 0.001) were found with regard to AIDS cases.ConclusionsSexual transmission has replaced intravenous drug use as the most common mechanism of HIV transmission. A large percentage of patients were simultaneously diagnosed with HIV and AIDS, indicating the need for new prevention strategies
Evaluación del uso de agua marina desalada para el riego de árboles jóvenes de navelina sobre dos portainjertos. Resultados preliminares
El agua marina desalada (AMD) representa un recurso hídrico estratégico en regiones con problemas de escasez y/o aguas de baja calidad. Sin embargo, el AMD presenta una elevada concentración de B, ocasionando problemas de fitotoxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. La adecuada elección del portainjerto puede ser una estrategia agronómica para incrementar la tolerancia de los cítricos al B. El principal objetivo ha sido evaluar el comportamiento de dos portainjertos al riego con AMD. El ensayo se llevó a cabo en árboles jóvenes de naranjo ‘Navelina N7’ injertados sobre, citrange ‘Carrizo’ (Cz) y Forner-Alcaide 5 (FA-5). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: agua de pozo convencional (AC, [B] = 0,1 mg·L-1), y AMD con alto contenido en B (1 mg B·L-1). Se han analizado parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo en ambos portainjertos, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con AC. Sin embargo, el uso de AMD supuso un aumento de la concentración de B en el suelo, principalmente en la zona radicular. En estas condiciones, la dinámica de acumulación de B en hojas fue diferente entre ambos portainjertos. Los árboles sobre Cz regados con AMD acumularon una mayor cantidad de B en hojas respecto a los regados con AC, mientras que FA-5 mostró valores similares al utilizar ambas fuentes de agua. En base a estos resultados, el riego con AMD no generó alteraciones fisiológicas a corto plazo, pero podría ocasionar problemas de toxicidad por B a largo plazo al utilizar portainjertos sensibles al B como Cz
Influence of the Cumulative Incidence of COVID-19 Cases on the Mental Health of the Spanish Out-of-Hospital Professionals
This study aimed to analyze the psychological affectation of health professionals (HPs) of
Spanish Emergency Medical Services (EMSs) according to the cumulative incidence (CI) of COVID19 cases in the regions in which they worked. A cross-sectional descriptive study was designed,
including all HPs working in any EMS of the Spanish geography between 1 February 2021 and 30 April
2021. Their level of stress, anxiety and depression (DASS-21) and the perception of self-efficacy (GSES) were the study’s main results. A 2-factor analysis of covariance was used to determine if the CI
regions of COVID-19 cases determined the psychological impact on each of the studied variables. A
total of 1710 HPs were included. A third presented psychological impairment classified as severe.
The interaction of CI regions with the studied variables did not influence their levels of stress, anxiety,
depression or self-efficacy. Women, younger HPs or those with less EMS work experience, emergency
medical technicians (EMT), workers who had to modify their working conditions or those who lived
with minors or dependents suffered a greater impact from the COVID-19 pandemic in certain regions.
These HPs have shown high levels of stress, anxiety, depression and medium levels of self-efficacy,
with similar data in the different geographical areas. Psychological support is essential to mitigate
their suffering and teach them to react to adverse events.This research was funded by Fundación ASISA and Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES)
IL-6 serum levels predict severity and response to tocilizumab in COVID-19: An observational study
Background: Patients with coronavirus disaese 2019 (COVID-19) can develop a cytokine release syndrome that eventually leads to acute respiratory distress syndrome requiring invasive mechanical ventilation (IMV). Because IL-6 is a relevant cytokine in acute respiratory distress syndrome, the blockade of its receptor with tocilizumab (TCZ) could reduce mortality and/or morbidity in severe COVID-19. Objective: We sought to determine whether baseline IL-6 serum levels can predict the need for IMV and the response to TCZ. Methods: A retrospective observational study was performed in hospitalized patients diagnosed with COVID-19. Clinical information and laboratory findings, including IL-6 levels, were collected approximately 3 and 9 days after admission to be matched with preadministration and postadministration of TCZ. Multivariable logistic and linear regressions and survival analysis were performed depending on outcomes: need for IMV, evolution of arterial oxygen tension/fraction of inspired oxygen ratio, or mortality. Results: One hundred forty-six patients were studied, predominantly males (66%); median age was 63 years. Forty-four patients (30%) required IMV, and 58 patients (40%) received treatment with TCZ. IL-6 levels greater than 30 pg/mL was the best predictor for IMV (odds ratio, 7.1; P < .001). Early administration of TCZ was associated with improvement in oxygenation (arterial oxygen tension/fraction of inspired oxygen ratio) in patients with high IL-6 (P = .048). Patients with high IL-6 not treated with TCZ showed high mortality (hazard ratio, 4.6; P = .003), as well as those with low IL-6 treated with TCZ (hazard ratio, 3.6; P = .016). No relevant serious adverse events were observed in TCZ-treated patients. Conclusions: Baseline IL-6 greater than 30 pg/mL predicts IMV requirement in patients with COVID-19 and contributes to establish an adequate indication for TCZ administrationThis study was funded by Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (MINECO) and Instituto de Salud Carlos III (grant nos. RD16/0011/0012 and PI18/ 0371 to I.G.A., grant no. PI19/00549 to A.A., and grant no. SAF2017-82886-R to
F.S.-M.) and co-funded by the European Regional Development Fund. The study was also funded by ‘‘La Caixa Banking Foundation’’ (grant no. HR17-00016 to F.S.-M.) and ‘‘Fondos Supera COVID19’’ by Banco de Santander and CRUE. None
of these sponsors have had any role in study design; in the collection, analysis, and interpretation of data; in the writing of the report; and in the decision to submit the article for publicatio
Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad
La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general.
Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas.
Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de
Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa