524 research outputs found

    Madre sí hay más que una: cuidados, maternidad(es), paz y movimientos sociales

    Get PDF
    Treball final de Màster Universitari en Estudis internacionals de Pau, Conflictes i Desenvolupament. Codi: SBG119. Curs acadèmic 2015-2016En el siguiente TFM abordaremos la maternidad, un asunto controvertido para el feminismo. Hablaremos de la importancia de los cuidados. También de diferentes opiniones en torno a la maternidad dentro del feminismo. Finalmente veremos un ejemplo analizando la asociación Madres Unidas contra la droga. El objetivo será ver como la maternidad y los cuidados que siempre han sido roles que han servido para someter a las mujeres también se pueden ejercer de manera diferente. Además, transformar este rol ha servido para empoderar a muchas mujeres

    Biodiversidad bacteriana de la secreción uropigial y la cáscara de los huevos de abubillas (Upupa epops): estabilidad y adquisición

    Get PDF
    Esta tesis ha sido desarrollada en la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería, instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC).La supervivencia, reproducción y, por tanto, la eficacia biológica de un gran número de organismos depende de sus relaciones con microorganismos. Algunas bacterias viven en asociaciones mutualistas simbióticas con macroorganismos, que pueden incluso favorecer la evolución de estructuras especializadas, habitáculos, etc., donde se alojan los simbiontes y se favorece su crecimiento. La relación simbiótica entre la abubilla (Upupa epops) y las bacterias de su glándula uropigial es un ejemplo de estos mutualismos entre animales y microorganismos. Los simbiontes de abubillas son bacterias productoras de antibióticos que reducen la probabilidad de infección por patógenos en el ambiente del nido. Los efectos de estos simbiontes frente a bacterias degradadoras de plumas, o frente a patógenos de los embriones, pueden ser vistos como resultado de interacciones entre la comunidad de bacterias hospedada en la glándula y otras comunidades bacterianas presentes en los nidos de abubillas (huevos, plumas, piel de hembras y polluelos, etc.). La simbiosis con bacterias solo está presente en hembras incubadoras y polluelos, pero no en machos. La abubilla es la única especie de ave para la que se ha descrito que las hembras recogen la secreción con su pico y la extienden, no sólo sobre las plumas, sino también sobre las cáscaras de los huevos. Por lo tanto, mediante el acicalado, los simbiontes bacterianos de la glándula uropigial y/o sus sustancias antimicrobianas llegarán a la superficie del cuerpo de abubillas y a las cáscaras de sus huevos influyendo en las comunidades bacterianas de estos lugares. Podrían, por ejemplo, prevenir la invasión por microorganismos patógenos. La gran mayoría de las bacterias producen sustancias antimicrobianas frente a otros microorganismos con los que se encuentran en competencia por los recursos y el espacio. En el caso de las bacterias mutualistas, estas sustancias antimicrobianas ayudarían a los hospedadores a luchar contra infecciones por patógenos. Este es probablemente el caso de las abubillas y las bacterias que crecen en su glándula uropigial, ya que sus simbiontes son eficaces contra microorganismos que degradan plumas, y contra patógenos de los embriones. Por lo tanto, investigar la relación existente entre la comunidad bacteriana simbiótica de la secreción uropigial de abubillas y las de otros lugares dentro de los nidos, incluyendo el material del nido, ayudaría a entender los mecanismos de adquisición de las bacterias simbióticas de hembras y pollos de abubilla, incluso la posibilidad de transmisión vertical de madres a hijos. Este enfoque de meta-comunidad también serviría para ampliar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de protección bacteriana de los hospedadores frente a microorganismos patógenos.Con el objetivo de explorar el posible papel de las comunidades bacterianas existentes en los nidos de abubilla como fuentes de bacterias simbióticas para las hembras y sus polluelos, se realizaron dos experimentos diferentes. Por un lado, manipulamos las comunidades bacterianas presentes en el material del nido, caracterizamos la comunidad bacteriana de la cloaca de las hembras, y exploramos sus asociaciones con las comunidades de la secreción de las hembras y de las cáscaras de los huevos. Los resultados mostraron que la comunidad bacteriana de la secreción de las hembras no dependía de la del material de nido o de la cloaca. Sin embargo, la modificación experimental de la comunidad bacteriana de los materiales del nido afectó a la comunidad bacteriana de las cáscaras de los huevos y, por lo tanto, a la probabilidad de infección del embrión. Por otro lado, hemos realizado experimentos de intercambio de pollos (cross-fostering) entre parejas de nidos para los que habíamos previamente caracterizado las comunidades bacterianas de las hembras. Los resultados mostraron un importante componente genético determinante de la comunidad bacteriana existente en la glándula uropigial de los polluelos, dado que el nido de origen explicó una mayor cantidad de varianza que el nido de crianza. Las comunidades bacterianas de los polluelos que se cambiaron de nido fueron más similares a las de sus hermanos y madre que a las de sus hermanastros y madre adoptiva. Estos resultados podrían explicarse por una transmisión vertical de simbiontes de madre a hijo antes del experimento, o por la existencia de particularidades de la glándula uropigial de los polluelos que fueran heredadas de las madres y, que de alguna forma, aumentaran la probabilidad de adquirir determinadas bacterias simbiontes de entorno (el nido). Cada capítulo de la tesis incluye una discusión de los resultados en un escenario de relación mutualista entre abubillas y bacterias, y en el apartado de discusión general, los resultados de los diferentes capítulos se relacionan entre sí, para concluir que el enfoque meta-poblacional usado en este trabajo ha permitido la detección de patrones de interacción entre las comunidades de los nidos de abubillas que son esenciales para la comprensión de la asociación simbiótica entre abubillas y bacterias. eEste trabajo ha sido posible gracias a la concesión de una beca predoctoral asociada a “Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía” (P09-RNM-4557) y los fondos FEDER (CGL2013-48193-C3-1-P, CGL2013-48193-C3-3-P) del Ministerio de Economía y CompetitividadPeer reviewe

    Assessment of the load-velocity profile in the free-weight prone bench pull exercise through different velocity variables and regression models

    Get PDF
    This aims of this study were (I) to determine the velocity variable and regression model which best fit the load-velocity relationship during the free-weight prone bench pull exercise, (II) to compare the reliability of the velocity attained at each percentage of the one-repetition maximum (1RM) between different velocity variables and regression models, and (III) to compare the within- and between-subject variability of the velocity attained at each %1RM. Eighteen men (14 rowers and four weightlifters) performed an incremental test during the free-weight prone bench pull exercise in two different sessions. General and individual load-velocity relationships were modelled through three velocity variables (mean velocity [MV], mean propulsive velocity [MPV] and peak velocity [PV]) and two regression models (linear and second-order polynomial)

    The Configuration of a Multi-Pronged Housing Movement in Barcelona

    Full text link
    The housing movement that emerged in Spanish cities during the 2007–8 global financial crisis has undergone various mutations. If at first it was led by the anti-evictions fight of the Platform for People Affected by Mortgages (PAH) and the housing groups of the 15M mobilization cycle (2011–14), the successive rent crises since 2013 and during the COVID-19 pandemic (2020–22) have given rise to new activist expressions—housing/neighborhood unions (sindicats d’habitatge / de barri) and a tenants’ union—in metropolitan areas such as Barcelona. These have played a central role in housing organizing during the COVID-19 pandemic. In this article we investigate the development of the housing/neighborhood unions while understanding their relationships with other housing groups in Barcelona. We first aim to know if, how, and why they have adopted, modified, or replaced the protest repertoires used by the PAH and the tenants' union and, second, to what extent the local housing movement in Barcelona evolved into a more diverse and multi-pronged configuration. Our findings indicate significant divergences between these housing organizations but also a common and complementary field of activism that eventually proved to be resilient during the COVID-19 pandemic and beyond

    Factors Promoting Environmental Responsibility in European SMEs: The Effect on Performance

    Get PDF
    There is increasing social and political awareness of the importance of developing environmental responsibility at a corporate level. When focusing on issues of responsibility, large companies are frequently perceived to be more responsible for driving climate change and resource depletion. However, small and medium enterprises (SMEs) contribute significantly to the use of resources such as material and energy and produce approximately 64% of the pollution in Europe. Drawing on evidence from “The Eurobarometer 381 Survey on SMEs, Resource Efficiency and Green Markets”, we analyze the environmental responsibility of European SMEs, studying their compliance with environmental legislation and how several factors drive environmental orientation among SMEs. Our sample consists of 3647 SMEs operating in 38 countries. Only around a fifth of the firms go beyond environmental regulations, showing the highest levels of environmental responsibility. We conduct OLS regressions to analyze the factors that affect a positive environmental attitude among European SMEs (internal drivers being more significant than external ones) and then, to observe the positive effect of environmental responsibility and firm’s experience in offering green services/products on performance, although a conjoint effect was not found. Implications for practitioners, academics, and policy-makers are outlined

