21 research outputs found

    Generación de un modelo de evaluación energética a escala urbana para la rehabilitación sostenible del parque residencial de ciudades mediterráneas: aplicación a la provincia de Cádiz.

    Get PDF
    Dentro de las estrategias del Horizonte 2020, la Directiva 2012/27/EU tiene como objetivo fundamental establecer un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética, adquiriendo una especial importancia la adaptación del parque edificatorio a las actuales exigencias de bienestar e higiene, y de eficiencia energética, a las cuales se podrían llegar a través de un proceso de rehabilitación energética. La necesaria rehabilitación del parque residencial se centra especialmente en las barriadas sociales construidas antes de la primera normativa española que limitaba la demanda energética en los edificios, la NBE-CT-79 sobre Condiciones Térmicas en los Edificios, en el periodo comprendido entre 1951 y 1980, tres décadas en las que se produjo un notable crecimiento urbano en las grandes ciudades de España. Las viviendas construidas en este periodo suponen un 41% del parque residencial actual. En consecuencia, este parque residencial fue construido en un periodo prenormativo, sin ninguna exigencia higrotérmica, presentando actualmente unas condiciones de frecuente deterioro de las condiciones ambientales interiores, cuando no de obsolescencia, con grandes pérdidas energéticas y baja calificación energética. Esto provoca que, para poder alcanzar las actuales condiciones operacionales que la normativa establece para viviendas, resulte necesario un elevado consumo energético. En este contexto, numerosos estudios e investigaciones se han centrado en la evaluación energética de este importante parque residencial en zonas climáticas del centro y norte de Europa, sobre todo enfocados en una escala de bloque o de vivienda. Menos abundantes son las investigaciones realizadas, aunque sea con este mismo nivel de aproximación, en las áreas meridionales de la Europa mediterránea, con características socio-culturales y climáticas que las diferencian de las otras zonas europeas. Pero la novedad principal de esta tesis doctoral está en que la evaluación energética del parque residencial se realiza a una escala urbana y, como consecuencia de ello, se proponen modelos predictivos del comportamiento energético de ese parque residencial a esa escala. Esta tesis doctoral plantea dos aportaciones principales: una primera consistente en ofrecer una nueva metodología para la evaluación energética del parque residencial que permita generar modelos predictivos, a escala urbana, del comportamiento energético del parque residencial en ciudades mediterráneas, de modo que estos modelos puedan ser fácilmente aplicados en planes de rehabilitación sostenible de dichas ciudades; y una segunda que verifique que, siguiendo este propuesta metodológica, es posible generar un sencillo modelo predictivo para la evaluación energética del parque de viviendas sociales plurifamiliares construido entre 1951 y 1980 de las ciudades más relevantes de la provincia de Cádiz situadas todas ellas en zona climática A3

    Towards an Energy Assessment on an Urban Scale for Retrofitting the Housing Stock in Mediterranean Cities

    Get PDF
    According to European Directive 2012/27/EU energy retrofitting of the current housing stock is being promoted. However, few studies have been carried out characterizing housing stock energy performance in order to incorporate energy retrofitting in cities in the southern Mediterranean area. The aim of this paper is to propose an energy assessment methodology on urban scale and to apply it to the southern Spanish province of Cadiz. This is followed by the generation of a predictive model for energy assessment in Mediterranean cities which could be further developed and used in the future to estimate overall energy efficiency on an urban scale

    Energy and Macronutrients Intake in Indoor Sport Team Athletes: Systematic Review

    Get PDF
    Indoor team sports are characterized by matches that are shorter in duration and with frequent substitution (high-intensity intermittent). The main goal of teams is to best cover athletes’ physiological demands, while meeting their dietary intake needs is critical. The aim of this study is to conduct a systematic review of the dietary intake of indoor team sports athletes and to analyze whether they comply with nutritional recommendations. A search of PubMed-MEDLINE, Web of Science, and Scopus databases from 2008 to July 2022 was conducted and 2727 documents were identified. The studies focused on adult professional or semi-professional volleyball, basketball, handball, or futsal athletes. Two independent researchers screened and extracted the data, with 20 documents included after they met the inclusion criteria. Most of the athletes, both men and women, did not meet the official recommendations based on under-consumption (energy and carbohydrates) or over-consumption (fats). In relation to protein, 28.6% of studies met the recommendations, with 50% of those who did not meet it being due to under-consumption. Although there are references on athletes’ dietary intakes, there are no references considering sexes or types of sport. More adapted recommendations are needed in order to more precisely evaluate athletes’ intake to know if they meet their real nutritional requirements

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    Phosphorylation-related crosstalk between distant regions of the core region of the coat protein contributes to virion assembly of plum pox virus

    No full text
    Eukaryotic proteins are often targets of posttranslational modifications (PTMs). Capsid protein (CP) of plum pox virus (PPV), a member of genus Potyvirus, has been reported to be prone to phosphorylation in four serines at the N-terminal region. CP phosphorylation has been proposed to influence PPV infection by regulating CP accumulation in coordination with a second PTM, O-GlcNAcylation. In this study, a further proteomic characterization of PPV CP phosphorylation revealed additional phospho-targets, thus evidencing even greater complexity of the network of PTMs affecting this protein. In particular, two new phosphorylation targets, T254 and T313, at protein distal core, appear to be highly relevant for infection. Although abolishing phosphorylation at these positions does not have a severe effect on infectivity or viral accumulation, phospho-mimicking at either of these targets disrupts cell-to-cell movement. Strand-specific reverse transcription-quantitative PCR analysis and fractionation by centrifugation in a continuous sucrose gradient enabled us to conclude that such a deleterious effect is not related to failures in replication but is a consequence of inaccurate virion assembly. The analysis of spontaneous compensatory mutations at the CP core identified in a multiple phospho-mimicking mutant disclosed a functional dialogue between distant phospho-targets, which was further supported by an in silico PPV virion model, built on the watermelon mosaic virus atomic structure. Therefore, whereas joint and opposite action of O-GlcNAcylation and phosphorylation at the N-terminal disordered protrusion of CP appears to regulate protein stability, we propose that phosphorylations at the core region control assembly and disassembly of viral particles.This work was supported by the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades (MICINN) grant BIO2016-80572-R (AEI-FEDER). M. Hervás was supported by the Programa de Formación de Doctores of MICINN grant BES-2014-067645

    Aprendizaje práctico en antropometría: valoración del alumnado

    No full text
    La docencia universitaria forma a futuros profesionales por lo que la adquisición de las competencias para cada una de estas profesiones debe estar garantizada. Algunas de estas competencias son prácticas por lo que resulta necesario realizar prácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen ejemplo de ello es la antropometría, mediante la cual el dietista-nutricionista obtiene parámetros antropométricos que le facilitarán la tarea de la evaluación del estado de salud de la población. Incluir prácticas sobre antropometría ha sido muy bien valorado por la mayoría del alumnado que cursaba la asignatura de Alimentación en el ciclo vital que se imparte en el segundo curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Por ello, resulta necesario potenciar la implementación de este tipo de prácticas para ayudar al alumnado a alcanzar las competencias necesarias para la obtención del título de grado y su buen hacer profesional en su futura experiencia laboral

    Aprendizaje práctico en interpretación de analíticas: valoración de la metodología empleada

    No full text
    La formación universitaria debe garantizar que los futuros profesionales adquieran competencias que les permitan ejercer sus profesiones. En el caso del Grado en Nutrición Humana y Dietética muchas de las competencias son prácticas, por ello es necesario diseñar actividades de simulación para facilitar y garantizar el aprendizaje. Un ejemplo es la lectura e interpretación de los resultados de las analíticas, primer paso para poder establecer un diagnóstico y su posterior tratamiento nutricional. Por lo que el principal objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de la metodología empleada en las prácticas de simulación para la interpretación de analíticas y el grado de satisfacción del alumnado. Los resultados fueron que más del 90 % del alumnado percibía un nivel de satisfacción positivo; el 89,7% consideró que las horas dedicadas a la práctica habían sido suficientes. Asimismo, el 81,3% respondió que la metodología empleada para el desarrollo de la práctica era la adecuada. Estos resultados refuerzan la metodología empleada como mecanismo necesario para la consecución de los objetivos marcados para el desarrollo y adquisición de las competencias profesionales. Nuestra propuesta de trabajo futuro se orienta a diseñar prácticas de simulación ampliando con otras competencias básicas imprescindibles para el futuro dietista-nutricionista
    corecore