282 research outputs found

    Vocación en enfermería. Entre la etnografía y la cualificación. Una visión a través de estudiantes de enfermería

    Get PDF
    ¿Cabe preguntarse en los tiempos posmodernos que corren por la vocación enfermera? La respuesta es afirmativa y este libro da buena prueba de ello. Con mucha frecuencia leemos en artículos, ensayos o biografías que tal o cual personaje desarrolló una extraordinaria labor porque tenia una profunda vocación médica, científica, literaria o sacerdotal. Parece que de esta manera el biógrafo resuelve la cuestión cómodamente, sin profundizar en el factor o factores que impulsaron a esa persona a decantarse por una profesión, por la actividad científica o por el arte. Siguiendo las premisas básicas del existencialismo podemos decir que como fondo de toda elección en la vida late el vértigo de la libertad y, por supuesto, el de las limitaciones que marca el propio entorno. En cuanto a la metodología de investigación para abordar un asunto como este es afortunadamente diversa, al margen de la existencia de voces dogmáticas que acuden fervorosa y exclusivamente al terreno de lo cuantitativo dejando de lado el análisis cualitativo, y viceversa. Precisamente el libro que tienes en las manos, lector, no está lastrado por esta disyuntiva sino que muy al contrario tiene la virtud del “mestizaje”, enriquecedor en la vida y por supuesto también en el ámbito de la investigación científica. No en vano el autor de esta obra es enfermero y antropólogo, además de educador, no se olvide esto último porque pensamos que es lo que da cohesión a su labor intelectual y a su actividad profesional

    Desarrollo de Competencias a través de Aprendizaje Basado en Proyectos: Proyecto de Educación para la Salud.

    Get PDF
    Informe final oficial en formato de artículo del Proyecto de Innovación Docente titulado "Desarrollo de Competencias a través de Aprendizaje Basado en Proyectos: Proyecto de Educación para la Salud".Este “Proyecto de Educación para la Salud” supone una aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos. Es una actividad educativa en la que un grupo reducido (n=5) elabora y propone un Proyecto de Educación para la Salud. Para ello, tras unas sesiones de preparación sobre la metodología y las herramientas a usar, se elabora un proyecto con tutela estructurada. Al final, el proyecto es presentado oralmente y debatido en clase. Con este proyecto se pretende: a) adecuar el proceso educativo y la evaluación a la organización por competencias, b) elaborar, implantar y evaluar el material necesario para el desarrollo del proceso formativo, c) elaborar, implantar y evaluar los instrumentos de evaluación de competencias y d) comprobar qué competencias son factibles de abordar, conseguir y evaluar. Se trata de una importante experiencia de aprendizaje activo-participativo, en el que se ha utilizado la organización por competencias. Se ha elaborado y valorado el material educativo necesario así como un instrumento de valoración de competencias a través de indicadores/evidencias. Se ha conseguido un elevado nivel de satisfacción en el alumnado, y un elevado nivel de aprendizaje y de consecución de las competencias previstas

    Estudio de la conducta alimentaria de la población adolescente escolarizada de Cádiz. Factores personales y ecológico-contextuales como condicionantes.

    Get PDF
    La adolescencia es un periodo de la vida donde se producen importantes cambios a nivel físico, cognitivo y psicosocial, que afectan a la salud y a las conductas, las cuales pueden originarse o reforzarse durante esta etapa. Se ha detectado en los últimos años un incremento de conductas alimentarias no adecuadas, un progresivo abandono de la dieta mediterránea, una disminución del nivel de actividad física y un alarmante aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, todo lo cual puede acarrear importantes efectos en edades posteriores como diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares. Con este estudio pretendemos: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, las características fundamentales del comportamiento alimentario, describir los factores personales y ecológico/contextuales en relación con el comportamiento alimentario, así como determinar cuáles de ellos pueden actuar como condicionantes/moduladores del comportamiento alimentario, y elaborar un modelo que explique, al menos, parte de la variabilidad de la calidad de la alimentación, todo ello en la población adolescente de referencia. Se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal de la población adolescente escolarizada de 14 a 19 años de la ciudad de Cádiz. Se estudian 681 adolescentes de 8 centros educativos, recogiéndose los datos a través de un cuestionario autoinformado y de medición antropométrica. Se recogen datos de diferentes variables relacionadas con la conducta alimentaria personal y familiar, datos antropométricos, factores ecológico-contextuales y personales. Para valorar la adherencia a la dieta mediterránea se usa el test KIDMED. Se estudian los constructos considerados en la Teoría de la Conducta Planeada: intención conductual, norma social subjetiva, control percibido de la conducta y actitudes. Para estudiar las actitudes y el control percibido de la conducta se usa el cuestionario DSAA-13 (Diferencial Semántico de la Alimentación en Adolescentes reducido). Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los datos, utilizándose estadísticos descriptivos, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, tanto pruebas paramétricas como no paramétricas. El estudio de los factores personales condicionantes de la adherencia a la dieta mediterránea se realiza a través de Regresión Lineal Múltiple en el marco de la Teoría de la Conducta Planeada. Entre los resultados, cabe destacar: - Elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad (superior a las referidas por diferentes estudios en España y en Andalucía). - Discrepancias entre la tipificación ponderal y la percepción de la misma, con una tendencia a la subestimación. - Baja adherencia a la dieta mediterránea (inferior a las referidas por otros estudios en España y Andalucía). - El ejercicio físico no llega al nivel mínimo recomendado y las conductas sedentarias (pantalla) se realizan en exceso. - Importantes diferencias según nivel socioeconómico familiar y de género. - Se describen las características fundamentales de la conducta alimentaria individual y familiar. - Se describen las actitudes, control percibido de la conducta, norma social subjetiva e intención conductual frente a dos estilos alimentarios (dieta mediterránea y comida rápida) y cuatro alimentos (verduras, frutas, pizzas y hamburguesas). - Destaca la importancia y la capacidad de influencia sobre los hábitos alimentarios de los padres (familia). - Se determinan y describen factores ecológico-contextuales, conductuales y personales que están relacionados con la adherencia a la dieta mediterránea y que pueden estar condicionándola. - A la luz de la Teoría de la Conducta Planeada, y considerando actitudes, control percibido de la conducta, norma social subjetiva e intención conductual, se propone un modelo que consigue explicar el 29% de la variabilidad de la adherencia a la dieta mediterránea. Es importante intervenir a través de medidas de educación nutricional y promoción de la salud que sean efectivas y eficientes, para lo cual es necesario tener en cuenta los resultados de los estudios existentes y seguir investigando los factores que condicionan la alimentación, todo ello, con especial intensidad en zonas y grupos de población con indicadores con valores desfavorables como es nuestro caso

    Considerations about wastewater reuse in areas subjected to strong pressures in the South of Spain

    Get PDF
    Treated wastewater reuse is essential for water supply in areas where the pressure over water resources is high. This is the case of Costa del Sol and the Guadal-horce Valley, where a lot of water is required for urban, agricultural and recrea-tional uses. Most of this water is coming from natural sources instead of being reused, which percentage varies over Spain. In these areas, located in the Málaga province (Andalucía region), less than 6% of treated wastewater is assigned for any kind of use (garden irrigation and golf courses is the major one). Trying to solve this lack of reclaimed water, a wetlands restoration project was carried out in the Guadalhorce River Mouth, near the city of Málaga. Several lagoons were created using treated wastewater. Results were satisfactory with a clear increase in biodiversity, but employing a reduced amount of replenished water, due to the very strict requirements of the regional government. So, a great effort must be done to improve water reusing, especially in parts were freshwater is scarce (like S Spain and Mediterranean area), but also to hire well trained techniciansAsociación Internacional de Hidrogeólogos, Grupo Portugués International Association for Promoting Geoethics Instituto Superior de Engenharía de Porto Asociación Internacional de Hidrogeólogos, Grupo Españo

    Hydrogeological parameters assessment by tidal influence analysis in the coastal aquifers of Bajo Guadalhorce (Malaga province, southern Spain)

    Get PDF
    By the use of continuous data recording on two points of the Bajo Guadalhorce coastal sector (Malaga province, southern Spain), located at 626 m and 985 m inland, it has been possible to verify a clear influence of tidal oscillations on the water table of the unconfined and the confined aquifers. Various methods to estimate aquifer transmissivity have been applied. The results depends on the method and, more important, on the storage coefficient (S) values. After the calculations it is possible to confirm that the time lag and tidal efficiency factor methods give coherent results with previous data, although with the time lag method the transmissivity values are an order of magnitude higherEl registro continuo de las variaciones piezométricas en dos puntos del sector costero del Bajo Guadalhorce (Málaga), ubicados a 626 m y 985 m de la línea de costa, ha permitido constatar la influencia de las oscilaciones mareales en los niveles piezométricos de los acuíferos libre y confinado. Se han podido aplicar varias metodologías para estimar la transmisividad de ambos. Los resultados dependen del método utilizado y, en mayor medida, de los valores de coeficiente de almacenamiento (S). Tras los cálculos se puede afirmar que las metodologías de retraso de mareas y eficiencia de mareas presentan resultados coherentes con los datos previos, aunque con el método de retraso de mareas se obtienen valores de transmisividad de hasta un orden de magnitud mayore

    Características hidroquímicas de humedales salinos andaluces situados en distintos contextos hidrogeológicos

    Get PDF
    Póster. Comunicación científicaBuena parte de los humedales se encuentran relacionados con acuíferos de su entorno, hasta el punto de que su génesis y funcionamiento hídrico depende, en gran medida, de las aguas subterráneas (Linares, 2008). Por consiguiente, la calidad química de las aguas de los acuíferos determina de forma notable la de los humedales. No obstante, otros procesos hidrológicos, como la recarga superficial y la evaporación, juegan también un papel significativo en la hidroquímica de las lagunas (Custodio, 2001). Por ello, los aspectos hidrológico-hidrogeológicos son imprescindibles para entender el funcionamiento hídrico de los humedales y fundamentar en ellos otro tipo de estudios (ecológicos, botánicos, zoológicos). Con el fin de mejorar el conocimiento existente sobre de la influencia que ejercen los contextos geológico e hidrológico de los humedales sobre la composición química de sus aguas, se han seleccionado 20 lagunas andaluzas, repartidas entre las provincias de Málaga, Córdoba y Jaén, para su caracterización hidroquímica. Dichos humedales están asociadas a dos contextos geológicos distintos: los materiales arcilloso-evaporíticos pertenecientes a los Complejos Caóticos Subbéticos –CCS- (12 humedales) y los sedimentos detríticos aluviales que conforman el Paraje Natural de la Desembocadura del Río Guadalhorce, Málaga (8 humedales). Se han recogido y analizado en total 231 muestras, provenientes de las distintas laguanas, entre septiembre de 2014 y septiembre de 2016. Los análisis realizados incluyen la determinación de la alcalinidad total (HCO3- + CO32-) y de la concentración de iones mayoritarios (Cl-, SO42-, Na+, Ca2+, Mg2+, NO3-) y algunos minoritarios (Br-, K+, NH4+ y Li+). Los resultados obtenidos indican que las facies hidroquímicas predominantes en las aguas de los humedales de interior son las de tipo clorurada-sódica, sulfatada-cálcica y, en algunos casos, mixtas. Ello es debido a la presencia de minerales muy solubles (yeso y halita) en los materiales arcilloso-evaporíticos sobre los que se ubican los humedales, que favorecen la incorporación de Cl-, SO42-, Na+ y Ca2+ a las aguas subterráneas. Por su parte, los humedales costeros presentan aguas de facies clorurada-sódica exclusivamente, así como una mayor proporción de Mg2+ frente a Ca2+, debido a la influencia del Mar Mediterráneo en el acuífero aluvial que los alimenta. Las muestras de agua de las lagunas asociadas a los CCS presentan valores de la relación rCl-/Br- comprendidos entre 250 y 10.400, los cuales aumentan, de forma general, paralelamente a la mineralización. Esto podría atribuirse al aporte de Cl- producido por la disolución de halita (Kloppmann et al., 2001). Así mismo, algunas de estas muestras de agua presentan un enriquecimiento en Br- respecto a la línea teórica de disolución de la halita, debido a la precipitación de NaCl por evaporación (Alcalá y Custodio, 2008). Los valores de rCl-/Br- de las muestras de las lagunas costeras se sitúan entre 600 y 750, muy próximos al valor medio del agua de mar (655; Davis et al., 1998), lo que reflejaría la influencia marina sobre la composición química de las aguas de dichos humedales. Además, el conjunto de lagunas estudiadas ofrece un amplio rango de mineralización (hidrodiversidad), con aguas que contienen desde varias decenas de mg/l de Cl- (dulces) hasta otras que tienen decenas o cientos de miles de mg/l de Cl- (hipersalinas). En este trabajo se pone de manifiesto la notable influencia que ejerce el contexto geológico (geodiversidad) sobre la hidroquímica (hidrodiversidad) de los humedales andaluces, muchos de ellos de gran valor ambiental y que, a su vez, dan lugar a una importante variedad de hábitats. Ello les permite albergar una gran diversidad biológica, entre las que se incluyen especies de avifauna tan emblemáticas como el flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) o el águila pescadora (Pandion haliaetus).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Monitoring and preliminary analysis of the natural responses recorded in a poorly accessible streambed spring located at a fluviokarstic gorge in Southern Spain

    Get PDF
    The analysis of natural responses (hydrodynamic, hydrothermal and hydrochemical) of karst springs is a well-established approach to provide insights into the hydrogeological functioning of the aquifers that they drain. However, a suitable monitoring program of these responses are often difficult to launch in poorly accessible streambed springs, due to the mixing between surface water and groundwater, in addition to topographic impediments. This work describes the installation procedure of the measurement equipment and the preliminary hydrogeological dataset collected at the Charco del Moro spring (Southern Spain) during one year. This outlet emerges 5 m below water surface, at the bottom of a partially flooded 20 - 200 m deep and 2 km long gorge, eroded by the Guadiaro River streamflow. It is considered the largest discharge point in the region, draining groundwater from northern nearby carbonate outcrops, although its catchment area is not established yet. Continuous (hourly) monitoring of electrical conductivity, water temperature, turbidity and water level (discharge) reflects a high degree of heterogeneity in the duality of groundwater flow and storage dynamics, which is typical of karst conduit flow systemsUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Developing Ubiquitous Sensor Network Platform Using Internet of Things: Application in Precision Agriculture

    Get PDF
    The application of Information Technologies into Precision Agriculture methods has clear benefits. Precision Agriculture optimises production efficiency, increases quality, minimises environmental impact and reduces the use of resources (energy, water); however, there are different barriers that have delayed its wide development. Some of these main barriers are expensive equipment, the difficulty to operate and maintain and the standard for sensor networks are still under development. Nowadays, new technological development in embedded devices (hardware and communication protocols), the evolution of Internet technologies (Internet of Things) and ubiquitous computing (Ubiquitous Sensor Networks) allow developing less expensive systems, easier to control, install and maintain, using standard protocols with low-power consumption. This work develops and test a low-cost sensor/actuator network platform, based in Internet of Things, integrating machine-to-machine and human-machine-interface protocols. Edge computing uses this multi-protocol approach to develop control processes on Precision Agriculture scenarios. A greenhouse with hydroponic crop production was developed and tested using Ubiquitous Sensor Network monitoring and edge control on Internet of Things paradigm. The experimental results showed that the Internet technologies and Smart Object Communication Patterns can be combined to encourage development of Precision Agriculture. They demonstrated added benefits (cost, energy, smart developing, acceptance by agricultural specialists) when a project is launched.This research was supported by Industrial Computers and Computer Networks program (I2RC) (2015/2016) funded by the University of Alicante
    corecore