    Hacia un modelo teórico explicativo de la innovación en los distritos de turismo cultural

    Get PDF
    This paper presents a theoretical model that analyses the direct effect of social capital on innovation, as well as the mediating effect of acquisition of knowledge between both variables in firms in a cultural tourist district. We analyse the bidimensional nature of social capital —bonded capital and bridging capital—. It is an approach to the context and characteristics of cultural tourist districts. We point out several future investigation lines related to the differentiation between types of knowledge and innovation. We propose recommendations about the orientation of relations between companies and institutions of cultural tourist districts.En este trabajo se plantea un modelo teórico que analiza el efecto directo, y mediado por la adquisición de conocimiento, del capital social sobre la innovación desarrollada por las empresas pertenecientes a un distrito turístico cultural. Se analiza el carácter bidimensional del capital social —bonded capital y bridging capital—. Se realiza una aproximación al contexto y las caracteristicas de los distritos turísticos culturales. Se establecen diversas líneas futuras de trabajo vinculadas a la diferenciación entre tipos de conocimiento y de innovación. Se proponen recomendaciones sobre la orientación de las relaciones entre las empresas y con las instituciones de los distritos turísticos culturales

    Relaciones interorganizativas, estrategia de conocimiento e innovación en los clusters de turismo cultural

    Get PDF
    The paper aims to identify the knowledge strategy (KS) developed by the firms belonging to tourism cluster according to their inter-organizational relationships and hence to analyse the impact on innovation. The empirical study is conducted on a sample of 215 firms located in UNESCO World Heritage Cities in Spain (WHCS). The methodology is based on both factor analysis and conglomerates analysis. The findings show that firms with high levels of both bonding and bridging capital carry out activities of exploration and also exploration of knowledge through an ambidextrous strategy. On the contrary, firms with scarceness of links (low levels of bonding and bringing capital) perform few activities of knowledge exploration and exploitation. On the other hand, firms that have high levels of bonding or bridging capital generally implement a punctuated equilibrium strategy. Finally, we prove that firms with an ambidexterity KS exhibit better innovation performance.El objetivo del trabajo consiste en identificar la estrategia de conocimiento seguida por las empresas pertenecientes a un clúster turístico en función de relaciones interorganizativas y determinar su impacto en la innovación. El estudio empírico se realiza sobre una muestra de 215 empresas localizadas en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. La metodología está basada en análisis factorial y de conglomerados. Los resultados indican que aquellas empresas que poseen elevados niveles de "bonding" y "bridging" capital desarrollan actividades tanto de explotación como de exploración de conocimiento a través de una estrategia ambidiestra. Por el contrario, las empresas con escasos vínculos (bajos niveles de "bonding" y "bridging" capital) desarrollan escasas actividades de explotación y exploración de conocimiento. Por otro lado, las empresas que tienen altos niveles de "bonding" o "bridging" capital llevan a cabo una estrategia de equilibrio puntuado. Finalmente, comprobamos que las empresas que desarrollan una estrategia de conocimiento ambidiestra presentan mayor nivel de innovación.Ministerio de Economía y Competitivida

    Perfil del menor reincidente en el CEIMJ

    Get PDF
    La reincidencia de los menores infractores es un tema del cuál se han hecho diversos estudios como es el caso de los realizados en diferentes comunidades autónomas el objetivo es tratar de explicar que la reincidencia se debe a determinados factores que se consideran de riesgo. La investigación que a continuación se presenta pretende realizar un acercamiento a la realidad del menor infractor y más específicamente de aquel que ingresa en más de una ocasión en el centro de reforma, conociendo su tipología delictiva y la estructura familiar. Se enmarca en el Centro Educativo de Internamiento por Medida Judicial (CEIMJ) de Zaragoza
    corecore