10 research outputs found

    Ciudades legibles. Una mirada desde el diseño de información y su contribución para hacer mejores lugares

    Get PDF
    Ciudades legibles: una mirada desde el diseño de información y su contribución para hacer mejores lugares es una obra en la que no solo se presentan los resultados de tres pasantías de investigación, sino también la descripción y recopilación de experiencias de ciudades legibles en todo el mundo a la luz de autores clave que han sentado las bases para estos ejercicios de diseño de la información a nivel urbano basados en el usuario. Este libro evidencia un ejercicio académico de revisión de literatura y teoría, para luego llevar a los investigadores al terreno a observar y analizar, y volver a la propuesta aplicada a un caso puntual para transformar una zona específica de una ciudad es un espacio legible e inteligible. Si se puede expresar de alguna manera, se puede afirmar, entonces, que se trata de un trabajo teórico-práctico-teórico con un objetivo propositivo que busca acciones concretas de transformación del espacio urbano de CaliIntroducción. CIUDADES MUDAS: definir la ciudad como convención. Aspectos conceptuales, wayfinding: el diseño de información que orienta. Ciudades legibles: retrospectiva histórica y reseña de proyectos e iniciativas alrededor del mundo. Metodología y resultados de tres investigaciones en diseño de información para la ciudad de Cali. Conclusiones y recomendaciones para lograr una ciudad legible e inteligible Cali: pendiente de un sistema de información en el ámbito público. BibliografíaPrimera edició

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    Ciudades legibles: retrospectiva histórica y reseña de proyectos e iniciativas alrededor del mundo

    No full text
    Desde inicios del nuevo milenio, se han venido observando interesantes dinámicas que buscan confluir las áreas de planeación y gestión urbana, los sistemas de movilidad públicos sostenibles y las políticas públicas de divulgación turística y de fomento de las ciudades, a partir de la necesidad de mejorar la relación de las ciudades y sus visitantes (propios y extraños). Esto para impactar positivamente las condiciones culturales y sociales, el tejido social, los índices de movilidad y la afluencia, el disfrute y la experiencia de los turistas, y permitirles a los usuarios entender la ciudad, sus beneficios y atractivos a partir de poder leerla, ubicarse, orientarse y movilizarse, según las necesidades de cada uno.primera edició

    Conclusiones y recomendaciones para lograr una ciudad legible e inteligible

    No full text
    Sobre la primera de las investigaciones, realizada por García (2017), que se propuso caracterizar y diagnosticar el programa de señales presentes a lo largo del Bulevar del Río y su perímetro de influencia, puede concluirse que no es posible caracterizar sus señales, ya que estas no existen actualmente como un sistema de información en el ámbito público, con datos sobre los sitios de interés en el perímetro. De hecho, muchos de esos sitios no cuentan ni siquiera con señales identificadoras en sus fachadas o alrededores. Además, para García (2017), el nivel de legibilidad e inteligibilidad actual del Bulevar del Río y su perímetro de influencia es bajo, casi nulo, pues no hay ningún sistema que facilite los procesos o las necesidades que puedan tener en ese ámbito los usuarios de la zona. Existen 87 sitios de interés cultural en el perímetro de 1 km alrededor del Bulevar del Río y ahora se cuenta con una ficha que contiene información general: ubicación, función, año de construcción y valor patrimonial de cada sitio caracterizado. Sin embargo, Cali es una ciudad poco legible e inteligible en tanto no cuenta con sistemas de información para que la gente haga uso de la ciudad, la entienda, la conozca y se apropie de ella. Por ello, García (2017) propone que, a partir de estos resultados, se pueda plantear un sistema de información que dé solución al problema causado por el nivel actual de legibilidad e inteligibilidad del Bulevar del Río y su perímetro de influencia, y que más adelante se replique en todas las zonas de interés que tiene la ciuda

    Metodología y resultados de tres investigaciones en diseño de información para la ciudad de Cali

