42 research outputs found

    Estudio y evolución temporal en plasmas generados por láser : aplicaciones en muestras metálicas de indio y estaño

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el estudio teórico y experimental de parámetros atómicos de interés para varios elementos. Pueden distinguirse tres partes. En la primera parte se han calculado probabilidades de transición de 109 lineas correspondientes a la especie atómica in i, mediante un modelo atómico que se ajusta a las particularidades del átomo en estudio. En la segunda parte se ha realizado un estudio de la evolución temporal del plasma generado por un láser pulsado de potencia al incidir sobre muestras metálicas de indio y de estaño. Para este ultimo, el estudio se completa con muestras de estaño a diferentes concentraciones. En estos plasmas se determinan las magnitudes temperatura y densidad de electrones. A partir de la emisión de dichos plasmas se obtienen para el in II las probabilidades de transición absolutas del multiplete 4f 3 , y para el sn II se determinan las probabilidades de transición absolutas y ensanchamientos stark de 24 transiciones. En la ultima parte se han determinado experimentalmente las secciones eficaces de ionización y excitación simultanea por impacto de electrones de un total de 10 niveles pertenecientes al ne ii, ar ii y kr ii

    Pertinencia curricular del nuevo modelo de educación inicial para el desarrollo infantil (MEIDI) y su implementación por parte de asesores y maestras en la ciudad de Jinotepe, Carazo, durante el I semestre del año 2022

    Get PDF
    La presente investigación hace referencia a la “Pertinencia curricular del nuevo Modelo de Educación Inicial para el Desarrollo Infantil (MEIDI) y su implementación por parte de asesores y maestras en la ciudad de Jinotepe, Carazo, durante el I Semestre del año 2022.”. El diseño de la investigación es tipo cualitativo, tiene un enfoque fenomenológico porque permite partir de la realidad concreta en su entorno natural, siendo el investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos. Para ello se aplicaron técnicas de investigación como la observación y la entrevista. Para efectos del estudio investigativo, se aplicaron los instrumentos diseñados en el escenario seleccionado, se procedió a recopilar datos, los que fueron analizados en matrices para posteriormente las triangulaciones respectivas. Los resultados apuntan a diversas expresiones acerca de la pertinencia curricular del nuevo modelo educativo implementado en Educación Inicial a partir del año 2018 al 2022. La implementación del MEIDI trae consigo cambios en las distintas estructuras de documentos curriculares como la planificación diaria, la estructura del programa y un nuevo lenguaje implementado. Las maestras y educadoras han manifestado que las principales dificultades están en la rigidez encontrada por parte de las capacitadoras en la flexibilidad del programa Promoviendo mi Desarrollo Infantil lo que muchas veces incide en el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las docentes expresan que reciben capacitaciones por parte del Ministerio de Educación (MINED) en los EPI pero que el tiempo es muy corto, pero que muchas veces hay poco dominio de los documentos curriculares por parte de las capacitadoras, por lo que las dificultades persisten. En su mayoría las docentes cuentan con experiencia en el nivel de Educación Inicial, pero requieren consolidar esta área para que los niños y las niñas logren aprendizajes oportunos y pertinentes a sus necesidades, intereses y características, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónic

    Pertinencia curricular del nuevo Modelo de Educación Inicial para el Desarrollo Infantil (MEIDI) y su implementación por parte de asesores y maestras en la Ciudad de Jinotepe, Carazo, durante el I Semestre del año 2022

    Get PDF
    La presente investigación hace referencia a la “Pertinencia curricular del nuevo Modelo de Educación Inicial para el Desarrollo Infantil (MEIDI) y su implementación por parte de asesores y maestras en la ciudad de Jinotepe, Carazo, durante el I Semestre del año 2022.”. El diseño de la investigación es tipo cualitativo, tiene un enfoque fenomenológico porque permite partir de la realidad concreta en su entorno natural, siendo el investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos. Para ello se aplicaron técnicas de investigación como la observación y la entrevista. Para efectos del estudio investigativo, se aplicaron los instrumentos diseñados en el escenario seleccionado, se procedió a recopilar datos, los que fueron analizados en matrices para posteriormente las triangulaciones respectivas. Los resultados apuntan a diversas expresiones acerca de la pertinencia curricular del nuevo modelo educativo implementado en Educación Inicial a partir del año 2018 al 2022. La implementación del MEIDI trae consigo cambios en las distintas estructuras de documentos curriculares como la planificación diaria, la estructura del programa y un nuevo lenguaje implementado. Las maestras y educadoras han manifestado que las principales dificultades están en la rigidez encontrada por parte de las capacitadoras en la flexibilidad del programa Promoviendo mi Desarrollo Infantil lo que muchas veces incide en el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las docentes expresan que reciben capacitaciones por parte del Ministerio de Educación (MINED) en los EPI pero que el tiempo es muy corto, pero que muchas veces hay poco dominio de los documentos curriculares por parte de las capacitadoras, por lo que las dificultades persisten. En su mayoría las docentes cuentan con experiencia en el nivel de Educación Inicial, pero requieren consolidar esta área para que los niños y las niñas logren aprendizajes oportunos y pertinentes a sus necesidades, intereses y características, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico. Palabras clave: Currículum Ajustado, Programas Transitorios, Macro Unidades Pedagógicas, Encuentros Interactivos de Interaprendizaj

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Atlántico y Córdoba

    Get PDF
    Teniendo en cuenta las bases teóricas y conceptuales en el desarrollo del diplomado de Acompañamiento Psicosocial, en escenarios de violencia, se aborda el análisis de los casos de Modesto Pacayá y de la comunidad de Peñas Coloradas, a través de un enfoque narrativo, identificando emergentes psicosociales y el impacto social de las víctimas del desplazamiento forzado. Como resultado de los ejercicios de estudios de casos se identifican la relevancia de estos eventos traumáticos, se formulan preguntas en torno al relato de Modesto Pacayá. Por otra parte, se diseñan estrategias psicosociales que conlleven a fortalecer los valores de convivencia y tolerancia en los asentamientos de los colectivos de Peñas Coloradas, así como pautas de orientación para el fortalecimiento de habilidades y emociones. De igual forma se abordan otros escenarios de violencia en los departamentos de Atlántico y Córdoba, a través de la herramienta foto voice, permitiendo el reconocimiento de aspectos de la subjetividad comunitaria, las implicaciones y necesidades de intervención de estos colectivos. La historia de Colombia ha estado marcada por escenarios de violencia a causa del conflicto entre grupos ilegales y las fuerzas militares, afectando a las comunidades campesinas e indígenas obligándolas al desplazamiento forzado de sus tierras, generando un estatus de víctimas, esta realidad social requiere de una atención prioritaria por el estado, a través de políticas públicas que brinden acompañamiento psicosocial a las víctimas de violencia, con el objetivo de restablecer sus derechos e implementar medidas de reparación integral.Taking into account the theoretical and conceptual bases in the development of the Psychosocial Accompaniment course in violence scenarios, the analysis of the cases of Modesto Pacayá and the community of Peñas Coloradas is addressed through a narrative approach identifying emerging psychosocial and social impact. of the victims of forced displacement. As a result of the case study exercises, the relevance of these traumatic events is identified, questions are formulated around the story of Modesto Pacayá, on the other hand, psychosocial strategies are designed that lead to strengthening the values of coexistence and tolerance in the settlements. the groups of Peñas Coloradas as well as orientation guidelines for the strengthening of abilities and emotions. In the same way, other scenarios of violence in the departments of Atlántico and Córdoba are addressed through the photo voice tool, allowing the recognition of aspects of community subjectivity, the implications and intervention needs of these groups. The history of Colombia has been marked by scenes of violence due to the conflict between illegal groups and the military forces affecting peasant and indigenous communities, forcing them to forcefully displace their lands, generating a status of victims, this social reality requires attention priority by the State through public policies that provide psychosocial support to victims of violence with the aim of restoring their rights and implementing comprehensive reparation measures

    (árabe - العربية‎) 2022 الرزنامة الدراسية العلمية

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida Software.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe

    Zientzia eskola egutegia 2022 (euskara)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida Software.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe

    Calendariu científicu escolar 2022 (asturianu)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida SoftwareMujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe

    Calandario scientifico escolar 2022 (aragonés)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida Software.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe

    Calendario científico escolar 2022 (galego)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida Software.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe

    Calendari científic escolar 2022 (català)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2022” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales.Proyecto FCT-20-16375 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Delegación del CSIC en Castilla y León; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Academia de la Llingua Asturiana; Casa Árabe; Alliance Française de Gijón; University of California-Davis; Teagasc; CSIC-Representación Illes Balears; Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB); Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Federación Española de Esperanto; Asociación Cultural Nogará Religada; Universidad de Zaragoza; Europa Laica; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; PuraVida SoftwareMujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia.Peer reviewe
    corecore