20 research outputs found

    América: cultura visual y relaciones artísticas

    Get PDF
    López Guzmán, Rafael, Guasch Marí, Yolanda y Romero Sánchez, Guadalupe (eds.). América: cultura visual y relaciones artísticas. Granada: Universidad de Granada, 2015, 622 págs., 182 ils. color, 52 b/n, 33 planos, 9 mapas, 5 gráficos, 6 tablas y 7 dibujos. ISBN:978-84-338-5770-5

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Invariantes orientales : \nFernando Chueca Goitía, sus viajes por el mundo Islámico y el proyecto perdido de un hotel en Mosul

    No full text
    Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911-2004) fue un destacado arquitecto español, célebre por su obra escrita. Como lo pone de manifiesto su inclusión en una gran cantidad de bibliografías de cátedras y cursos muy variados en nuestro medio (ver Curros Cámara, 2018), el autor ha superado el paso del tiempo y se mantiene vigente hasta el presente en los discursos que explican la arquitectura. \nEste texto se dedica a una particular faceta de su vida mucho menos conocida, sus viajes por el mundo islámico, cuyas observaciones pueden dar pautas para una relectura de sus textos. Finalmente, nos abocaremos a un proyecto desconocido de Chueca en Mosul, Irak, que motivó uno de esos viajes.\nFil: Martínez Nespral, Fernando Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina

    Arquitectura de Carmen

    No full text
    A partir del recientemente editado relato del viaje español de Charles Garnier (1868), nos hemos propuesto tratar en este texto la arquitectura de Carmen en un doble sentido del término. Primero, a través de la arquitectura que construye el mito romántico de la “España de pandereta” y que el drama de la cigarrera sevillana representa. Paralelamente, abordaremos la faceta arquitectónica de dicho mito desde la visión privilegiada del célebre arquitecto de la Ópera de París y su foco en la arquitectura y la ciudad española de mediados del siglo XIX.\n\nFil: Martínez Nespral, Fernando Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentin

    Invariantes orientales. Fernando Chueca Goitía, sus viajes por el mundo Islámico y el proyecto perdido de un hotel en Mosul

    No full text
    Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911-2004) was an outstanding Spanish architect, famous for his written work. As evidenced by its inclusion in a large number of bibliographies of chairs and very varied courses in our medium (see Curros Cámara, 2018), the author has overcome the passage of time and remains valid until now in the speeches that explain architecture. This text is dedicated to a particular facet of his much less known life, his travels through the Islamic world, whose observations can give guidelines for a rereading of his texts. Finally, we will focus on an unknown project by Chueca in Mosul, Iraq, that motivated one of those trips.Fernando Chueca Goitía (Madrid 1911-2004) fue un destacado arquitecto español, célebre por su obra escrita. Como lo pone de manifiesto su inclusión en una gran cantidad de bibliografías de cátedras y cursos muy variados en nuestro medio (ver Curros Cámara, 2018), el autor ha superado el paso del tiempo y se mantiene vigente hasta el presente en los discur­sos que explican la arquitectura.Este texto se dedica a una particular faceta de su vida mucho menos conocida, sus viajes por el mundo islámico, cuyas observaciones pueden dar pautas para una relectura de sus textos. Finalmente, nos abocaremos a un proyecto desconocido de Chueca en Mosul, Irak, que motivó uno de esos viajes

    América: cultura visual y relaciones artísticas

    Get PDF
    López Guzmán, Rafael, Guasch Marí, Yolanda y Romero Sánchez, Guadalupe (eds.). América: cultura visual y relaciones artísticas. Granada: Universidad de Granada, 2015, 622 págs., 182 ils. color, 52 b/n, 33 planos, 9 mapas, 5 gráficos, 6 tablas y 7 dibujos. ISBN:978-84-338-5770-5

    Carta del Director

    No full text
    \nFil: Martínez Nespral, Fernando Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina

    Migraciones, interculturalidad, exilio y arquitectura : cerámica española del siglo XVII en Túnez y América, un encuentro transatlántico

    No full text
    Fil: Martínez Nespral, Fernando Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.A comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista cristiana de Granada, los musulmanes españoles fueron obligados a convertirse al cristianismo. Menos de un siglo más tarde, a partir de 1609, estos nuevos cristianos, llamados moriscos, fueron expulsados de España. Muchos de ellos se distribuyeron en diferentes territorios islámicos del Mediterráneo, pero una gran cantidad fue a Túnez. Decenas de miles llegaron allí, generando un gran impacto en muchos campos de la cultura tunecina cuyas consecuencias son visibles incluso hoy. Antes de su expulsión, los moriscos tuvieron un rol singular en la construcción y el diseño en la España del siglo XVI, donde continuaron con las técnicas y gustos de su tradición islámica a los que fueron gradualmente superponiendo influencias renacentistas europeas creando así los modelos híbridos que caracterizaron las artes del período, como los azulejos a los que nos dedicaremos en este texto. Cuando finalmente fueron expulsados llevaron al exilio este arte, resultado de la confluencia entre Renacimiento y Arte Islámico. Paralelamente se desarrolló la conquista y colonización de América, donde los españoles trajeron, entre otras cosas, idénticos azulejos. Por lo tanto, podemos encontrar este tipo de azulejos en edificios contemporáneos ubicados en África y América Latina, construyendo un insospechado encuentro transatlántico

    De la literatura a la arquitectura. Fantasía española de Larreta en Buenos Aires

    No full text
    Our goal is to develop in this article a series of events in the life of the Argentine writer Enrique Larreta (1873-1961) that generated the current Museum of Spanish Art in Buenos Aires. Starting with his first trips to Spain, the writing of his novel “La gloria de Don Ramiro”, the creation of his collection of Spanish art inspired by the theme of the novel, the works in his house to build a framework for the collection and finally its opening to the public as a Museum after his death.Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor argentino Enrique Larreta (1873-1961) que condujeron al actual Museo de Arte Español de Buenos Aires.Comenzando con sus primeros viajes a España, la escritura de su novela “La Gloria de Don Ramiro”, la creación de su colección de arte español inspirada en la temática de la novela, la adaptación de su casa como marco de la colección y finalmente su apertura al público como Museo luego de su muerte
    corecore