    No full text
    Desde la cultura occidental sobre la cual se basa el modelo hegemónico para gran parte de las regiones del planeta, entre esas América Latina, se propone un modelo de ciudad como un espacio compartido por uno o muchos grupos humanos, construida alrededor de la plaza y sobre la base de unos recursos naturales que permiten la supervivencia. En ese espacio, las personas no solo viven, sino que construyen y entablan una relación histórica con el espacio que, con el pasar de los siglos, el aumento de la población y de los intercambios económicos, sociales y culturales, ha implicado para las ciudades nuevos desafíos a fin de fortalecer sus identidades, su diversidad y, al mismo tiempo, hacerse más global, capaz de acoger a propios y foráneos que van y vienen por sus calles, plazas, edificios y monumentos. En ese sentido, las ciudades enfrentan desde hace varias décadas el reto de hacerse legibles e inteligibles. Cali, tercera ciudad de Colombia en población, se encuentra ubicada en el cuarto lugar entre las ciudades que registran mayor número de visitantes extranjeros en el país. En el primer trimestre de 2017, registró 86 564 viajeros. En comparación con el año anterior, hubo un incremento del turismo en un 7,8 %, cifra que, de acuerdo con proyecciones para el país, podrá seguir creciendo en los próximos años. Para indagar la ciudad y su legibilidad e inteligibilidad, Cali se convirtió en la excusa para realizar un acercamiento práctico al respecto. Por ello, entre 2016 y 2018, se llevaron a cabo tres estudios como pasantías de investigación de estudiantes de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Occidente, que hacen parte del proyecto de investigación “Santiago de Cali, una ciudad legible e inteligible”. Estas investigaciones hacen parte de una serie mayor y exponen una referencia, un ejemplo para presentar la manera de determinar la legibilidad de una ciudad, así como los puntos de contacto más habituales de un transeúnte, ya sea habitante, ya sea visitante, en una ciudad colombiana como la capital del departamento del Valle del Cauca. Los tres estudios se enmarcan en el enfoque de investigación a través del diseño. Se trata de investigaciones de carácter mixto, por ser descriptivas y correlacionales, a través de las cuales se identificaron las características de la capital vallecaucana contrastada con experiencias de diferentes ciudades legibles a nivel internacional (capítulo 2). Para ello, se estableció una zona de estudio: el Bulevar del Río, con sus casi 900 m de longitud, y su perímetro de influencia de 1 km a la redonda. Allí, los tres estudios pudieron diagnosticar la presencia de señales viales que visibilizan información sobre los hitos históricos en esta zona tan representativa, ubicada en el centro de la ciuda

    Ciudades mudas: definiendo la ciudad como convención

    No full text
    Desde inicios del nuevo milenio, se han venido observando interesantes dinámicas que buscan confluir las áreas de planeación y gestión urbana, los sistemas de movilidad públicos sostenibles y las políticas públicas de divulgación turística y de fomento de las ciudades, a partir de la necesidad de mejorar la relación de las ciudades y sus visitantes (propios y extraños). Esto para impactar positivamente las condiciones culturales y sociales, el tejido social, los índices de movilidad y la afluencia, el disfrute y la experiencia de los turistas, y permitirles a los usuarios entender la ciudad, sus beneficios y atractivosprimera edició

    Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas

    Get PDF
    Este libro debe comprenderse como un intento de formalización por escrito de las razones y emociones que animaron el Coloquio Internacional sobre Saberes Múltiples, Ciencias Sociales y Políticas, realizado en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (18-21 de octubre de 2016). Este evento contó con la colaboración de la Universidade Nova de Lisboa (CICS - Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais), la Universität Freiburg (Suiza), la Unievrsidade Estadual de Montes Claros (Brasil), la Université catholique de Louvain (Bélgica) y la Association internationale des sociologues de langue française (AISLF) en el marco de las actividades del Comité de recherche 30 (CR30) (Inégalités, identités et liens sociaux). Los textos reunidos aquí son testimonios de los debates alrededor de dos perspectivas metodológicas y epistemológicas que con frecuencia se confrontan en el campo de las ciencias sociales y políticas: la monista y la pluralista. Los grandes temas que animaron las discusiones fueron: 1) los movimientos sociales o las sociedades y comunidades en movimiento; 2) los saberes sociales: indígenas, populares y ancestrales; 3) los estudios sobre el género y la diversidad sexual; 4) el ambientalismo, el ecologismo, los estudios sobre el territorio, el desarrollo y el animalismo; 5) la investigación acción participativa, la intervención sociológica y la educación popular; y 6) el debate epistemológico

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore