14 research outputs found

    La cronobiología: una herramienta de apoyo a la docencia

    Get PDF
    [SPA] En esta comunicación se propone la realización de un taller teórico-práctico, en el que alumnos de ESO podrán reforzar y adquirir nuevos conocimientos de Ciencias de la naturaleza, Biología y Geología, y Ciencias sociales, recogidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, mediante la realización de determinados experimentos y observaciones de situaciones cotidianas relacionadas con la Cronobiología, trabajando en distintos grupos, en función del curso al que pertenezcan. La Cronobiología es una ciencia cuyo objetivo es el estudio de los ritmos biológicos. Éstos son oscilaciones que sufren determinadas variables biológicas de forma regular y con un periodo determinado. Además, con esta innovadora forma de trabajo se pretenden alcanzar importantes objetivos como son la familiarización con las características básicas del trabajo científico, la interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia. Además, se pretende que los alumnos aprendan a valorar las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y por supuesto la utilización de fuentes secundarias de información para la realización de pequeñas investigaciones.[ENG] The aim of this communication is to propose a theoretical and practical workshop to be carried out with Compulsory Secondary Education (ESO) students, where their Natural Science, Biology and Geology curriculum under Annex II of RD 1631/2006 would be deepened and further developed. This would be achieved through a number of experiments and through the study and recording of everyday situations related to Chronobiology. These experiences would be developed by classifying the students in different groups according to their academic level. Chronobiology is the field of study that examines biological rhythms as biological patterns which are subject to a periodic or cyclic rhythm. Furthermore, by means of this innovative approach significant objectives may be attained, such as furthering the students’ awareness of the basic features of scientific research, helping them interpret scientific data and teaching them how to adequately use such information to develop a personal view on each subject. Students would acquire also a better knowledge of the contribution of Natural Sciences towards a better answer for the humans’ needs in all fields and, of course, they would learn how to use secondary information sources necessary to carry our basic research

    Sistema de coexpresión enzimática para la producción de D-aminoácidos

    Get PDF
    Número de publicación: ES2322418 A1 (19.06.2009) También publicado como: ES2322418 B1 (22.03.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200602619 (02.10.2006)La presente invención se refiere a un vector de coexpresión para la preparación de D-aminoácidos o derivados de D-aminoácidos, a partir de la mezcla racémica de la D,L-5-hidantoína correspondiente y a un sistema enzimático que da lugar a una ruta metabólica nueva de utilidad en dicho procedimiento, que cataliza la conversión estereoselectiva de D,L-5-hidantoína hasta D-aminoácido y la racemización entre los enantiómeros de la misma.Universidad de Almerí

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Effect of Sow Body Weight at First Service on Body Status and Performance during First Parity and Lifetime

    No full text
    In this retrospective study, we aimed to assess the effect of body weight (BW) at first service on body status development and sow performance during first parity and lifetime efficiency. A total of 360 DanBred gilts were used, which we categorized into three groups according to their BW: (1) Small sows (<135 kg BW; n = 108); (2) Medium sows (135–150 kg BW; n = 155); (3) Large sows (>150 kg BW; n = 63). We studied the gilts from first insemination to first weaning, and then monitored until culling. Sow body status, litter size and weight, farrowing rate, weaning-to-conception interval, lifetime performance, and hormones linked to metabolism were recorded. Sows in the Small group had the lowest body weight, backfat thickness, and loin depth during gestation. Moreover, they had the smallest number of total piglets born and longest weaning-to-conception interval at first parity. The Small sows also had, on average, one less piglet born during their productive life, and they tended to have a higher culling rate over three parities. For immunoglobulins, insulin, cortisol, and IGF-I levels, no differences were found. In conclusion, achieving optimal body weight at first service is essential for maximizing the sow’s lifetime performance

    Fermentative evaluation of the artichoke (Cynara scolymus l.) by-product ensilage on three levels of microsilo

    No full text
    Se ha estudiado la evolución de indicadores fermentativos durante 50 días de ensilaje en el subproducto agroindustrial de alcachofa (Cynara scolymus, L). Las muestras se analizaron a intervalos regulares de tiempo (1, 2, 3, 4, 8, 12, 24 y 50 días), en tres fracciones del microsilo (inferior, medio y superior). El pH se estabilizó en los primeros 12 días de fermentación. El contenido de ácido láctico y acético fue diferente entre los días de fermentación (p<0,001), pero las diferencias entre fracciones no fue signifi cativa. El contenido de hidratos de carbono solubles fue diferente solo entre los diferentes días de ensilaje (p<0,001). Los resultados demuestran que no existen cambios estadísticamente signifi cativos entre las fracciones evaluadas demostrando un buen nivel fermentativo del ensilaje. Se puede concluir que el subproducto crudo de alcachofa es un material muy idóneo para ser conservado mediante ensilaje

    Use of Olive Pulp for Gestating Iberian Sow Feeding: Influence on Performance, Health Status Indicators, and Fecal Microbiota

    No full text
    Olive pulp (Olea europaea) inclusion in the diet of Iberian sows (Sus scrofa) is interesting due to fiber and bioactive compounds content and because both productions are located in the same area. The aim of this trial was to study the effect of olive pulp inclusion at 100 g/kg in Iberian sow’s diet on performance, immunoglobulin and serum parameters, antioxidant status, and fecal microbiota. Forty multiparous Iberian sows (body weight (BW) = 149.6 ± 20.2 kg) were assigned either a control diet (CON) or an experimental diet (PUL) with olive pulp at 100 g/kg. The BW and backfat thickness in sows were measured at post-insemination days 42 and 107, and litter performance was measured on the farrowing day. Blood and fecal samples were collected at gestation day 107. In piglets, blood was sampled when they were 10 days old for immunoglobulin analysis. Albumin, total protein, triglyceride, creatinine, urea, glucose, and Trolox equivalent antioxidant capacity in serum were higher (p Enterobacteriaceae, Bifidobacterium spp., and Lactobacillus spp. fecal counts were increased (p < 0.05) with olive pulp supplementation compared with the CON sow group. Olive pulp added to gestating Iberian sow’s diet at 100 g/kg has beneficial effects on the fecal microbiota and antioxidant status, without penalizing other gestation parameters

    Uso de forrajes y subproductos en las explotaciones de vacuno de leche de la región de Murcia

    No full text
    Se han analizado 23 explotaciones de vacuno de leche de la Región de Murcia, que manejan el 83 p.100 del censo de vacuno de leche de la región, clasificándolas por estratos, atendiendo al número de vacas. Se detalla el uso de alimentos forrajeros, entre los que se incluyen los subproductos derivados de los cultivos hortofrutícolas y de las industrias de conservas, que suponen aportaciones importantes en las dietas en estas explotaciones. Se destacan especialmente los subproductos de alcachofa, pulpa de naranja y de limón, como elementos utilizados en cantidades semejantes a los forrajes tradicionales (heno de alfalfa, paja, etc.) durante todo el año, aun cuando su utilización es menor en los meses de verano. Se analizan los principales problemas derivados del uso de estos subproductos

    Procedimiento de fermentación dirigida y su aplicación en la obtención de nuevas bebidas derivadas de zumo de naranja natural

    No full text
    Número de publicación: ES2222091 A1 (16.01.2005) También publicado como: ES2222091 B1 (16.03.2006) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.)P200301293 (30.05.2003)El procedimiento consiste en la. fermentación del zumo de naranja natural mediante dos levaduras, que se adicionan al zumo secuencialmente, dando lugar a dos diferentes fases en las que se separa la producción de productos aromáticos y saborizantes de la formación de etanol. Para la primera fase se utiliza una cepa seleccionada de la levadura Pichia fermentans, mientras que en la segunda fase se utiliza una cepa de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Alternativamente, la fermentación se lleva a cabo en una sola fase con la levadura Pichia fermentans sustituyéndose la segunda fase por una incorporación directa del etanol.Universidad de Almerí
    corecore